miércoles, 23 / 04 / 2025
– Publicidad –
– Publicidad –

“Hay que tener mano dura con los comerciantes que están aprovechando la pandemia para enriquecerse”: Pérez Pirela

Publicado el

Mientras venezolanos de todas las tendencias participan en el esfuerzo por contener el coronavirus, un sector de empresarios inmorales se están enriqueciendo con el hambre de la gente, denunció Miguel Ángel Pérez Pirela en su programa Desde donde sea, que se transmite a través de plataformas digitales.

 

 

Con esas palabras se hizo eco de los participantes del espacio interactivo, quienes reclamaron por una nueva escalada en los precios de todos los productos, incluyendo los de primera necesidad en el momento de emergencia que vive el país.

 

En esta nueva emisión del programa también abordó otros temas nacionales y mundiales. Ofreció el balance actualizado del Covid-19 en Venezuela y el mundo, centrándose en la situación de Colombia y Brasil, como focos regionales de la pandemia debido a la irresponsabilidad manifiesta de sus gobernantes.

 

Cifras

 

Utilizando, como lo ha hecho desde el inicio de la cuarentena, las cifras oficiales de Venezuela y las que recopila a escala mundial la universidad estadounidense Johns Hopkins, mostró el siguiente balance:

 

Venezuela registró cuatro casos más, para un total de 171, con nueve fallecimientos. 84 de las personas que han dado positivo hasta ahora, se han recuperado por lo que restan 78 contagiados activos. El índice de recuperación es de 49%, lo que resulta muy alentador.

 

Los contagiados activos se encuentran distribuidos así:

 

En hospitales: 26

  • En Centros de Diagnóstico Integral: 2
  • En clínicas privadas: 12
  • En hoteles acondicionados: 9
  • En aislamiento domiciliario: 6

 

Los nuevos casos registrados se encuentran en los estados Portuguesa, Aragua, Trujillo y Nueva Esparta.

 

Uno de los casos nuevos es el de una mujer de 49 años que ingresó al país desde Colombia, por la ruta de las trochas. Al respecto, el moderador del programa previno sobre el hecho, cada vez más evidente, de que Colombia se ha constituido en un gravísimo problema epidemiológico para Venezuela, pues el mal manejo de la pandemia ha hecho que esta se encuentre fuera de control en esa nación vecina, al punto de que médicos y personal sanitario están renunciado por la falta de los más elementales recursos de bioseguridad.

 

Global (contagiados)

El número de seres humanos contagiados a escala planetaria ya supera el millón y medio. Los cuatro primeros lugares los ocupan estos países:

 

  • Estados Unidos: 461 mil 437
  • España: 153 mil 222
  • Italia: 143 mil 626
  • Francia: 118 mil 781

 

En el renglón de personas fallecidas, Italia sigue a la cabeza con 18 mil 279, pero ya EEUU está muy cerca, con 16 mil 548 decesos, previéndose que en las próximas horas desplace a Italia.

 

Pérez Pirela acotó que solo durante el día jueves 9 se registraron en EEUU 30 mil 659 casos nuevos y 1 mil 757 muertes.

 

Recuperados (global)

 

  • China: 77 mil 677
  • Alemania: 52 mil 407
  • España: 52 mil 165
  • Irán: 32 mil 309
  • Italia: 28 mil 470
  • EEUU: 25 mil 156

 

Comentó el comunicador y filósofo que “algo o muchas cosas no se están haciendo bien en EEUU”, pues esa es líder en número de contagiados, está de segunda en muertes y apenas de sexta en recuperados.

 

Latinoamérica (contagiados)

 

  • Brasil: 18 mil 92
  • Chile: 5 mil 972
  • Perú: 5 mil 256
  • Ecuador: 4 mil 965
  • México: 3 mil 181
  • Panamá: 2 mil 528
  • República Dominicana: 2 mil 349
  • Colombia: 2 mil 223

 

 Los fake de la Semana

A propósito de las cifras y las inevitables comparaciones, Pérez Pirela analizó la actuación de la revista colombiana Semana, que publicó un trabajo en el que se presenta a Venezuela como un país en peligro de una catástrofe sanitaria. Sin embargo, al cotejar las estadísticas nacionales con las colombianas puede observarse que la realidad es completamente opuesta a la presentada por ese medio de comunicación.

