Un amplio análisis de la situación de Chile, desde sus raíces históricas, fue el que hizo el filósofo y comunicador Miguel Ángel Pérez Pirela en su programa Desde donde sea.
“En esa Chile que nos vendían como la democracia perfecta y el milagro del neoliberalismo en América Latina, mientras nosotros estamos hablando, se está preparando otra noche de toque de queda. Para entender lo que está pasando se necesita estudiar las últimas décadas de historia chilena y comprender que el país actual es el resultado de un sangriento golpe de Estado perpetrado el 11 de septiembre de 1973. No entender ello significa no entender lo que está pasando ahora”, señaló.
Pérez Pirela fue el editor y escribió el prólogo del libro Se abrirán las grandes alamedas en el que se analizaron los discursos de Salvador Allende entre 1970 y 1973.
“Ese fue el tiempo que EEUU le permitió ejercer su presidencia. Allende, médico socialista, se lanzó varias veces a la presidencia y perdió hasta que en 1970 llegó mediante una campaña bellísima, hecha casi en su totalidad en tren. Recorría todos los parajes de Chile para tener contacto con ese pueblo explotado, minero. Primera vez que un presidente socialista llegaba al poder mediante elecciones en sistemas democráticos occidentales. En la presidencia de EEUU estaba Richard Nixon quien dio la orden de ahorcar, sofocar, matar económicamente a Chile a través de un bloqueo económico. Así lograron detener la economía chilena. Comenzaron pagando a los transportistas, a los camioneros, para bloquear el país. Muy rápidamente se quedó desabastecido de alimentos y medicinas. Los dueños de las grandes empresas pararon la producción y sumergieron a Chile en una gran crisis económica. El ejecutor de esa política era Henry Kissinger, una de las figuras más oscuras de la política estadounidense con una tradición de agresiones sin precedentes. Empezaron las manifestaciones para cambiar de gobierno bajo el argumento de que el socialismo no funciona. Las mujeres de la clase media alta salieron a manifestar, vestidas de blanco, contra la represión, la dictadura… Todo lo que los venezolanos ya sabemos. El país entró también en crisis política. Las transnacionales como Pepsi Cola y General Motors fueron actores del plan de desestabilización, fue mucho el dinero que se puso para llevar a cabo el fatídico plan de EEUU. También participaron medios de comunicación como El Mercurio. Se trata de uno de los principales periódicos chilenos, con gran potencia comunicacional en su país, y le declaró la guerra de frente a Allende y se alió con Pinochet. El Mercurio se arrodilló ante la dictadura aupada por EEUU. Es bueno recordar esto porque en las manifestaciones del pueblo en estos días fue a las instalaciones de El Mercurio en Valparaiso para quemarlo. Parecido a lo que ocurrió en Ecuador, con Amazonas TV, porque este canal se prestó a los intereses de las oligarquías y trataron de justificar lo injustificable”, reseñó.
En la continuación de su recorrido por la historia contemporánea chilena, Pérez Pirela destacó el papel que desempeñaron en la política económica de la dictadura los llamados “Chicago Boys”. Explicó que estos eran unos hijos de papi y mami, estudiantes de Economía en EEUU que plantearon una vía económica para aplicar en la dictadura de Pinochet. “No era un vía sino una ‘invía’, si me permiten el neologismo, porque solo servía para darle una metodología económica a la dictadura. Esto luego lo explicó Naomi Klein como la doctrina del shock. Consistía en tomar medidas económicas inmediatas e impactantes, de una fuerza neoliberal que Latinoamérica no conocía hasta entonces. Fueron tan fuertes que dejaron al pueblo chileno desubicado. Fue el neoliberalismo a ultranza, la privatización a ultranza, los impuestos a los más pobres a ultranza, reducción de la educación y la salud y la ayuda a los más necesitados, algo que ni siquiera conocían los pueblos de EEUU o de Europa. Era la receta más neoliberal aplicada de la A a la Z. Claro está que eso solo se podía aplicar en una dictadura militarista porque quien protestara era hombre muerto o mujer muerta. Durante las primeras horas después del golpe fueron muchos los detenidos, torturados y desaparecidos. Por cierto, las imágenes que estamos viendo hoy se parecen mucho a las de 1973”
“La idea más macabra de todas que se le ocurrió al gobierno de Pinochet, Kissinger y Nixon fue utilizar el Estadio Nacional para meter a los prisioneros. Figuras míticas de la cultura latinoamericana, como el gran cantor Víctor Jara estuvieron presos allí. A Jara le cortaron las manos para luego asesinarlo con las más cruentas torturas -agregó-. ¿Y me vienen a preguntar ahora por qué el pueblo chileno está protestando?”
