Este 24 de junio se cumplen 198 años de la gesta heroica librada en la Batalla de Carabobo, evento decisivo para consolidar la independencia de Venezuela del yugo español.
En esta batalla librada en el Campo de Carabobo, el 24 de junio de 1821, se enfrentó el ejército español realista comandado por Miguel de la Torre y el ejército republicano bajo el mando del general en jefe Libertador Simón Bolívar.
Según los relatos del mismo Bolívar, la batalla duraría unos 45 minutos, pero ese momento quedó plasmado para la eternidad en la historia de Venezuela y del continente americano.
Algunos detalles de la batalla:
De la Torre había organizado sus fuerzas cubriendo el oeste por el camino de San Carlos, y el sur por el camino de El Pao. El Teniente Coronel Tomás García tenía la primera línea defensiva.
La división de vanguardia fue llevada por los que ocuparon la vía de El Pao.
Cuatro regimientos de caballería integraban la reserva, bajo la jefatura del Teniente Coronel Joaquín Dalmar.
En cuanto a las fuerzas independentistas, el 15 de junio de 1821, el general Bolívar y el general Antonio José de Sucre discutieron su plan de ataque. Se dispusieron tres divisiones para la batalla: la primera comandada por el general José Antonio Páez, junto a los ingleses agrupados en el batallón Cazadores Británicos; la segunda tenía al mando al general Manuel Cedeño donde se ubicaron los batallones Tiradores y una tercera división que dirigió Ambrosio Plaza conformada por cuatro batallones.
Los generales Sucre y Bolívar llegarían desde San Carlos, donde estaba el cuartel general.
Táctica de Bolívar
El mismo 24 de junio previo a la batalla, Bolívar observó a los españoles desde las alturas del cerro Buenavista, y supo de inmediato que era imposible quebrantar sus fuerzas por el frente o por el sur.
A continuación, ordenó que las divisiones modificaran su marcha por la derecha para atacar a los realistas por este flanco descubierto, desbordando el ala izquierda enemiga, esta acción quedó a cargo de las divisiones de Páez y Cedeño, Plaza seguiría para atacar por el centro.
Básicamente, el general Bolívar entró al campo de batalla diriegiendo las columnas de infantería donde se inicia la batalla, provocando el repliegue de los Bravos de Apure, para así emprender la segunda arremetida.
Batalla
Después de unos cuarenta minutos, en los que los realistas fueron atacadon en frente por la infantería y al costado derecho por la caballería, los batallones realistas asumieron la retirada. Pero, antes de marcharse De la Torre ordenó a los Lanceros del Rey atacar la caballería independentista, sin embargo, estos huyeron ante la contundente respuesta de los independentistas.
El general Bolívar ordena un “alto al fuego”, y hace un recorrido a caballo donde ve que no solo estaban sus soldados, sino civiles y también mujeres, que anónimamente dieron sus vidas por la independencia de la república naciente.
En la batalla de Carabobo también participó el teniente de caballería Pedro Camejo, conocido como el Negro Primero porque siempre formaba parte de la primera fila en el campo de guerra y destacaba como líder entre los negros, mulatos y blancos, además muy diestro en el manejo de la lanza.
Camejo resulta herido, y se cuenta que llegó al encuentro de José Antonio Páez, quien creyendo que uno de sus principales guerreros huía de la guerra, este demanda su regreso a la batalla, a lo que Negro Primero le contesta: “No huyo, mi general. Vengo a decirle adiós porque estoy herido de muerte”.
Allí también los cañones del ejército español en retirada se cobraron la vida del prócer Manuel Cedeño.
Triunfo importante
La batalla de Carabobo fue un evento fundamental para la independencia de Venezuela, aunque la guerra terminó dos años después, sellando la victoria sobre cualquier ejército independentista.
La última batalla de la independencia fue la batalla naval del Lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823, los realistas terminaron retirándose el 8 de noviembre del mismo año.
Dos días después el castillo de San Carlos fue tomado, acabando así la guerra de independencia contra el yugo español.
(LaIguana.TV)