lunes, 21 / 04 / 2025
– Publicidad –
– Publicidad –

Alerta: Covid-19 tiene epicentro en continente americano y Latinoamérica flexibiliza peligrosamente

Publicado el

En su programa Desde donde sea, el filósofo y comunicador Miguel Ángel Pérez Pirela mostró datos y reseñó declaraciones de autoridades especializadas que apuntan hacia una conclusión preocupante: justo en el momento en el que la pandemia de Covid-19 alcanza su máxima expansión, muchos países están relajando las medidas preventivas.

“Las cuarentenas comienzan a flexibilizarse, pero la Organización Mundial de la Salud ha hecho advertencias. Si lo dijera en venezolano, habría dicho que ‘bueno es cilantro pero no tanto’. Hay países y hay regiones de regiones. Si bien es cierto que los índices de contagio decrecen en Europa, no ocurre lo mismo para Asia y América, incluyendo aquí a América Latina. La OMS expresó su preocupación por empeoramiento de la pandemia a nivel mundial y en especial en América Latina. Vemos a muchos países demasiado relajados. En naciones como Italia están esperando turistas, Japón comienza las clases y Francia también ha relajado sus medidas”.

Señaló como una aparente contradicción que cuando las cifras eran menores, todas las personas estaban muy pendientes de cumplir las normas, pero han bajado la guardia cuando hay 7 millones 185 mil 573 casos a nivel mundial y un total de 408 mil 954 muertes.

EEUU

Señaló que todos los ojos están puestos en uno de los principales protagonistas actuales de la pandemia, Estados Unidos, donde a la crisis sanitaria se han unido las protestas sociales por el asesinato del afrodescendiente George Floyd, lo que se convierte en una bomba de tiempo. La OMS dijo que sin pretender evitar las manifestaciones, hay que estar alerta sobre ellas porque son causa fundamental de contagio.

El otro gran polo en el continente americano es Brasil. “La situación es gravísima porque hace casi un mes que no tiene ministro de Salud. Saquen las cuentas del descontrol total que existe. Para Venezuela es un grandísimo peligro tener al lado a un país de la magnitud de Brasil siendo epicentro del contagio. Y el problema no es solo para Venezuela porque Brasil limita con media Latinoamérica. Todos los vecinos debemos sufrir por la irresponsabilidad de Jair Bolsonaro, una actitud incomprensible, por cierto, porque políticamente es un suicidio”.

En Brasil había, para la hora del programa, 719 mil 449 contagiados y 37 mil 840 fallecidos. “Está cercano a los 40 mil fallecidos. Es una catástrofe”.

En torno a esta nación, agregó que el magistrado Alexandre de Moraes, juez de la Corte Suprema Federal de Brasil, dictaminó que el Ministerio de Salud debe volver a publicar el número acumulado de casos confirmados y muertes por Covid-19 diariamente. Y es que en medio de la catástrofe, Bolsonaro resolvió no publicar más números.

“La decisión judicial fue en respuesta a una solicitud de la Red de Sostenibilidad, el Partido Comunista de Brasil y el Partido Socialismo y Libertad. Ellos plantearon que la omisión viola los preceptos fundamentales de la Constitución Federal y obstaculiza el monitoreo de la evolución de la enfermedad y así se dificulta la implementación de políticas de salud pública”.

Dijo que a Bolsonaro le pasó algo parecido a lo que le ocurrió a Mauricio Macri, cuando Trump lo dejó con la mano estirada. “Ahora resulta que Bolsonaro, que estaba copiando a Trump en la falta de respeto al Covid-19, en la falta de acciones concretas, en la falta de cuarentena, recibió una cachetada del propio Trump, cuando dijo que Bolsonaro no está haciendo las cosas nada bien en Brasil”.

Pérez Pirela señaló que este y otros temas de Brasil serían ampliamente tratados en la emisión del miércoles 10 de junio, en conversación con la diputada federal Gleisi Hoffmann, presidenta del Partido de los Trabajadores de Brasil, una de las personas de mayor confianza del expresidente Luiz Inácio Lula Da Silva.

