Desde donde sea es el nombre del nuevo programa del filósofo y comunicador Miguel Ángel Pérez Pirela.
El nombre tiene que ver con la disposición del moderador y de su equipo a realizar el programa todos los jueves a las 8 de la noche, independientemente de dónde se encuentren en ese momento.
La primera emisión, realizada este jueves 3 de enero, los agarró en Maracaibo, la ciudad natal de Pérez Pirela. “Estamos desde el atelier de una de las personas que más admiro: el pintor (Francisco) Verde, un Niño Cantor del Zulia, egresado de una de las escuelas primarias y secundarias que ha parido más maracaiberos insignes”, expresó.
Año nuevo, programa nuevo
Pérez Pirela manifestó su emoción por iniciar el año con un nuevo proyecto. “Estamos comenzando el año con este nuevo programa, luego de haber despedido el 2018 con Cayendo y corriendo. Una vez más le agradezco a Venezolana de Televisión que fue una superescuela para nosotros. Ahora estamos empezando a estructurar un nuevo tipo de comunicación, más informal, que llegue más a ustedes, sin cortapisas, sin interrupciones y para hablar de tú a tú no solo con el pueblo venezolano, sino con los pueblos de todo el mundo”, dijo.
El espacio se llama Desde donde sea y prácticamente puede verse “por donde sea”, en lo que respecta a plataformas de Internet y redes sociales: Facebook Live (LaIguanaTV), Periscope (@maperezpirela), Instagram (@mperezpirela), YouTube (LaIguanaTV). La cita será todos los jueves de 7 a 8 de la noche, a través de esas novedosas vías de comunicación.
“La situación en Venezuela es compleja, tuvimos un 2018 duro, pero eso no nos quita la grandísima esperanza que tenemos de que se resuelvan lo más pronto posible los problemas socioeconómicos que tenemos. No existe una fórmula mágica, pero sí existe una metodología mágica. Todos los venezolanos, independientemente de nuestro tinte político, debemos ser actores y protagonistas de esas soluciones. Basta de divisiones y separatismos que no nos han llevado a ninguna parte. De nada sirve que pensemos que la solución la tiene un grupo político o económico o, peor aún, que va a venir desde fuera de las fronteras. Es una crítica y una autocrítica. Somos el mismo pueblo: chavistas y opositores; los que están en Venezuela y los que se han ido; los que están contentos, viviendo una gran vida y aquellos que están haciendo cola en los cajeros o en las camioneticas o carritos, como le decimos aquí en Maracaibo”.
Cayendo y corriendo nunca tuvo bozal de arepa
Pérez Pirela volvió a tocar el tema de la salida del aire de Cayendo y corriendo. Indicó que el hecho de estar buscando alternativas comunicacionales, socioeconómicas y políticas indica que el equipo quiere ser parte de la solución para el país. “Sigue habiendo muchos comentarios acerca de la salida de Cayendo y corriendo de VTV. Quienes lo siguieron por diez años saben que ese programa nunca fue movido por un bozal de arepa, nunca estuvo apegado a un interés particular. Entiendo muy bien que hay muchos programas televisivos, de un lado y de otro, que son financiados por intereses oscuros, a los que por eso no se les permite decir la verdad sobre lo que realmente está pasando en el país. Si hubiese habido alguna presión para terminar con Cayendo y corriendo, el primero en denunciarlo hubiese sido yo mismo. La salida fue para cerrar un ciclo y para apostar a un tipo de comunicación a la que podría definirse con palabras como más informal, más directa, más sincera. Nosotros no queremos ser la piedra en el zapato de nadie, y detrás de nosotros nunca ha habido una billetera en dólares o en bolívares soberanos que nos esté indicando qué decir o qué no decir. Nunca hubo un alcalde, un gobernador, un presidente que nos estaba dando plata para que habláramos unas cosas y calláramos otras. No podemos seguir planteando una comunicación política jalabolista, y perdonen la expresión. El pueblo no es pendejo, el pueblo sabe lo que está pasando porque lo está viviendo en el día a día”.
Bailándole a San Benito de Palermo en Bobure
Pérez Pirela relató que estuvo de visita en Bobure, al sur del Lago de Maracaibo, participando en las festividades de San Benito de Palermo, una hermosa tradición de origen africano que ha sido invisibilizada para el resto del país. “Uno viene revitalizado porque este pueblo también es un pueblo festivo y tiene una energía impresionante”, comentó.
Transmitió la denuncia de los pobladores de esta localidad respecto al deficiente funcionamiento del CLAP, que solo ha llegado dos veces en los últimos diez meses. “Se comprueba que lo que se dice en Caracas es una cosa y lo que pasa en estos pueblos de la llamada provincia, es algo muy distinto. Hago un llamado amoroso y respetuoso, pero con algo de arrechera, a las autoridades regionales y nacionales. Vamos a hacerle un cariñito a Bobure. Hay que ayudar a los pescadores a comprar motores para sus lanchas, hay que promover sus manifestaciones culturales”.
