El 20 de agosto de 2018, fecha en la que entró en vigencia el nuevo cono monetario en el país, el Ejecutivo nacional impulsó una serie de medidas para hacerle frente a la guerra económica de la que ha sido víctima el pueblo venezolano en los últimos años.
Estas estrategias —que ha contado con el apoyo técnico de expertos económicos de Rusia y China— fueron puestas en marcha en el marco del Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica. Con ellas el Gobierno del presidente Nicolás Maduro se colocó a la contraofensiva de los factores que perturban la economía nacional.
Las medidas abarcan diferentes temas del área económica, entre ellos se encuentran: lograr el equilibrio fiscal y tributario, impulsar una nueva política cambiaría, defender el salario de los trabajadores, lograr la estabilidad de los precios de los productos y acordar un nuevo precio del combustible.
A continuación le presentamos detalladamente las medidas económicas impulsadas por el Ejecutivo:
– El valor del petro (criptomoneda venezolana) fue fijado en 60 dólares, monto equivalente al precio del barril de petróleo.
– El petro ancló el precio del bolívar soberano (Bs.S) a 3.600. Esta fue la unidad de cuenta fluctuante para fijar el valor del trabajo y precio de los bienes de consumo.
– Salario mínimo, pensiones y la base de salario para todas las tablas salariales del país fue fijado en medio petro, es decir Bs.S 1.800.
– El Estado asumió el pago diferencial de los aumentos salariales para toda la nómina de la pequeña y mediana industria del país.
– La estatal Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa) comenzó a operar con dos unidades contables: el bolívar soberano y el petro.
– El Banco Central de Venezuela (BCV) comenzó a publicar diariamente las cifras oficiales del funcionamiento y el anclaje del bolívar soberano con el petro.
– Se anunció que la frecuencia de subastas del Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom) aumentará a tres por semana durante los siguientes dos meses con divisas convertibles en general, con la meta de llegar a cinco subastas diarias.
– Entre los cambios en política fiscal destaca el aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el cual pasó de 12% a 16%, Los bienes y servicios esenciales quedaron exentos de pago. El rango para cancelar el Impuesto Sobre La Renta (Islr) pasó de ser quincenal a semanal.
– El Censo Nacional de Transporte se extendió hasta el 30 de agosto. Después de esa fecha comenzarían a regir los nuevos precios de la gasolina, los cuales serían fijados de acuerdo con los valores internacionales.
– Se aprobó la lista de al menos 25 de rubros con precios acordados entre el Gobierno y los productores. Esta incluyó productos alimenticios, de aseo personal y limpieza.
Diciembre 2018
– El salario mínimo de los venezolanos fue fijado en 4.500 bolívares soberanos, luego de que el presidente Nicolás Maduro anunciara que el valor del petro se elevó a 9.000 Bs.S. Este ajuste representó un incremento de 150% del ingreso mínimo nacional en un lapso de apenas 90 días.
– A Partir del sábado 01 de diciembre entró en vigencia una nueva tabla en el sistema de protección de Hogares de la Patria. Esta fue fijada de acuerdo a la cantidad de integrantes de la familia.
– Más 35 millones de piezas (ropa y calzado) fueron distribuidas en el mercado a un precio justo.
– En el marco de la temporada navideña, 15 millones de juguetes que fueron repartidos en el territorio nacional para los niños del país.
-Se publicó una lista de nuevos precios acordados de 29 rubros, como parte del Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica.
(LaIguana.TV)