Chile

Abordó luego el caso de Chile, donde se registran 149 mil casos confirmados. “En las últimas horas hubo 4 mil casos y 19 decesos. Hubo un cambio en la metodología de contabilización, según el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve Correa, pues ahora se están tomando los datos del Registro Civil de Chile, una vez que son inscritas las defunciones y por ello se espera un aumento en el número de fallecidos por Covid-19. Traigo a colación las declaraciones de María Soledad Barría, exministra de Sanidad de Chile, quien dijo: ‘El crecimiento exponencial de los casos de Covid-19 se debe a dos cegueras muy importantes. Una primera es no haber previsto y visto la desigualdad brutal en Chile; y la segunda es que no se vio la relevancia de trabajar con atención primaria de salud’”.

“En Chile, además, también se dieron protestas sociales, que fueron reprimidas de inmediato. Hay un dato fundamental sobre Chile es algo que hemos planteado mucho aquí: que el coronavirus no es tanto el problema como los efectos sociales, económicos, políticos que también pueden traer consigo. En lo social, en Chile las pruebas son pagas en dólares y eso aviva las diferencias sociales y los focos de Covid-19. En lo político, Piñera sigue siendo presidente porque llegó la pandemia, pues las protestas hubiesen tranquilamente hecho renunciar a este señor”, aseguró.

En un programa que tuvo una intensa interacción del público respecto a los riesgos de la flexibilización, la usuaria María Subero dijo que tiene un sobrino en Chile con coronavirus.
Otra participante, Gloria Vegas, aseguró que acaba de morir otro venezolano en Chile, luego de un mes esperando por los resultados de la prueba.

Ecuador

Otra de las naciones que se mantienen en la lista de mayor incidencia es Ecuador. “También el problema es, más que sanitario, social, socioeconómico. En plena cuarentena siguen los despidos masivos. Por ejemplo, el grupo de despedidos UTE 2020 (de la Universidad Tecnológica de Ecuador) denunció la incertidumbre de los trabajadores. Desde el 25 de mayo les fue interrumpido el acceso a la plataforma de trabajo sin que medie una notificación formal.

“Ya son más de 43 mil casos de coronavirus y 3 mil 642 muertos. Pero, como lo hemos dicho antes en este programa, no se trata solo del mal manejo durante la pandemia, sino de lo que se hizo antes en materia sanitaria. Cuando Lenin Moreno aceptó el préstamo del Fondo Monetario Internacional, se le exigió cortar las inversiones en el plano de la salud y el sistema sanitario fue drásticamente reducido. La catástrofe comienza meses antes de que llegara el Covid-19”.

Cuba

Pérez Pirela pasó revista a la situación de Cuba, señalando que regresaron los brigadistas que estuvieron en Lombardía, al norte de Italia y fueron recibidos y saludados por el presidente Miguel Díaz-Cannel.

“Cuba ha realizado 122 mil 603 exámenes con una tasa de prevalencia de 1,8% al totalizar 2 mil 205 casos positivos, 240 activos y todos hospitalizados. Fue de los últimos países que mantuvo las fronteras abiertas, incluso por motivos humanitarios. La tasa de letalidad se mantiene en 3,7%, inferior a la de la región y el mundo. Hasta la fecha 1 mil 163 casos positivos, 52% asintomáticos en el momento del diagnóstico. El director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Francisco Durán, dijo que son casos que pueden derivar hacia condiciones más graves de la enfermedad y por ello es importante su búsqueda y detección a través de las pesquisas”.

Uruguay

Continuando con las noticias sobre la flexibilización, informó que en Uruguay reabrieron los centros comerciales, salvo los de Rivera (estado fronterizo con Brasil). Se aplican medidas protocolares especiales como obligatorio uso de mascarilla, una toma de temperatura a la entrada, mantener el distanciamiento físico de por lo menos 1,5 metros entre individuos y 2 metros en las filas de las cajas y de un metro en los baños. Solo se podrán comprar alimentos para llevar o envíos a domicilio. “¿Se podrá mantener esas distancias? Parece difícil… Bueno, tal vez los uruguayos sean más disciplinados que nosotros, acá en el Caribe, aunque los venezolanos hemos dado grandes muestras de disciplina”.

