Un coctel mortal se está preparando en Estados Unidos, al sumarse el Covid-19 con las protestas por el asesinato de George Floyd y la actitud de Donald Trump de echarle leña al fuego de múltiples conflictos, como estrategia para tratar de recuperar terreno de cara a unas elecciones que, según las encuestas, tiene perdidas por más de 10 puntos porcentuales.
Sobre este coctel, y otras mezclas igualmente peligrosas que se observan en el mundo a propósito de la flexibilización de las medidas de contención de la pandemia, versó el programa Desde donde sea del jueves 11 de junio.
Su conductor, el filósofo y comunicador Miguel Ángel Pérez Pirela, señaló que muchos países comenzaron a cantar victoria, tal vez antes de tiempo, y han comenzado a producirse señales de un rebrote de la enfermedad. «Son países que han flexibilizado en nombre de la producción y de la economía, elementos que tiene un valor, acá no vamos a negarlo desde posiciones radicales, pero que enfrentan el riesgo de una segunda ola de contagios. «Nosotros dedicamos programas enteros a este tema del dilema entre economía y salud. Hoy las presiones son cada vez más fuertes por sectores empresariales para reabrir la actividad cotidiana, para volver a la normalidad”.
Incluso desde las entrañas mismas del sistema capitalista llegan señales de alarma: Wall Street vive su peor jornada desde marzo. El Down Jones bajó 6,9% y los principales índices bursátiles están cayendo a medida que crece la preocupación por el aumento de nuevos casos de Covid-19.
«Wall Street se pone las manos en la cabeza y está diciendo que quizá la flexibilización se está haciendo de forma demasiado rápida», comentó.
Cifras espeluznantes
Para mostrar el panorama con los datos concretos, dijo que EEUU ya superó los dos millones de contagios y la lista de países con mayor número de personas infectadas continúa así:
Brasil: 772 mil 416
Rusia: 501 mil 800
Reino Unido: 292 mil 854
India: 286 mil 567
España: 242 707
Italia: 236 mil 142
Perú: 214 mil 788
En cuanto a los fallecidos por país estos eran los datos para la hora del programa (7 de la noche en Venezuela):
EEUU 113 mil 700
Reino Unido: 41 mil 364
Brasil: 40 mil 919
Italia: 34 mil 167
Francia 29 mil 349
«La Organización Mundial de la Salud está muy preocupada por coctel mortal de las protestas en EEUU con dos millones de infectados. Para colmo, Trump sigue echándole leña al fuego. Lo último que se le ocurrió fue enviar un mensaje por Twitter diciendo que ‘fue muy fácil tratar con los manifestantes, agitadores y anarquistas que rodeaban la Casa Blanca. Gran trabajo’. Eso se entendió como una cachetada contra los participantes en estas protestas. No solo reprime sino que se mofa de los manifestantes y hace alardes de la represión que aplica. Eso tiene encendidas las protestas en EEUU».
Esa actitud de Trump no es suscrita por todos sus colaboradores. Por ejemplo, un integrante del alto mando militar que lo acompañó en el recorrido que hizo hacia una iglesia cercana a la Casa Blanca, dijo estar arrepentido de haberlo hecho. «Se le están desvinculando y va a llegar muy disminuido a las elecciones. Es también un cóctel mortal para sus intenciones de ser reelecto. Por eso creo que estas provocaciones buscan la radicalización del voto blanco que se siente amenazado por los afrodescendientes. Según una encuesta del Instituto Gallup, realizada entre el 28 mayo y el 4 junio, el descontento con su gobierno pasó de 48% a 57%. Es gravísimo para las intenciones de reelección. Trump cayó diez puntos en poco menos de una semana: de 49% a 39%. Muy, muy, pero muy malo para Trump».
Señaló que, pese a todo, Trump sigue en su estrategia de abrir muchos frentes de batalla. «No solo se pelea con gobernadores, con el movimiento antirracista y con la OMS. Ahora lo ha hecho con la Corte Penal Internacional, nada menos. Aplica medidas coercitivas contra funcionarios de esta Corte porque se permitieron el lujo de abrir investigaciones contra soldados de EEUU en Afganistán».