 

Mostró una tabla comparativa que ofrece datos esclarecedores:

 

  • Casos en Colombia: 2 mil 54
  • Casos en Venezuela: 171
  • Casos en Colombia por cada 100 mil habitantes: 4,2
  • Casos en Venezuela por cada 100 mil habitantes: 0,5
  • Pruebas realizadas en Colombia: 699 por cada millón de habitantes
  • Pruebas realizadas en Venezuela: 4 mil 492 por cada millón de habitantes

 

Destacó que Venezuela es el país de la región con mayor número de pruebas por cada millón de habitantes, con el añadido de que estas son gratuitas, mientras en algunos de los otros países, como Chile, deben ser pagadas por los pacientes.

 

Citando declaraciones del ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, añadió que 80% de los casos que se están presentando en Colombia no son pesquisados por las autoridades,  entre otras razones porque tardan hasta diez días en un diagnóstico, mientras en Venezuela llegan a un máximo de tres días.

 

De acuerdo con las cifras del Ejecutivo, Venezuela está realizando en la actualidad 125% más pruebas que Colombia; 363% más que Perú; 395% más que Ecuador; y 1 mil 497% más despistajes que Brasil.

 

Vecinos de alto riesgo

 

Pérez Pirela insistió durante esta emisión de Desde donde sea en expresar su preocupación por la amenaza que representan tanto Colombia como Brasil, países que han manejado irresponsablemente la pandemia y podrían arruinar los grandes esfuerzos que toda Venezuela ha realizado para enfrentar al coronavirus.

 

Por ello recomendó expresamente que se someta a pruebas y a cuarentena a toda persona que proceda de esos dos países. “Tal vez suene paranoico, pero no lo es: no me extrañaría que quieran cundirnos de coronavirus desde esos dos países. ¿Qué tendría de raro? Si ya intentaron meter armas para una matanza en plena pandemia, son capaces de todo. Se requieren medidas muy estrictas  no solo por el Covid-19, sino por los paramilitares y guarimberos que quieren meterse al país haciéndose los Willy Mays”.

 

Insólito: Guanipa agradece a Colombia

 

“Colombia es el principal foco de riesgo para Venezuela”, insistió Pérez Pirela, quien identificó un factor agravante de ese peligro: la actitud incalificable de personajes como el supuesto embajador de Juan Guaidó en Bogotá, Tomás Guanipa, quien anda tratando de disuadir a los venezolanos para que no regresen a su país y, al mismo tiempo, negando la realidad de que los compatriotas han sido maltratados tanto por el gobierno como por los particulares colombianos.

 

“Los venezolanos fueron botados como perros de los lugares donde vivían porque el gobierno suspendió el pago de alquiles. Quedaron en la calle, sin comida y sin protección ante la pandemia, pero sale este señor (que ni siquiera sabe hablar correctamente, igual que Guaidó… parece que ninguno sabe…) en un gesto diabólico, a decirles a que no se vayan, que ellos están organizando un censo para ayudarlos. ¡Falso! Les dice que deben pensárselo dos veces antes de irse de nuevo a Venezuela, les recomienda tener paciencia, y llega al extremo de afirmar que deberían darle las gracias a Colombia y felicita a las autoridades colombianas por el trato que les han dado a los venezolanos allá. Luego, para demostrar que mienten sin sonrojarse, dice que a los venezolanos que están llegando de vuelta los están metiendo en campos de concentración”.

 

Agregó con esa tendencia a mentir constantemente es una característica de todos los integrantes del supuesto gobierno encargado. Otra muestra se encuentra en Carlos Vecchio, el “embajador” de Guaidó en EEUU, quien dijo que ha realizado gestiones para liberar a venezolanos que están presos en ese país. “Fue Patricia Poleo quien lo dejó en ridículo, le dijo mentiroso, aseguró que es falso que haya ayudado a ningún venezolano a salir de la cárcel”.

