El diario colombiano El Tiempo, con sede en Bogotá, montó una noticia falsa (Fake news) sobre el masivo retorno de migrantes hacia Venezuela en medio de la catástrofe desatada por la pandemia del covid-19.
Desde que la pandemia comenzó a golpear fuertemente en Colombia, los venezolanos residentes en ese país, así como en Perú, Ecuador y Chile, han visto como quedan totalmente vulnerables y desatendidos, muchos de ellos en situación de calle, razón por la que han decidido retornar a Venezuela, donde el Gobierno Nacional les ofrece protección directa, acceso a gratuito a la saludo y a los alimentos que les niegan en los países donde habían decidido emigrar.
Sobre esta coyuntura, la «unidad de investigación» de El Tiempo, realizó un trabajo que además de tener carentes recursos periodísticos, fundamenta la falsa noticia en fuentes no verificables y testimonios que incluso pudieran ser inventados, que se suponen son declaraciones de choferes de autobuses entrevistados por «las autoridades colombianas», «un miembro de la inteligencia colombiana» y «un audio de Whatsaap» donde habla una mujer.
Recientemente, el periodista autoexiliado en la ciudad de Miami, Estados Unidos, Sergio Novelli, viralizó un video a través de redes sociales donde supuestamente los venezolanos que llegaban al estado Táchira provenientes de Colombia sufrían incómodas situaciones y eran desatendidos por las autoridades venezolanas. El video había sido grabado por un joven que estaba regresando al país y aseguraba que tenían varios días sin comer; pero horas más tarde la misma persona grabó otro video indicando que lo que había dicho con anterioridad era falso, que no tenía información clara por lo que pasaba y por esa razón decidió informar que sí los estaban atendiendo, que recibían atención médica, eran puestos en cuarentena en centros de cuidado y les proporcionaban alimentos.
Pero según El Tiempo, estos venezolanos regresan porque el Gobierno venezolano les está pagando para que regresen al país a cambio de «bonos» y alimentos; y al mismo tiempo aseguran que es un plan creado por el presidente, Nicolás Maduro, para «ejercer presión» y le otorguen ayuda internacional, que de hecho ya recibe de países como China, Cuba, Rusia, la Organización para las Naciones Unidas (ONU), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Cruz Roja Internacional y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
«De hecho, no se descarta que también se busque una estrategia electoral, ante la propuesta de Estados Unidos para que se convoque elecciones libres. Incluso hay un chat que invita a violar la cuarentena en Colombia, y exigir ayudas y mercados, bajo la promesa de bonos. En cualquier caso, el retorno continúa», cierra el mencionado artículo que se supones es un trabajo de investigación del diario colombiano.
Sobre este artículo, la periodista venezolana Taynem Hernández escribió lo siguiente: «Se llama Pedro, es venezolano y paga en efectivo». Así se inicia la nota que, el 10 de abril, publicó el diario El Tiempo de Colombia, en la que se refleja bastante bien la campaña sistemática contra Venezuela. ¿El fin? Hacer creer, con fuentes anónimas, que el gobierno del Presidente Maduro ejecutó una operación por la que contrataba autobuses, “engatusaba” a venezolanos que están viviendo en ese país y los llevaba hasta la frontera para que la “salten”.
Más inverosímil que esta supuesta operación son los presuntos objetivos, según “fuentes de inteligencia” citadas en el trabajo: presionar para que le sea otorgada a Venezuela ayuda internacional o que “estén invitando a la repatriación de venezolanos en éxodo, ante los anuncios y movimientos de barcos de Estados Unidos” o “una estrategia electoral ante la presión de elecciones presidenciales”.
Dirigida a satanizar la respuesta del Presidente Maduro a la pandemia, esta falsa noticia, publicada por uno de los medios neogranadinos más influyentes, quedó anulada el 14 de abril. Ese martes, 200 venezolanos fueron trasladados de Cali a Cúcuta a través de un “corredor humanitario” coordinado por el alcalde de Cali. No fue “Pedro” quien pagó los costos de esta movilización, sino la propia alcaldía.
Un día antes, la ministra del Interior de Colombia confirmó que más de 33 mil migrantes venezolanos ya habían regresado a su país a través de estos corredores temporales que permiten el tránsito pese al cierre de carreteras. Tanta bondad no fue gratuita y, una vez más, la migración venezolana le sirvió al gobierno de Iván Duque para pedir dinero en el extranjero. Así quedó claro en un comunicado del Ministerio de Salud, de esos mismos días, en el que se hace un “llamado urgente a la comunidad internacional para incrementar los recursos destinados a apoyar los esfuerzos de Colombia en la atención integral de los migrantes provenientes de Venezuela y las comunidades de acogida, especialmente en la superación de la emergencia generada por el Covid-19”. No es la primera vez. Y seguramente tampoco la última.
(LaIguana.TV)
]]>