Pérez Pirela leyó una nota periodística en la que se indica que Trump autorizó también la ampliación de las restricciones de visa para los funcionarios de ese tribunal y sus familiares. “El presidente ha autorizado sanciones económicas contra funcionarios de la Corte Penal Internacional directamente involucrados con cualquier iniciativa para investigar o acusar a funcionarios de EE.UU. sin consentimiento de EEUU”.
“Estados Unidos no es parte del Estatuto de Roma, nunca ha aceptado la jurisdicción de la Corte Penal InternacionaI sobre su personal y ha rechazado constantemente las afirmaciones de jurisdicción de la CPI sobre el personal de EEUU», dijo Trump en el texto reseñado.
El presentador de Desde donde sea precisó que hubo reacciones inmediatas como la del portavoz de la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, Stéphane Dujarric, quien dijo: “Hemos tomado nota con preocupación de estos informes de la orden ejecutiva que autoriza sanciones contra ciertas personas en la Corte Penal Internacional. Seguiremos muy de cerca cualquier novedad sobre este tema”.
También destacó las declaraciones del alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, quien afirmó que es «muy preocupante» que Washington tome represalias contra cualquier funcionario de la corte que busca esclarecer si se cometieron crímenes de guerra.
«Trump se sale de la OMS cuando su país es epicentro de la pandemia y sanciona a miembros de la Corte Penal Internacional. Es evidente que quiere desestructurar todo el andamiaje internacional de la posguerra, que está lejos de ser perfecto, pero ha sido útil para establecer algunas normas de convivencia internacional», aseveró el analista.
Flexibilización y segunda ola
Abordó entonces otro de los ingredientes del peligroso coctel: la flexibilización de las cuarentenas y de otras medidas de contención del contagio y la posibilidad de que esto traiga consigo un rebrote del Covid-19.
«Expertos europeos temen una segunda ola de Covid-19. Y ya mencionamos acá la carta que Ángela Merkel, Emmanuel Macron y Pedro Sánchez le enviaron a la Unión Europea. Son muchas las voces preocupadas y disidentes en Europa. La UE se hizo añicos con la pandemia y hasta a los calvos se nos ponen los pelos de punta al saber que la UE está pensando abrir las fronteras Shengen (entre sus países miembros) el 15 de junio. Me parece una colosal locura. Y eso no es todo, piensan abrir las fronteras externas el 1° de julio. ¿Será que van a autorizar vuelos con EEUU, Brasil o Perú, que son epicentros actuales de la pandemia?”.
Dijo que en Europa se prevé un aumento en los nuevos contagios debido a las manifestaciones que también se han llevado a cabo en varios países.
Otras regiones y países con crecimientos alarmantes son Rusia, India, el sur de Asia y África.
Respecto a este último continente, leyó una información que muestra la gravedad del problema:
«La Organización Mundial de la Salud advirtió que la pandemia de Covid-19 se está acelerando en África, que registra actualmente más de 200 mil casos y 2 mil 600 muertes desde que confirmó su primer contagio a mediados de febrero. La pandemia se está acelerando: tardó 98 días en llegar a 100 mil casos y solo 18 días para pasar de 200 mil casos, aseveró la OMS».
Otros datos que resaltó fueron los siguientes: «10 de los 54 países africanos son responsables del aumento de las cifras, lo que representa casi el 80% de todos los casos. Más del 70% de las muertes se producen en solo cinco naciones: Argelia, Egipto, Nigeria, Sudáfrica y Sudán. Sudáfrica es el país más afectado en cuanto a contagios, pues acumula el 25% del total en el continente, con 55.421 casos y 1.210 fallecimientos».
Un usuario agregó información, en este caso sobre un país del Medio Oriente: en Israel se está registrando un segundo brote, debido a la reapertura de las escuelas.
Brasil suena fuerte
Otro país complicado por la confluencia de crisis sanitaria y política es Brasil, que el día miércoles 10 fue el tema central por la entrevista con la diputada federal Gleisi Hoffman, presidenta del Partido de los Trabajadores.