El comunicador opinó que luego de conocer esos antecedentes es una gran falta de respeto al pueblo chileno decir que la protesta la organizó y la pagó Maduro. “Gente como Julio Borges o María Corina Machado, con una ignorancia supina, abominable e irrespetuosa con los pueblos, han salido a decir que Chile protesta porque hubo un plan que se hizo en la reunión que tuvo en Caracas el Foro de Sao Paulo, a la cual, por cierto, ellos mismos dijeron en su momento que no había venido nadie, que había sido un fracaso”.
“Entonces, si Maduro está organizando las protestas de Chile, ¿por qué diablos Piñera le pide perdón al pueblo chileno?”, se preguntó.
Comentó que Piñera dijo inicialmente que el gobierno estaba en guerra, obviando el hecho de que el pueblo protesta porque el dinero no le alcanza ni siquiera para el transporte. “Piñera, uno de los hombres más ricos de Chile, que por cierto hizo su fortuna de Pinochet, con sus líneas aéreas durante la dictadura, le declara la guerra a un obrero que se queja porque no tiene plata para el pasaje”.
Reflexionó acerca de la diferencia sustantiva entre la fuerza armada chilena, cuyos oficiales pertenecen a las oligarquías, en lugar de salir del pueblo, como ocurre en Venezuela. “Eso explica por qué, simplemente, estamos presenciando la represión pinochetista en el siglo XXI. Chile es un país regido por esa dictadura en lo económico, lo político, lo militar y lo constitucional. La Constitución de ese país la escribió el dictador sanguinario. Con una Constitución como esa, la represión está a la orden del día. Por eso vemos a militares que disparan frente a las cámaras e incluso a los periodistas, como pasó con un reportero de Telesur. Sacan a gente semidesnuda en las madrugadas de sus casas para desaparecerla. Hay pruebas fehacientes de centros de torturas en comisarías”.
Al analizar otra de las causas de las protestas, Pérez Pirela habló de las pensiones y para ello citó un trabajo de la BBC de Londres que refiere casos de jubilados que viven arrimados en casa de sus hijos luego de haber trabajado hasta por sesenta años. Acotó que el sistema de pensiones en Chile fue privatizado y está bajo el dominio de un hermano del presidente Piñera.
Se refirió a varias expresiones de Piñera y de gente cercana a él, que evidencian la profunda desigualdad de la sociedad chilena.
“Chile es el país más conservador del mundo. Mientras los pobres trabajan, los ricos juegan tenis. La señora de Piñera comparó a los que están protestando con alienígenas. Estamos sobrepasados. Es una invasión extranjera, alienígena. Vamos a tener que compartir nuestros privilegios, dijo la primera dama”, señaló Pérez Pirela, luego de poner al aire un fragmento de este audio.
“Por otro lado, Piñera, para justificar su represión, citó al poeta Mario Benedetti, uno de los más destacados intelectuales socialistas, un poeta de la lucha, de la revolución, de la conciencia de los pueblos. La Fundación Mario Benedetti emitió un comunicado diciéndole que su gobierno es contrario a las ideas de Benedetti”.
Se preguntó qué estarán pensando los venezolanos chavistas, independientes y opositores que están en Chile, los que salieron bajo el sueño del paraíso que vendía Piñera cuando decía que su país era un oasis en medio de Latinoamérica.
Para cerrar sus consideraciones sobre el tema chileno, censuró la actitud de la alta comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, la expresidenta chilena Michelle Bachelet, quien luego de varios días de silencio, durante los cuales ha habido asesinatos, represión, desapariciones y torturas, dijo que parece que hay que mandar una delegación a ver si se están violando los derechos humanos. “Si en Venezuela estuviera ocurriendo el 1% de lo que ha pasado en Chile ya nos hubiesen enviado una invasión o los cascos azules”.
Bolivia y la impresentable OEA
El segundo tema tratado fue Bolivia, país que reeligió a su presidente, Evo Morales, y al que EEUU y la OEA pretenden obligar a realizar una segunda vuelta electoral que sería contraria a su Constitución.
“Las dos economías más fuertes de Latinoamérica son la Bolivia socialista y la Uruguay del Frente Amplio. En Bolivia ganó Evo y en Uruguay va a ganar el Frente Amplio este fin de semana. Esos países son hoy como era Venezuela en 2006, una nación donde todo el mundo viajaba con cupo de Cadivi y a los estudiantes de primaria les daban Canaimitas de 500 dólares en las escuelas”, planteó, de entrada, para ubicar la situación en su contexto.
