Este jueves 19 de marzo el filósofo y analista político Miguel Ángel Pérez Pirela dedicó la edición número 49 del programa Desde Donde Sea, a identificar el estatus de la pandemia de coronavirus en los países desde se conectaron los usuarios a conversar sobre las implicaciones globales y locales del flagelo que hoy azota a más de un centenar de naciones.
I.- Implicaciones globales y locales de la pandemia
El filósofo precisó que asistimos a un cambio de época, pues luego de decenios de creer que la respuesta estaba en la carrera armamentística, en el control de armas nucleares, resulta que la amenaza contra la humanidad es un microorganismo, para el cual resultan inútiles los tanques y aviones de guerra, los fusiles de asalto y las ojivas nucleares.
En tal sentido, recordó la intervención del millonario Bill Gates, quien en 2015 preconizó que las nuevas guerras, las nuevas amenazas y los nuevos peligros de la humanidad estarían signados por la presencia de lo biológico.
Recordó así mismo el concepto de biopoder, acuñado durante la década de los 70 por el filósofo francés Michel Foucault y que se refiere a la capacidad de los Estados para, a través de distintas acciones, gestionar la vida de sus ciudadanos.
Para ilustrarlo se refirió, a cómo un microorganismo fue capaz de generar efectos enormes sobre la manera como se desenvuelve la vida en el planeta, hizo caer todas las bolsas del mundo, detuvo la NBA, el fútbol europeo y un sinnúmero de competencias deportivas en todo el orbe.
Criticó las acciones del Gobierno estadounidense, que a pesar de haber declarado la emergencia nacional por el coronavirus, no ha implementado medidas coordinadas y eficaces en su extenso territorio, sino que se ha dejado a juicio de las autoridades locales y regionales. Esta descoordinación hace que el pronóstico del avance de la pandemia en esa nación sea “reservado”.
En este sentido preciso que nos encontramos frente a “un cambio epocal”, “que pone el poder en el centro de la vida”, para el cual, la lógica armamentísitica que ha signado la vida social en el planeta desde fines de la Segunda Guerra Mundial, es absolutamente inútil.
Pese a lo trágico de la situación destacó que, paralelamente, estén ocurriendo cosas positivas y que invitan a reflexionar la clase de vida que llevamos, en tanto humanidad.
Recalcó el analista el gran remedio para el coronavirus se asienta en la solidaridad. Por un lado, la que demuestran naciones como China, que aún sin haber eliminado del todo la pandemia en su territorio, hoy ayuda a otras naciones como Italia, a hacer frente a una crisis que sobrepasa sus capacidades como Estado.
Localmente, en Venezuela, un país que está bloqueado incluso para adquirir alimentos y medicinas, salvo contadísimas excepciones, la solidaridad social se ha activado y el pueblo ha cumplido disciplinadamente con la cuarentena, por lo que “el mensaje está llegando”.
Por otro lado, al evaluar la situación del coronavirus en Europa, el analista indicó que “Europa cometió el mismo error que China cometió al inicio y que luego rápidamente corrigió: no aplicar las medidas de cuarentena social. Esperaron demasiado tiempo. En España, Francia, Alemania y ahora en Portugal, los casos crecieron de manera desproporcionada”.
Pérez Pirela explicó que, si bien no todos los infectados por covid-19 necesitarán respiración asistida, una cantidad, así sea pequeña, sí lo requerirá, pero si no se cumple la cuarentena, muchas personas enfermarán a la vez, como en Italia o en España, donde los médicos se han visto forzados a elegir quién vive y quién muere, en la que los más ancianos son sacrificados en pro de los más jóvenes, debido a la insuficiencia de equipos para tratar a los afectados.
Esta insuficiencia en la capacidad de respuesta de los hospitales no solamente se debe a la pandemia, sino que es un efecto del progresivo desmantelamiento de los sistemas de salud de países como Francia, Italia o España.
Asimismo, precisó que al otro lado del Atlántico, la situación más dramática la viven los ciudadanos de Chile y Estados Unidos, en lo que la salud está completamente privatizada y aunque pueda sonar muy duro, pareciera que los gobiernos de esas naciones están apostando porque solo sobrevivan los ricos.