 

Otra información relativa a las andanzas de la camarilla de Guaidó es la que se difundió en las últimas horas sobre las pérdidas multimillonarias que arrojó la empresa Citgo el último trimestre de 2019, luego de haber sido robada a Venezuela por el gobierno de EEUU y sus aliados locales. Los medios al servicio de Guaidó se ufanaron de que había sido muy bien manejada durante los primeros trimestres del año, pero el balance final arroja 24 millones de dólares en pérdidas y la empresa virtualmente quebrada. “¿Dónde estará esa plata? Si se le pregunta a Guaidó, él dirá que impidieron que Maduro se la robara, como si la idea fuera que me la robo yo para que no se la robe otro”.

 

Se preguntó cuántos problemas se habrían resuelto si Venezuela contase con los ingresos de Citgo y con los de otras empresas apropiadas indebidamente en el exterior, como Monómeros, una petroquímica con sede en Colombia, que la oposición se repartió por pedacitos, uno para cada partido: Un Nuevo Tiempo, AD, Primero Justicia y Voluntad Popular, lo que fue denunciado por el anterior supuesto embajador de Guaidó en Bogotá, Humberto Calderón Berti.

 

Bolsonaro ya no gobierna

 

Pérez Pirela dedicó una parte del programa a analizar la situación de Brasil, luego de haber conversado con conocedores de la realidad del vecino amazónico, entre ellos el embajador Alberto Castelar, expulsado de allá por el gobierno ultraderechista.

 

“Bolsonaro sabotea de frente las medidas que invita a tomar la OMS. Por eso es que los poderes regionales y locales, los gobernadores y alcaldes, están aplicando las cuarentenas sin el apoyo del gobierno federal. Bolsonaro está enfrentado a esos funcionarios; está enfrentado al ministro de Salud, a quien intentó destituir pero los militares no se lo permitieron; está enfrentado con los militares, con el Supremo Tribunal Federal, con los partidos políticos, con el Congreso. Los analistas dicen que ya no ejerce el gobierno en términos fácticos, que fue echado a un lado por los militares  y solo se mantiene formalmente como presidente, mientras que el poder real lo ejerce el superministro o ministro de la Casa Civil, un general de apellido Braga, quien lleva las riendas de Brasil en realidad. Bolsonaro solo se mantiene porque es un títere de Donald Trump y quizá lo está usando para probar cuáles serían los resultados de la pandemia sin cuarentena. En las próximas semanas, el gobierno podría abrir un proceso para destituirlo por su irresponsabilidad sin límites”.

 

Añadió que en Brasil hay especial preocupación por los efectos devastadores que el coronavirus podría tener en las comunidades indígenas que se han mantenido relativamente aisladas del resto del país, pues las personas tienen menos anticuerpos y, por eso, podrían ser un segmento poblacional de alto riesgo.

 

Un dato que indica la magnitud del problema es que Brasil está entre los países de mayor crecimiento diario del número de contagiados, con 31%.

 

El desastre de EEUU

 

También dedicó algunos minutos a EEUU, resaltando que Trump pretende escabullirse de su responsabilidad por las medidas tardías que tomó, acusando a la OMS de no advertir a tiempo.

 

Recordó que no solo la OMS sí hizo las advertencias, sino que Trump recibió numerosas peticiones de auxilio por parte de varios gobernadores, entre ellos el de Nueva York, estado contra el que se bate la pandemia con gran furia.

 

Añadió que cuando se analizan las cifras de Nueva York puede encontrarse el perfil de las víctimas del Covid-19 en EEUU: 39% de los infectados son afrodescendientes o hispanos, es decir, que pertenecen a las comunidades que menos posibilidades tienen de obtener asistencia médica. “Ese es el sur que vive en el norte”, dijo.

 

Aparte de los contagiados, la pandemia (y su mal manejo) deja daños graves en la clase trabajadora estadounidense, por lo que ya son habituales las largas colas de personas para cobrar los subsidios al desempleo. Se estima que ya se han perdido 10 millones de empleos. Igualmente se observan largas colas (de vehículos, como detalle peculiar de la sociedad estadounidense) para recibir cajas de alimentos.

