El número de casos de malaria reportados en las zonas endémicas del municipio Sifontes del estado Bolívar han disminuido en un 60% en los últimos meses, gracias a la implementación de la Micromisión Malaria por parte del Gobierno Nacional y la aplicación de medidas preventivas en las que participan las comunidades organizadas, informó la directora de Salud Ambiental del Instituto de Salud Pública del estado Bolívar (ISP), Ángela Martínez.
La vocera recordó que el municipio Sifontes de esta entidad es la zona con mayor número de casos de malaria a escala nacional, pues además que la enfermedad es endémica en esta área selvática, su propagación se ve favorecida por la continua migración de personas que se dedican a la minería artesanal del oro.
«Los registros de los últimos 20 días muestran una disminución de casos en las zonas mineras como Kilómetro 88, El Onoto, La Bullita, la Tapaya, Morrocoy y en las zonas ribereñas del río Cuyuní», agregó.
También se ha detectado una baja de casos en los puntos habitados ubicados en el eje del río Chicanán.
Apuntó que esto demuestra el éxito del trabajo desarrollado durante todo el año por el Ministerio del Poder Popular para Salud (MPPS) y el ISP-Bolívar, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Las labores de estos organismos incluye el reforzamiento de la red ambulatoria regional y la dotación de medicinas antimaláricas, así como programas de orientación a la población para involucrarla directamente en la prevención de la enfermedad, a través de la aplicación de medidas de higiene en sus hogares, la detección y prevención de criaderos del mosquito transmisor y el reconocimiento de los primeros síntomas de manera rápida.
Asimismo, las autoridades sanitarias han dado especial atención al tema del cumplimiento riguroso de los tratamientos por parte de los pacientes infectados, con un seguimiento individual y el control del vector transmisor con abatizaciones en los hogares donde haya alguna persona enferma.
Por otra parte, informó que se activaron 3 puntos de diagnóstico de la malaria en las zonas indígenas y mineras de Canaima, Wamewaken y San Gerónimo del municipio Gran Sabana, donde se atiende hombres, mujeres y niños de los pueblos originarios Pemón y Taurepán.
«Esto garantiza el tratamiento y la detección de casos en estas zonas remotas, donde tendrán disponible los medicamentos que necesiten», señaló.
El número de casos de malaria reportados en las zonas endémicas del municipio Sifontes del estado Bolívar han disminuido en un 60% en los últimos meses, gracias a la implementación de la Micromisión Malaria por parte del Gobierno Nacional y la aplicación de medidas preventivas en las que participan las comunidades organizadas, informó la directora de Salud Ambiental del Instituto de Salud Pública del estado Bolívar (ISP), Ángela Martínez.
La vocera recordó que el municipio Sifontes de esta entidad es la zona con mayor número de casos de malaria a escala nacional, pues además que la enfermedad es endémica en esta área selvática, su propagación se ve favorecida por la continua migración de personas que se dedican a la minería artesanal del oro.
«Los registros de los últimos 20 días muestran una disminución de casos en las zonas mineras como Kilómetro 88, El Onoto, La Bullita, la Tapaya, Morrocoy y en las zonas ribereñas del río Cuyuní», agregó.
También se ha detectado una baja de casos en los puntos habitados ubicados en el eje del río Chicanán.
Apuntó que esto demuestra el éxito del trabajo desarrollado durante todo el año por el Ministerio del Poder Popular para Salud (MPPS) y el ISP-Bolívar, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Las labores de estos organismos incluye el reforzamiento de la red ambulatoria regional y la dotación de medicinas antimaláricas, así como programas de orientación a la población para involucrarla directamente en la prevención de la enfermedad, a través de la aplicación de medidas de higiene en sus hogares, la detección y prevención de criaderos del mosquito transmisor y el reconocimiento de los primeros síntomas de manera rápida.
Asimismo, las autoridades sanitarias han dado especial atención al tema del cumplimiento riguroso de los tratamientos por parte de los pacientes infectados, con un seguimiento individual y el control del vector transmisor con abatizaciones en los hogares donde haya alguna persona enferma.
Por otra parte, informó que se activaron 3 puntos de diagnóstico de la malaria en las zonas indígenas y mineras de Canaima, Wamewaken y San Gerónimo del municipio Gran Sabana, donde se atiende hombres, mujeres y niños de los pueblos originarios Pemón y Taurepán.
«Esto garantiza el tratamiento y la detección de casos en estas zonas remotas, donde tendrán disponible los medicamentos que necesiten», señaló.
(AVN)