El presidente de Colombia, Iván Duque, solicitó este viernes a la Corte Penal Internacional (CPI) que investigue y enjuicie al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, valiéndose del informe presentado por la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, acerca de sus observaciones en materia de DD.HH. en Venezuela.
“Espero que ahora con este resultado del informe de Michelle Bachelet, la Corte pueda rápidamente, ya no solo abrir la investigación, sino tener la evidencia contundente para que se adelante un juicio y reciba su merecido un dictador que ha acabado con el pueblo venezolano”, enfatizó Duque a su llegada a Perú para participar en la XIV Cumbre de la Alianza del Pacífico.
El mandatario colombiano recordó que hace 3 años denunció al jefe de Estado venezolano ante la Corte Penal Internacional. “Me acompañaron 76 congresistas de Colombia, y más de 50 senadores de Chile; ahí mostramos estos hechos, los atropellos de un sátrapa de un régimen dictatorial que no tiene contemplación para callar las voces de cualquiera que lo desafíe”, agregó.
“También dije que era una obligación de todos los países hacer lo propio. Yo espero que, con el informe de Michelle Bachelet, la Corte tenga la evidencia contundente para que se adelante un juicio y reciba su merecido (…)”, añadió.
¿Y el juicio de Duque?: Asesinatos de líderes sociales en Colombia
El pasado 11 de junio, la oficina en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) denunció que los líderes indígenas y afrodescendientes encabezan la lista de víctimas de violencia, de acuerdo con un informe presentado por Michelle Bachelet en marzo de este año ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
La funcionaria de la ONU reportó que en el año 2018 se reportaron 115 casos de defensores de derechos humanos asesinados, mientras que en lo que va de 2019, la oficina de la Acnudh recibió 76 denuncias de asesinatos de defensores de derechos humanos.
No obstante, estas cifras de la ONU distan de la realidad colombiana.
De acuerdo con un informe del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), entre el 1 de enero y el 17 de noviembre de 2018 fueron asesinados 226 líderes sociales y defensores de los derechos humanos en 112 municipios de Colombia. Por su parte, las cifras manejadas hasta mayo de 2019, con un período de 2 años y 4 meses, contabiliza más de 700 personas asesinadas que se dedicaban a la defensa de los derechos humanos, territorios y liderazgo social.
El Gobierno de Iván Duque ha hecho caso omiso a las diversas recomendaciones de misiones internacionales de derechos humanos. Tal es el caso de la realizada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: en enero de 2019, instó al Ejecutivo colombiano a la implementación de medidas para prevenir, reparar y garantizar los derechos humanos involucradas en el liderazgo social.
En esta línea, también fueron desatendidas las recomendaciones del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Situación de los Defensores y las Defensoras de Derechos Humanos, Michel Forst, a finales de 2018, realizadas luego de finalizar una misión en Colombia.
Bachelet visitó Venezuela entre el 19 y el 21 de junio. Al finalizar su estadía, anunció los acuerdos y compromisos alcanzados con el Gobierno nacional.
La funcionaria de la ONU se reunió con el presidente Nicolás Maduro, dirigentes de la oposición, representantes de la sociedad civil, así como víctimas y familiares de las guarimbas.
Sobre el informe presentado el 4 de julio por la Alta Comisionada de la ONU, el Ejecutivo venezolano ha realizado 70 observaciones y ha criticado la parcialidad, así como la falta de objetividad.
(LaIguana.TV)