
Según este informe desde el 2017 y hasta julio de este año, 586 venezolanos han sido asesinados en este país. Estas muertes violentas han sido clasificadas de la siguiente manera:
Muertes por arma blanca: En el 2017 se contabilizó el asesinato de 21 hombres y 3 mujeres. En el 2018 la cifra aumentó a 62 hombres y 12 mujeres; mientras que hasta julio de 2019 la estadística sumó 62 hombres y 10 mujeres.
Muertes por armas de fuego: En el 2017 hubo 58 casos, de los cuales 4 fueron mujeres. En el 2018, 154 hombres y 13 mujeres fueron asesinados y hasta julio de este año, 129 hombres y 12 mujeres.
Durante riñas: Fueron asesinados en el lapso de tiempo estudiado 47 hombres y 3 mujeres. También se contabilizaron 193 muertes violentas de venezolanos por causas no indicadas, según el Instituto Nacional de Medicina Legal de Colombia.
La revista Semana de Colombia realizó un trabajo donde alerta sobre el aumento de la hostilidad y el rechazo hacia los nacidos a este lado de la frontera.
“Van desde las agresiones que reciben cada día los vendedores informales hasta la negación a rentarles un inmueble o emplearlos por ser venezolanos”, citó el mencionado medio de comunicación.
Uno de los casos documentados fue el ocurrido el 23 de enero de 2018 en Cúcuta, donde varios hombres atacaron con bombas molotov el coliseo del barrio Sevilla donde se refugiaban varios venezolanos. También se han realizado marchas contra connacionales en protesta por su arribo al vecino país.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) también ha encendido las alarmar sobre la forma cómo los colombianos se expresan de los venezolanos en las redes sociales.
“Un estudio en el que se analizaron más de 14.000 conceptos, Acnur encontró que en las conversaciones se generalizan e invisibiliza el drama que vive el pueblo venezolano que llega al país. Además, la investigación reveló que un porcentaje importante de los colombianos asocia la llegada de extranjeros con el aumento en el desempleo, la criminalidad, la prostitución y la venta de estupefacientes”, asegura el estudio.
(LaIguana.TV)