Con la reapertura de los centros comerciales se activarán unos 1 mil 400 locales comerciales y volverán a su trabajo 9 mil trabajadores. Álvaro Delgado, secretario de la presidencia, explicó que esta medida es un compromiso con la Cámara Nacional de Comercio. “Bueno, eso lo explica. Recordemos que ya en Uruguay no gobierna el Frente Amplio”, dijo.

Uruguay registraba 845 casos positivos y 23 fallecimientos.

México

Indicó que México superó los 120 mil casos confirmados y registraba 1 mil 453 defunciones. “Pero está el caso del que poco se habla, de los mexicanos que están muriendo en EEUU. El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, informó de 1 mil 256 connacionales fallecidos en EEUU. En Nueva York han fallecido 710 mexicanos, 128 en Illinois. Los consulados en EEUU han reportado 385 mexicanos infectados”.

Argentina

Sobre Argentina precisó que registra 23 mil 620 casos positivos y cambió el criterio para catalogar los casos sospechosos. Toda persona que pierda el olfato o el gusto será considera como tal, aunque no tenga otros síntomas.

Usuarios reportaron que en el país sureño siguen varados unos 300 venezolanos, la mayoría de ellos ya con pasajes comprados para vuelos en líneas comerciales.

Colombia

Respecto a Colombia, puntualizó que se reportan 40 mil 719 casos y 1 mil 308 muertes, lo que revela el enorme peligro de contagio que representa este país vecino para Venezuela, que tiene, en contraste, 2 mil 473 casos y 22 fallecidos.

Pérez Pirela fustigó la actitud del presidente colombiano, Iván Duque, quien el jueves 4 de junio, cuando su país rompió su propio récord de infectados, se dedicó a decir que las cifras de Venezuela son falsas. “No le tiene miedo al ridículo, contradice las cifras de la Organización Mundial de la Salud, de la Organización Panamericana de la Salud y de la Johns Hopkins University. Lo que quiere tapar es la acumulación de cadáveres en hospitales y casas en Cartagena y hasta la cremación si autorización de las familias, algo que dio a conocer la directora del Departamento Administrativo Distrital de Salud, Johana Bueno. La respuesta de Duque a eso es que las cifras de Venezuela no son ciertas”.

Leyó una información en la que se explica que Cartagena tiene la segunda mayor tasa de contagio por millón de habitantes después del departamento de Amazonas, vecino con Brasil, que es de 790 por millón.

Observó que en buena medida, lo que ocurre en Colombia es que los empresarios siguen actuando a sus anchas. Un ejemplo de ello es que una clínica privada, la Fundación Cardiovascular de Colombia redujo salarios al personal en plena pandemia. Les pasaron una carta que decía: “Hoy más que nunca necesitamos su apoyo como miembro de esta gran familia, razón por la cual queremos invitarle a respaldar la decisión tomada por nuestra Junta Directiva de reducir el salario a quienes devenguen más de dos millones de pesos, en un porcentaje del 10%, a partir del 01 de junio de 2020. Esta medida será temporal hasta que los ingresos consolidados de la FCV por tres meses consecutivos alcancen los valores presupuestados”.

Agregó que el panorama del país vecino podría complicarse más porque se ha decidido que los colegios privados regresarán a clase el 1° de agosto.

Desde la audiencia llegó la pregunta sobre la influencia que estaría teniendo Colombia en el aumento de los contagios en Venezuela. “¡Gigantesca, grande, causa principal! -respondió el moderador-. Una vez más, desgraciadamente, tenemos que pagar la irresponsabilidad de un gobierno colombiano que está más interesado en invadir a Venezuela que en cuidar a su gente del coronavirus”.