 

Ecuador vive en el horror

 

Entre las imágenes de la emergencia mundial, pocas son tan trágicas como las de Ecuador, especialmente las de la ciudad de Guayaquil. Desde donde sea le ha hecho seguimiento durante los últimos días.

 

“En Guayaquil continúa este drama que se hubiera podido evitar si el irresponsable de Lenín Moreno no hubiese desmontado el sistema público de salud que puso en marcha Rafael Correa. Lo hizo para obedecer al Fondo Monetario Internacional, que concede préstamos a cambio de que se reduzcan los presupuestos en salud y educación. Ahora se ve el drama de familiares que van de hospital en hospital, buscado los cuerpos de sus deudos, que probablemente ya fueron incinerados en las calles o sepultados en fosas comunes –dijo Pérez Pirela-. También hay colas de automóviles en las entradas de los cementerios. Son personas que llevan a sus familiares muertos por coronavirus”.

 

Gasolina y precios: puntos de atención

 

El tema de las largas colas de vehículos para recoger alimentos en EEUU y para ingresar a los cementerios en Ecuador, llevó a Pérez Pirela y a los participantes del programa de vuelta al escenario nacional. “Acá tenemos largas colas para cargar gasolina y repito lo que dije ayer: no podemos tolerar que militares, policías, dueños de bombas o lo que sea se dediquen a cobrar en dólares una gasolina que en Venezuela es gratis. El que lo esté haciendo tiene que ir preso”.

 

Entre los señalamientos concretos que presentaron los usuarios resaltó uno de San Juan de los Morros, donde “la GN hace de las suyas”, según el participante que envió el mensaje.

 

Apoyándose en declaraciones del canciller, Jorge Arreaza, habló de las causas de la escasez de gasolina en un momento tan complicado. Una de ellas es que EEUU, pese a todos los problemas internos que tiene, no se conforma con bloquear a Venezuela, sino que se está dedicando a perseguir a cualquier buque que transporte gasolina o insumos para fabricarla en Venezuela. “Es algo que no tiene nombre, hacerle eso a un país rodeado por otras naciones que están cundidas de coronavirus y son manejadas por unos gobiernos incompetentes para enfrentar la pandemia”, aseveró.

 

Llamó asimismo a un uso racional del combustible disponible, pues en cuarentena general no se justifica el afán de llenar el tanque. Debe dejarse la gasolina para el personal de salud, los familiares de los enfermos graves.

 

Nuevamente deploró que algunos de los que se quejan por la falta de gasolina sean los mismos que aplauden las sanciones y los bloqueos contra Pdvsa y el país en general.

 

Ya finalizando el espacio, manifestó que tan o más grave que el problema del combustible resulta ser el de los precios de todos los productos, que se dispararon nuevamente en los últimos días, golpeando a quienes están cumpliendo disciplinadamente la cuarentena.

 

“En los supermercados están pasados de abusadores, todo subió al doble o al triple. Hay que tener mano dura con estos especuladores que quieren hacer plata con el hambre de la gente”.

 

Como ejemplo dio el del mercado Los Plataneros, en Maracaibo, donde los precios llegan a niveles de usura, sin que se haga cargo ninguna autoridad nacional, regional ni local. “Por ahí no aparece nunca la Sundee, que no sé si todavía existe. Tampoco la gobernación ni la alcaldía”.

 

“Si no enfrentamos la especulación, la gente va a salir a la calle”, advirtió el comunicador, alegando que son muchas las familias que viven del día a día y no pueden mantenerse sin ingresos, especialmente ante unos precios desorbitados.

 

Libros

La recomendación bibliográfica del día fue la siguiente:

La gran impostura  del francés Thierry Meissan

Tres obras (Leyendas de Guatemala, El ahijadito y El señor presidente) del escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias.

El Estado y la revolución, del ideólogo ruso Vladimir Ilich Lenin.

 

(LaIguana.TV)

dd

]]>

Artículos relacionados

Continue to the category