A juicio del filósofo y comunicador, Miguel Ángel Pérez Pirela, la humanidad debe prepararse para vivir en una nueva normalidad, debido a la pandemia de coronavirus que azota al mundo entero.
La reflexión la hizo durante la emisión número 78 de su programa Desde Donde Sea, que se transmite a través de las redes sociales y en las que analiza los últimos acontecimientos a nivel nacional e internacional.
Para Pérez Pirela, aunque el escenario pueda parecer de ciencia ficción, “tenemos que ir pensando en una nueva normalidad. Usted veía hace tres años, hace seis meses, a los japoneses con sus máscaras y aquí en Latinoamérica nos parecía raro, resulta que eso que nos parecía tan raro ya no lo es porque el sars-CoV-2, el coronavirus, nos está obligando a usar las mascarillas. Puede ser que de ahora en adelante, una de las modificaciones fundamentales sea el uso de máscaras en muchos lados del mundo donde antes no se utilizaba”.
Este razonamiento fue a raíz del anuncio que hicieron voceros del Gobierno español sobre una serie de medidas que regirán en dicha nación, para poner freno a la pandemia de coronavirus.
“Lo que parece una simple noticia, para nosotros puede servir como un prólogo, una premisa para realizar una reflexión que toca lo filosófico y lo filosófico político”, refirió.
En este sentido, explicó que “a nivel planetario la nueva normalidad es la forma de vivir que nosotros hemos de adoptar, una vez que se relaje esta pandemia. Cómo hemos de vivir nosotros después de esto, cuáles serán los hábitos que nosotros tenemos que comenzar a tener, las medidas que tenemos que comenzar a tomar, existirá el distanciamiento, comenzarán las cuarentenas”, razonó.
Explicó, que en España “el Gobierno anuncia la transición para una nueva normalidad, que consta de cuatro fases y cada una de ellas tendrá una duración de dos semanas”.
Refirió que el ser humano convive desde hace muchísimo tiempo con virus que son estacionarios y que han ido evolucionando con el paso del tiempo, algunos se combate con vacunas, otros aún no cuentan con una.
Puso como ejemplo los virus que azotaron al varios mundo en los años 2002-2003 (Sars-COV), en el 2012 (el Mers-COV), y ahora el Sars-COV-2. Aun los científicos trabajan para encontrar la vacuna a estos tres gérmenes.
“Podemos prever que encontrar la vacuna contra el covid-19 puede alargarse. Surge otra pregunta: ¿vamos a luchar contra esta pandemia encerrándonos en nuestras casas hasta que se encuentre la vacuna? Evidentemente no, si algo ha caracterizado al humano es la lucha contra las necesidades de la naturaleza, y esta no será una excepción”, agregó.
El también escritor y poeta destacó, que “debemos modificar nuestro comportamiento, nuestra manera de actuar, no solo en nuestra vida personal. Que esta curva pueda bajar va a depender y mucho del momento que estamos viviendo, caracterizado por la cuarentena como medida de emergencia, para evitar traumas mayores. Si las sociedades, los estados naciones comienzan a relajarse antes de tiempo, la curva puede resurgir”.
Recordó que el covid-19 no tiene fecha de vencimiento y “llegó para quedarse, tenemos que bailar pegado con eso. Si el covid-19 es la música, tenemos que cambiar el paso y bailar pegado con él y saber cómo se va a vivir, a trabajar, a viajar, a enfermarse, cómo nos vamos a transportar, a hacer deporte, cómo vamos a ejercer nuestras profesiones”.
En este sentido, apuntó que “muchas cosas que eran normales, ahora no nos van a perecer tan normales, mientras que cosas que nos parecían anormales ahora serán normales”.
Sobre este punto añadió, que “lo que puede ser una normalidad para mí, no lo es para otro. La normalidad deriva de un acuerdo social. Para muchas sociedades es normal escupir en las calles y para otras es mala educación. Si cuesta ponerse de acuerdo en un concepto de normalidad, imagínense sobre una nueva normalidad”.
Apuntó, que se debe dar una discusión sobre la nueva normalidad, “donde participe el Estado nación, especialistas científicos y la sociedad, el pueblo organizado”, por que a su juicio las decisiones sobre este tema no pueden quedar en manos de los factores de poder.
Citó a científicos chinos que manifestaron que existen grandes probabilidades de que el Ccovid-19 se vuelva estacional y coexista con los humanos durante mucho tiempo.
Comentó así mismo lo que se vive en Estados Unidos, país que superó el millón de casos confirmados de coronavirus y que se convirtió en el epicentro de la pandemia.
“A Trump se le sigue enredando el papagayo. Resulta que los servicios secretos de Estados Unidos le habrían advertido en más de 10 ocasiones sobre el peligro del coronavirus. Lo dice el Washington Post”, puntualizó.
Economía
Finalizando el programa se refirió a la pugna que existe en el seno del Mercosur, luego que Argentina anunciara que no participará en Tratados de Libre Comercio (TLC).
“En Mercosur hay una crisis muy dura, porque Argentina decidió no participar en Tratados de Libre Comercio. Hay una lucha entre gobiernos derechistas y progresistas”, recalcó.
(LaIguana.TV)