Comentó que el empeño de Duque por desvirtuar las buenas cifras venezolanas es compartido por ONG como Human Right Watch, cuyo vocero se atrevió a decir que existía un informe al respecto de la Johns Hopkins University, y fue desmentido por esa universidad.

Opinó que hasta ahora, Venezuela se ha manejado bien con una cuarentena voluntaria pero estricta y el sistema de 7 x 7 que se implantó recientemente.

Gabriela Monsalve, otra participante de la audiencia, dijo que en Colombia muchas personas esperan hasta 30 días por resultado de pruebas, algo que resulta muy riesgoso, dada la rapidez con la que se desarrollan los síntomas de la enfermedad.

Pérez Pirela comentó también una información que se hizo viral en las redes: en Colombia le enviaron una corona fúnebre a un médico, como mensaje para que no regrese a su casa y evite contagiar a los vecinos.

Venezolanos en Colombia

También dedicó unos minutos a los venezolanos que se encuentran en Colombia. Citando un trabajo de la agencia de noticias AP, relató que en Bogotá hay más de 500 en las calles, esperando para regresar a Venezuela a pie. No hay normas de higiene, no usan tapabocas ni guardan distancia. Comen gracias a la colaboración de algunos vecinos y entre ellos hay 70 niños, 10 mujeres embarazadas y 10 adultos mayores.

“¿Dónde está Guanipa, el supuesto embajador de Guaidó en Bogotá. Los empujaron a irse, les dijeron que allá los iban a recibir como héroes. Hicieron de eso una moda. Ahora están en la calle y no les permiten movilizarse a pie hacia Venezuela. Solo 80 por día. AP reportó que el gobierno de Venezuela denunció que se ha creado un mecanismo para entrar por las trochas y evadir la cuarentena. Según Migración Colombia 72 mil venezolanos han regresado, apenas 4% del 1,8 millones que hay en Colombia… Bueno, aquí hay seis millones de colombianos y no hay uno solo que esté pensando en irse porque en Colombia hay 40 mil 719 casos y 1 mil 308 muertes y acá hay 2 mil 473 casos y 22 fallecidos”.

Una persona residente en Perú contó que allá reparten mascarillas gratuitamente, pero a los venezolanos se las niegan. “Y pensar que aquí hay cientos de miles de peruanos y nadie les niega nada”, dijo Pérez Pirela.

Polémica sobre los asintómaticos

En su revisión del estado global del Covid-19 en la actualidad, destacó el impacto que han causado las afirmaciones de otra vocera de la OMS, quien dijo que tal vez no sea cierto que los casos asintomáticos sean los de mayor viralización, como se creía hasta ahora. “Esto despertó esperanza a nivel planetario. María Van Kerkhove, jefa de la división de Enfermedades Emergentes dijo que la propagación asintomática del virus parece seguir ocurriendo, pero es muy rara. Esto ha generado dudas porque se pensaba que las personas sin síntomas eran el foco central del contagio. Podría no ser cierto que la transmisión masiva era mayormente entre jóvenes con síntomas leves o sin ellos”.

Igualmente subrayó lo dicho por el director general de la OMS, Tedros Adhanom, quien lanzó un aviso de alarma pues aunque en Europa la situación mejora, a nivel mundial empeora. “Casi 75% de los casos reportados el domingo, ocurrieron en diez países, la mayoría de ellos en América y el sur de Asia. La mayor amenaza es la autocomplacencia”.

Adhanom habló de las manifestaciones masivas que se han registrado en EEUU y otras naciones, por el asesinato de George Floyd. Al respecto dijo que pueden hacerse, pero bajo supervisión.

Mientras tanto, varios gobernantes del Viejo Continente instaron a la Unión Europea a prepararse para una próxima pandemia. En una carta a la Comisión Europea, los líderes sostienen que la respuesta de Europa al brote de coronavirus ha planteado preguntas sobre la preparación de la UE ante este tipo de amenazas. Leyó la noticia al respecto:

La canciller de Alemania, Angela Merkel, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, así como los mandatarios de Dinamarca, Bélgica y Polonia sostienen en una carta a la Comisión Europea que Bruselas no estuvo a la altura a la hora de responder al brote de coronavirus, por lo que instan a considerar formas de prepararse mejor ante eventuales pandemias en el futuro.