«Debo agradecer la gran cantidad de mensajes que nos han llegado respecto a ese encuentro. Y resulta que varios de los aspectos que tratamos con ella coinciden con un reportaje que publicó hoy el diario The New York Times, en el que se abre hipótesis de autogolpe en Brasil», señaló.
A continuación, leyó y fue comentando partes del trabajo referido:
«Las amenazas se arremolinan alrededor del presidente de Brasil: cada día que pasa, la cantidad de muertes a causa del coronavirus es la más alta del mundo. Los inversionistas están huyendo del país. El mandatario, sus hijos y sus aliados están bajo investigación. Incluso se podría anular su elección. La crisis se ha intensificado tanto que algunas de las figuras militares más poderosas de Brasil están mandando advertencias de inestabilidad, lo cual produce escalofríos pues podrían asumir el poder y desmantelar la democracia más grande de Latinoamérica. Sin embargo, lejos de denunciar la idea, el círculo cercano del presidente del país, Jair Bolsonaro, parece clamar por la intervención del ejército en la refriega. De hecho, uno de los hijos del presidente, un congresista que ha alabado la dictadura militar que padeció Brasil, mencionó que era inevitable un quiebre institucional similar. ‘La opinión ya no gira en torno a si ocurrirá, sino cuándo sucederá’, le dijo hace poco el hijo del presidente, Eduardo Bolsonaro, a un prominente bloguero brasileño, al advertir que sucedería una inminente ‘ruptura’ en el sistema democrático de Brasil».
Continuó leyendo el reportaje de NYT en el que se rememoran las amenazas de Bolsonaro, el Ministro de la Defensa y otros altos oficiales contra el Supremo Tribunal Federal, instando a que sus fallos fuesen desobedecidos.
«Dos hijos del presidente están bajo investigación por el tipo de campañas de desinformación y difamación que ayudaron a la elección de su padre en 2018 y, a finales del mes pasado, la Policía Federal allanó varias propiedades ligadas con aliados influyentes de Bolsonaro. El Tribunal Superior Electoral, la instancia que supervisa las elecciones, tiene la autoridad para usar pruebas de esa investigación con el fin de anular la elección y quitar del cargo a Bolsonaro -continuó la lectura-. Fernando Henrique Cardoso, un expresidente civil que fue exiliado durante la dictadura militar, dijo que no creía que un golpe fuera inminente. Pero que le preocupaba que las tácticas de intimidación de Bolsonaro pudieran intensificarse. ¿Cómo mueren las democracias? No necesitas un golpe militar”, dijo Cardoso, de 88 años, quien ya instó a Bolsonaro a renunciar».
Subrayó Pérez Pirela que buena parte de estos temas fueron explicados por la diputada Hoffmann, quien insistió en la necesidad de desmontar el parapeto jurídico con el que se ha privado de derechos políticos a Luiz Inácio Lula Da Silva, de manera que pueda ser candidato presidencial en 2022 o antes, si Bolsonaro llegara a ser destituido.
Mentiras desde Colombia
Pérez Pirela también dedicó parte del programa a fustigar los esfuerzos que hacen el gobierno colombiano y varios medios de comunicación para establecer la matriz de opinión de que es el gobierno venezolano el que restringe la entrada de los connacionales que están regresando.
Comentó un artículo de la BBC al que calificó de mentira desde su título, que es el siguiente: «Coronavirus en Colombia y Venezuela | «Crucé todo un país a pie para nada»: los venezolanos que intentan regresar a su país y cuyo gobierno ahora les restringe la entrada».
Reiteró que tal planteamiento es absolutamente falso y leyó fragmentos denigrantes, como el referido a unas declaraciones del presidente colombiano. «‘Maduro está bloqueando una posibilidad humanitaria’, dijo el presidente, Iván Duque, quien asegura estar garantizando ‘corredores humanitarios para facilitar el paso’ de los venezolanos que quieran volver».