“En esa Bolivia próspera que hizo sus elecciones apareció la OEA. La misma OEA que no apareció ni en Perú ni en Ecuador ni en Chile, pero sí en Bolivia. Lanzó un comunicado para decirles a los indígenas y los campesinos bolivianos que sus votos no valían, que había que ir a una segunda ronda porque los que sí valen son los votos de los blancos. Le dijeron a ese pueblo que aunque Evo haya ganado por más de 10 puntos, tienen que ir a su segunda vuelta”.
“El modelo era el del Capriles en 2013. Pasaron la información de las grandes ciudades y dejaron afuera la data de los indígenas y campesinos. Entonces salió la OEA, que ya es sencillamente impresentable, a relativizar la voluntad de los ciudadanos bolivianos. Ahora aplicarán la modalidad del gobierno paralelo en el cual el presidente es el que llegó segundo. Porque en ese modelo de “democracia” si pierde el candidato que le gusta a EEUU se monta un gobierno paralelo. ¿Les suena a Guaidó?”, puntualizó.
Destacó la postura digna de México en la reunión convocada para hablar del tema en la OEA. La representación azteca insistió en que la OEA no es una agencia acreditadora de procesos electorales por lo que insto a que las elecciones en Bolivia concluyeran de acuerdo a las normas internas.
Vistazo a otros escenarios
En el tramo final del espacio, tocó rápidamente la situación de España, Costa Rica, Haití y Ecuador.
“Otra gran democracia que se nos vende es España. Pero tienen a Catalaunya incendiada. Esta gran democracia está exhumando al dictador Francisco Franco, un torturador y asesino comparable con Hitler y Mussolini. Se tardaron 40 años para sacarlo del Valle de los Caídos que es un monumento del tamaño del Vaticano”, comentó.
“Ahora hasta Costa Rica se suma a las protestas. Es un país que no tiene ejército porque lo protege el de EEUU, es el país que compitió con Venezuela por un escaño en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. ¿Será que se están poniendo de moda las revoluciones sociales y el mito neoliberal se está cayendo?”.
Lamentó que el mundo en general siga guardando silencio sobre Haití, una nación donde están asesinando gente para mantener en el poder a un presidente impuesto por Washington.
“En Ecuador los indígenas suspendieron el diálogo. Era de esperarse pues fue un total engaño. Lo único que se buscaba era enfriar las protestas”.
Señaló que mientras todas estas naciones viven cada una su propia crisis, Venezuela está entregando a Azerbayán la presidencia del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) tras haber la ejercido desde 2016. Es una organización integrada por 120 países, más de la mitad del mundo. “Pero López, Borges, María Corina Machado y Antonio Ledezma seguían diciendo que estamos aislados y que a Guaidó lo respaldaban 50 países”.
Pérez Pirela recomendó ver otros programas de LaIguana.TV, entre ellos la entrevista del segmento Cara a cara con el fiscal general de la República, Tarek William Saab, realizada por el periodista Clodovaldo Hernández, en la que respondió a la pregunta sobre cuándo irá preso el diputado Juan Guaidó, autoproclamado presidente encargado de la República. “Su respuesta es que Guaidó ha venido cocinándose en su propio guiso”, dijo. Igualmente aconsejó ver la entrevista al filósofo puertorriqueño Ramón Grosfoguel, integrante de la Escuela de Pensamiento Decolonial, que está sesionando en Caracas.
También valoró el trabajo de María Alejandra Aguirre en las emisiones de La Pupila, sobre los pecados capitales de Lenin Moreno y Mauricio Macri.
“En LaIguana.TV también hemos presentado un nuevo programa, Entre líneas, con excelentes resúmenes de las protestas, sus causas y sus efectos”.
Desde donde sea, una vez más, tuvo una amplia audiencia fuera del país. Los usuarios enviaron comentarios desde Perú, Argentina, Nicaragua, Ecuador, Alemania, Chile, Colombia, Bolivia, Brasil, Aruba, España, Cuba, Costa Rica, República Dominicana, México y Uruguay. Dentro del país se reportaron desde diversas ciudades y pueblos de Aragua, Sucre, Táchira, Portuguesa, Zulia, Caracas, Cojedes, Anzoátegui, Falcón, Nueva Esparta y Monagas.
Pérez Pirela expuso los términos del sorteo de una taza con el emblema de Desde donde sea, autografiada por él, que se realizará la semana próxima, en vivo. Participarán quienes se hayan suscrito al canal. Youtube de LaIguana.TV y enviado un mensaje con la palabra “suscrito”.
(LaIguana.TV)