En una carta y documento político dirigido a la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, los firmantes sostienen que la respuesta mal coordinada de Europa al brote de coronavirus ‘ha planteado preguntas’ sobre la preparación del bloque ante este tipo de amenazas, y subrayan la necesidad de un enfoque común a nivel europeo, especialmente ante una posible segunda ola del Covid-19. En este contexto, los líderes expresan la esperanza de que el documento sirva de inspiración para debates fructíferos’ a nivel europeo sobre cómo ‘garantizar la preparación de la UE para futuras pandemias’. Los mandatarios proponen, asimismo, una serie de medidas destinadas a reforzar la coordinación europea, como el acceso a bases de datos compartidas, la contratación conjunta de suministros básicos o el impulso y la optimización de su producción dentro del bloque comunitario, entre otras.

Estas propuestas tienen como objetivo garantizar la resistencia europea a largo plazo ante posibles crisis sanitarias y poner a prueba los sistemas nacionales de salud. Según los firmantes, una preparación conjunta se traduciría en una eficacia mucho mayor que si cada país actúa por separado».

Tras leer la nota, Pérez Pirela indicó que la UE sabe que juega con fuego al abrir las fronteras, sobre todo porque en septiembre comienza a llegar el otoño a las regiones más al norte, y con este, las gripes estacionales. «Anthony Fauci, una celebridad en EEUU, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas y asesor de Trump, aunque parece que también lo despidió, advirtió que  El Covid -19 resultó ser su peor pesadilla y que aún no ha terminado”.

Resulta obvio, según el presentador de Desde donde sea, que los gobiernos avanzan hacia la flexibilización para responder a la crisis económica que está en marcha. “Dice el Banco Mundial que  la pandemia ha tenido un enorme impacto a nivel mundial y ha causado pronunciadas recesiones en muchos países. Las proyecciones de referencia pronostican una contracción del 5,2% en el Producto Interno Bruto mundial en 2020, lo que constituye la recesión mundial más profunda que se ha experimentado en décadas”.

Un participante preguntó acerca de una supuesta vacuna rusa, ya en proceso de aplicación. Respondió con la lectura de una nota de LaIguana.TV en la que se indica que es un medicamento para aliviar los efectos, aunque también se avanza en las investigaciones para una vacuna.

«El Ministerio de Salud de Rusia ha aprobado el primer medicamento contra el Covid-19 fabricado en el país, según se desprende de la información publicada en el registro estatal de medicamentos.

El nombre comercial del medicamento, que ha sido elaborado en forma de comprimidos, es Avifavir, mientras que la denominación común internacional será Favipiravir.

Paralelamente, el centro Vector, dedicado a la investigación estatal de virología y biotecnología de Rusia, ha informado este sábado que ha desarrollado una vacuna contra el coronavirus que podrá ser administrada por vía nasal”.

Al cierre del espacio, un usuario le pidió su opinión acerca del video en el que el diputado Juan Guaidó aparece en una cola de gasolina, saludando a algunas personas, difundido para negar la versión gubernamental de que está refugiado en la embajada de Francia. “Ese show que hizo, sin mascarilla, ¡qué irresponsable!, fue bajándose rápidamente de una moto en una de las zonas más pudientes de Caracas, aledaña a la embajada donde se esconde. No admiten que está allí porque tendría que dejar de dar declaraciones políticas. Son operaciones de marketing muy bobas, porque al menos podría haberse puesto bien la mascarilla. ¿Por qué no se va al oeste de la ciudad, al Muncipio Libertador, donde está la Caracas popular?”.

Libro

La obra recomendada en esta oportunidad fue América espera, del Precursor de la Independencia, Francisco de Miranda.

(LaIguana.TV)

 

Artículos relacionados

Continue to the category