
“La afluencia migratoria de venezolanos entre el día de hoy, sábado, y mañana (domingo) se espera que sea aproximadamente entre los 9.500 a 10.000 ciudadanos. Es lo que se tiene previsto y será la cifra por lo que estamos constatando”, aseguró a la prensa el gobernador de la provincia fronteriza de Carchi, Edin Moreno.
Por otra parte, la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) sostuvo que en el transcurso de la semana la cifra de venezolanos que ingresaron por la frontera con Colombia se duplicó. La Policía de Migración del lado ecuatoriano de Rumichaca informó que el número de migrantes pasó de 2.458 el 19 de agosto a 5.518 el viernes 23.
En julio de este año el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, promulgó un decreto según el cual a partir de este 26 de agosto los venezolanos necesitarán una visa humanitaria para ingresar a esta nación, y no solo presentado la cédula de identidad, como hasta ahora, a fin de poder permanecer en el país como turista hasta por 180 días.
Para otorgar la visa humanitaria, Ecuador está exigiendo presentar pasaporte con hasta cinco años de caducidad y un certificado de antecedentes penales apostillado, legalizado o validado por las autoridades de Venezuela.
El Gobierno de Moreno activó el miércoles un servicio virtual para la entrega de una visa humanitaria de residencia temporal por dos años para los venezolanos que deseen ingresar al país.
(LaIguana.TV)
Los equipos de ACNUR en Colombia 🇨🇴 y Ecuador 🇪🇨 han desarrollado un plan de contingencia para otorgar:
⛺Refugio
🍽 Comida
💦Agua y sanidada la población venezolana que está llegando a #Rumichaca, además de identificar a las personas con necesidades de protección. pic.twitter.com/8jB76kgl6b
— Acnur/Unhcr Américas (@ACNURamericas) August 25, 2019
.@ACNUREcuador se encuentra el Puente Internacional de #Rumichaca trabajando de manera conjunta con el Gobierno de Ecuador 🇪🇨, autoridades locales, otras agencias de Naciones Unidas y ONGs para brindar asesoría y asistencia a la población venezolana. pic.twitter.com/k3Jz9moYz2
— Acnur/Unhcr Américas (@ACNURamericas) August 25, 2019