El gigante sudamericano se sacude tras la renuncia de Nelson Teich, en el cargo apenas por 28 días, debido a diferencias con el presidente Jair Bolsonaro en la gestión de la crisis sanitaria. En tanto, Colombia cierra el departamento de Amazonas, fronterizo con Brasil, ante el avance del Covid-19.
La crisis por la pandemia no se detiene en Brasil, tras la renuncia de Nelson Teich como ministro de Salud. El oncólogo sustituyó a Luiz Henrique Mandetta y apenas cumplió 28 días en el cargo. Ambos dimitieron por diferencias con el presidente Jair Bolsonaro.
A principios de semana, Teich se enteró durante una rueda de prensa que las peluquerías, gimnasios y salones de belleza fueron incluidos como servicios esenciales en los estados en cuarentena. Ese episodio y la afirmación del mandatario sobre la utilización de la cloroquina —contradiciendo la posición del ministro— fueron cruciales para su dimisión.
«El ministro Teich decidió salir ante tantas humillaciones públicas. Pero nadie lo va a echar de menos, no se sabían sus planes. Parece que su única preocupación era equilibrarse mínimamente entre los preceptos científicos que sus colegas defienden y no contradecir al presidente, un ejercicio de equilibrio difícil que al final no resultó» , dijo a En Órbita el analista político Clayton Mendonça Cunha Filho.
Desde el comienzo de la pandemia en el país —que supera los 14.000 muertos y los 208.000 contagios— el mandatario ha minimizado los daños provocados por el brote y se ha negado a instaurar el confinamiento para priorizar la actividad económica. Esa posición lo llevó a enfrentarse a los gobernadores que implementaron restricciones, como el de San Pablo, João Doria, su aliado en las elecciones del 2018.
En su diálogo con En Órbita Mendonça Cunha Filho también se refirió a la popularidad de Bolsonaro en el marco de la crisis sanitaria y ante las acusaciones de corrupción.
Según el analista, el presidente tiene un núcleo duro de apoyo del 25% de electores, lo cual lo colocaría como favorito en las próximas elecciones, a pesar de la actual caída en la aprobación popular.
Alerta en la Amazonía colombiana ante avance del Covid-19
El Gobierno ordenó un aislamiento obligatorio en el departamento de Amazonas —fronterizo con la Amazonía brasileña— para frenar la pandemia del coronavirus. La medida se tomó tras la confirmación de casi 1.000 casos de COVID-19 en los últimos días. Esta se extenderá hasta el sábado 30 de mayo bajo estricto aislamiento obligatorio, según el Ministerio del Interior.
«Más de 506 pueblos indígenas están afectados de manera directa, entre ellos 60 pueblos en aislamiento voluntario en los nueve países de la cuenca amazónica», dijo a En Órbita el dirigente de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Robinson López.
De acuerdo con el entrevistado, «lo peor del caso es que el Gobierno colombiano no adoptó protocolos diferenciales para prevenir y establecer mecanismos para salvaguardar la vida de estos pueblos. Denunciamos públicamente, y preparamos una acción jurídica contra el Estado. (…) Los pueblos también se ven afectados por la cuarentena, al no poder desarrollar su autonomía, sin poder cultivar, pescar, realizar ceremonias y elementos culturales propios», explicó López.
(Sputnik News)