La incapacidad de actuación de los gobiernos neoliberales frente a la pandemia, ha hecho que en Alemania, por ejemplo, ya no haya alcohol; que ciudadanos estadounidenses crucen la frontera con México para adquirir papel sanitario. En todo el mundo hay escasez de tapabocas, de alcohol, de gel antibacterial, de toallitas húmedas y de otros insumos empleados para prevenir el coronavirus. Las personas, asustadas, acabaron con todas las existencias.
Recalcó que un Gobierno como el de Iván Duque, depuso momentáneamente su hostilidad frente al Gobierno del presidente Nicolás Maduro para atender la crisis del coronavirus en la frontera, luego de que fuera ampliamente criticado y cuestionado por su negativa a trabajar con el líder venezolano.
Sin embargo, el diputado Juan Guaidó, en medio de la crisis, en lugar de sumarse a los esfuerzos adelantados por el Estado, propuso como “solución” un portal Web en el que aparecen instrucciones para lavarse correctamente las manos o videos de diputados como Miguel Pizarro, quien desde Washington, le asegura a los internautas que está canalizando la ayuda humanitaria.
Añadió que en este momento el bloqueo al país solicitado por esos actores de la política nacional, muestra sus efectos. Si bien siempre fue ilegal y criminal, en el contexto de la pandemia, es simplemente inhumano.
Pérez Pirela resumió lo que ha hecho el presidente Nicolás Maduro para obtener asistencia de los entes internacionales en medio de la crisis: habló con la Organización Mundial de la Salud y ya se concretó la ayuda humanitaria; mientas que con China se activó un puente aéreo para proveer de insumos al país.
El también comunicador se dedicó a comentar los desafíos que ha de enfrentar Venezuela en medio de la pandemia de coronavirus, estando bloqueada comercial y financieramente y además, con un barril de petróleo por debajo de los 30 dólares, lo que implica que el país está produciendo y vendiendo a pérdida.
Por ello, pese a que la cuarentena ha sido realmente efectiva, ha traído consigo la paralización de buena parte del transporte. De igual modo, hay mucha gente que no depende de salarios fijos, sino que vive del “día a día”, por lo que una paralización duradera puede comprometer seriamente no sólo que la cuarentena se cumpla sino la supervivencia de estas personas.
Para paliar los efectos de la cuarentena social, el Gobierno Bolivariano anunció bonos a través del Carnet de la Patria, que llegarán a millones de ciudadanos, pero ello debe funcionar “al pelo” porque de ello depende la lucha contra el coronavirus.
Se refirió a la polémica decisión adoptada por el Gobierno del presidente Nicolás Maduro, relativa a la solicitud de un préstamo al Fondo Monetario Internacional (FMI), por el orden de los 5.000 millones de dólares.
Explicó que en este contexto de bloqueo comercial y financiero, y la caída de los precios del petróleo, si bien la decisión del gobierno era polémica, había que recurrir a todos los mecanismos posibles para obtener los fondos necesarios para atender a las demandas más sentidas del pueblo venezolano.
II.- Estatus de la pandemia en algunos países, según los reportes de los usuarios
En Barranquilla (Colombia), los usuarios refirieron que a Iván Duque le hicieron un cacerolazo como protesta por las medidas adoptadas, que contravienen las decisiones que tomaron alcaldes y gobernadores. Asimismo, desde otras partes de ese país informaron que a la fecha, se contabilizan 108 casos positivos.
Por su parte, quienes se conectaron desde Chile indicaron que el Gobierno decretó un estado de catástrofe, que los productos en los supermercados comienzan a escasear y que la cantidad de afectados por el covid-19 asciende a 250, con el agravante de que allí los servicios de salud están absolutamente privatizados.
En la vecina Curazao, un usuario relató que las autoridades comunicaron de tres casos positivos, con el saldo de un fallecido, mientras que en Asunción (Paraguay), las personas están cumpliendo con la cuarentena social.
Al sur del continente, en Uruguay, pese a que ya se han confirmado 79 infectados, el Gobierno no se ha pronunciado oficialmente y las personas hacen cuarentena voluntaria. Sin embargo, esto no impidió que la población protestara con un gran cacerolazo, debido a la decisión de La Calle Pou de mantener el aumento de las tarifas en los servicios públicos en plena pandemia.
(LaIguana.TV)