Zulia sin gasolina
Denunció que en Maracaibo, Cabimas y el resto del Zulia permanentemente hay colas para poner gasolina. “No venga por ahí nadie a decir que no hay problema de suministro sino de nerviosismo. ¿Cómo es eso, compadre? Claro que sí hay problemas de suministro. Si quieres echar gasolina sin hacer cola tienes que ir con los famosos pimpineros, que te la venden a precios internacionales. Así surgen varias preguntas: Por ejemplo, ¿qué pasó con el chip? Me dicen que ya no se aplica porque ahora viene el sistema bio, pero ¿dónde está ese sistema?”
Precisó que es inadmisible que en Venezuela la gasolina no tenga ni siquiera un precio simbólico, pues en las estaciones de servicio se paga “lo que uno quiera darle” al bombero.
Opinó que esta situación es incomprensible, especialmente en un estado como Zulia, donde se saca petróleo día y noche. “Nos inscribimos todos en el carnet de la Patria porque iba a ser indispensable para comprar gasolina con subsidio. Hay 16 millones de personas con carnet, pero no hay gasolina y el bendito carnet de la Patria no funciona en las gasolineras”.
Indicó que en el recorrido por el país que realizó entre Caracas y el sur del Lago (Maracay, Valencia, Puerto Cabello, Coro, Maracaibo, Trujillo y Mérida) observó largas colas en las estaciones de servicio.
Mensaje a los colombianos
Al comentar un mensaje enviado desde Medellín, Pérez Pirela les pidió a colombianos que “traten bonito” a los venezolanos que han ido a Colombia en los últimos tiempos. “Aquí en Maracaibo he visto a muchos colombianos con franelas de la selección nacional de fútbol de su país. Estos pueblos fronterizos son un ir y venir de gente”.
Conversación con Francisco Verde
Pérez Pirela presentó en la primera emisión de Desde donde sea al pintor Francisco Verde (Maracaibo 1984), quien luego de haberse formado en la Academia de Bellas Artes de Florencia, volvió a Maracaibo a desarrollar su trabajo en la plástica.
“Es un genio del arte venezolano que va a dar mucho de qué hablar”, expresó el comunicador.
Verde dio la bienvenida al programa. Recordó que coincidió en Europa con Pérez Pirela y ha compartido con él muchos ideales. Agradeció al padre Gustavo Ocando Yamarte por haberle dado la oportunidad de realizar sus estudios. También al pintor Ramiro Sánchez, actual director del Programa de Pintura Avanzada en la misma institución educativa florentina.
A instancias de Pérez Pirela, Verde recordó cómo fue que logró estudiar en el exterior, mediante una beca de trabajo que ganó debido a su talento, y a los buenos oficios de Ocando Yamarte.
Explicó algunos aspectos de su obra que conjuga las técnicas de la escuela italiana con la colorida realidad de su ciudad natal. Una muestra de ello es un retrato en el que un hombre lleva puesto un “coquito”, que es como se llama en Maracaibo al aviso que portan los carritos por puesto.
Verde dijo que hacer arte supone esperanza y creatividad. “Te despiertas y quieres salir a pintar, crear nuevas opciones para compartir. Aunque haya una realidad material que se oponga, siempre hay posibilidades de ser optimista”, dijo el artista.
Aprovechó para solicitar mejoras en el sistema de entrega de pasaportes, pues los retrasos afectan a cultores que esperan viajar para proyectar su obra fuera de las fronteras.
Al respecto, Pérez Pirela añadió que la misma situación la confrontan también otras especialidades artísticas y académicas, las actividades editoriales, así como el mundo del deporte.
“Hay que correr la voz”
En la parte final del primer programa Desde donde sea, Pérez Pirela convocó a los usuarios y las usuarias a dejar de decir que extrañan el programa de VTV y, en lugar de eso, correr la voz acerca del nuevo espacio y de cómo sumarse cada jueves a las 7 de la noche.
“Nosotros estamos trabajando desde hace muchos años en las redes sociales, y por eso creemos que es impresionante la cantidad de personas que están participando en esta primera emisión. Creo que esto demuestra que la decisión fue oportuna, que tenemos que experimentar con las nuevas formas de comunicación. Si me permiten decirles, creo que la única forma de salir de las vicisitudes que estamos sufriendo es la sinceridad, y creo que falta mucho de eso en el mundo político venezolano de parte y parte. Hemos vivido uno de los procesos sociopolítico más importantes del siglo XXI y de eso algo ha salido: que ya no somos pendejos. Tanto chavistas como independientes, opositores y todo el mundo está pendiente de lo que pasa en Venezuela. Y son más los que nos quieren que los que no nos quieren”, puntualizó.
En pocas palabras, trazó la línea del nuevo programa: “Vamos a dejar la quejadera. Hagamos las críticas constructivas que ayuden a resolver la realidad, pero también queremos mostrar los valores que impregnan la vida cultural y social de Venezuela. Queremos destacar lo positivo venezolano”, recalcó.
En respuesta a un usuario que planteó realizar el programa varias veces por semana, Pérez Pirela señaló que lo importante no es salir por salir. “Lo que queremos es hacer un levantamiento durante la semana para hablar con criterio, con pruebas en las manos y para traer invitados que den, que sumen”.
(LaIguana.TV)