Pérez Pirela exclamó: ¡Dios mío, Duque, qué mentiroso!, y se refirió a otra de las perversidades del mandatario Colombiano, la referida a los costos excesivos vuelos humanitarios a Venezuela. Al respecto, leyó una nota de LaIguana.TV: «El régimen de Iván Duque en Colombia considera como ‘costos excesivos’ la realización de vuelos humanitarios para Venezuela para ayudar a miles de venezolanos migrantes que desean retornar a su país, luego que en suelo colombiano fueran maltratados, echados a la calle y víctimas de xenofobia».
«¿Vieron que no es lo mismo? -expresó-. La verdad es que Duque trata de echarle la culpa a Venezuela del desastre que tiene allá con 43 mil 810 infectados y 1 mil 505 fallecidos, mientras en Venezuela hay 2 mil 738 infectados y 23 fallecidos. Duque, ustedes pueden hablar todos los santos días mal de Venezuela, pero ¿cómo tapan esa diferencia?. No se puede tapar el sol con un dedo».
El participante Wilfredo Carmona señaló que 80% de los contagios d Covid-19 que se han registrado en Venezuela, vienen de Colombia.
Otro usuario señaló que en RCN y CNN mostraron venezolanos varados en Cúcuta. El moderador del programa respondió: «Yo les digo que en esos medios no existe ninguna verdad verificable usted pueda ver. Las campañas de esos medios y de Caracol contra Venezuela no tienen nombre. Y esa campaña pasó por decir que aquí había 30 mil muertos, citando a Human Rights Watch, cuando en realidad hay 23. Y citaron a la Johns Hopkins University, que tuvo que salir aclarando: a mí no me echen la culpa».
Suspenso por el CNE
En el tramo final, tocó el tema de la elección de los nuevos integrantes del Consejo Nacional Electoral y adelantó que la oposición va a hacer todo lo posible para que no se elija esa nueva directiva ni en el Tribunal Supremo de Justicia ni en el Comité de Postulaciones de la Asamblea Nacional, pues realizar elecciones atentaría contra los negocios de la camarilla opositora.
Explicó que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia exhortó al Comité de Postulaciones Electorales para que dentro del plazo de 72 horas, consignen ante dicha Sala el listado de ciudadanos preseleccionados para integrar el Consejo Nacional Electoral.
«Indica la sentencia que valora positivamente como hecho político la labor adelantada por los diputados Ángel Medina, Luis Aquiles Moreno, Stalin González, Piero Maroun, Olivia Lozano, Franklyn Duarte, William Gil, Nosliw Rodríguez, Jesús Montilla, Julio Chávez y Gregorio Graterol, así como por los ciudadanos Petra Tovar, Orlando Pérez, Mercedes Gutiérrez, Luis Alberto Serrano, Luis Alberto Rodríguez, Guillermo Miguelena, Diana Rodríguez, Eduardo Castañeda, Bussy Galeano y Alexis Corredor, quienes integran el Comité de Postulaciones Electorales», añadió.
Acotó que la decisión del TSJ y la respuesta opositora han generado reacciones como la de Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, quien expresó: «Nosotros lo hemos dicho. 2020 corresponde a parlamentarias. No hay que darle mucha vuelta. En 2021 se extingue la Asamblea Nacional electa en 2015. Se va a elegir una directiva del CNE y lo va a hacer el TSJ como lo establece la Constitución. Juan Guaidó está chillando porque se le está acabando la cuerda».
Pérez Pirela se mostró de acuerdo. «Se les acaba la cuerda porque se iría a elecciones parlamentarias, se elegiría una nueva AN en la que ya no estaría Guaidó y no podría seguir diciendo que es presidente de la AN (que ya no lo es). Solo sin elecciones puede seguir pidiendo intervención internacional y bloqueo».
Rememorando el programa sobre ese tema, emitido el lunes, dijo que si no participan los partidos del llamado G-4 (Acción Democrática, Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo y Voluntad Popular) sí lo harán otras organizaciones políticas que se legitimarán así como la nueva oposición.
Un participante recordó la frase mirandina «¡bochinche, bochinche!» y el moderador agregó que de ese bochinche a los opositores les viene mucha plata. «La lucha contra una supuesta dictadura es un negocio para ellos».
Libro
El material bibliográfico recomendado fue El liberalismo y los límites de la justicia, del filósofo y profesor Michael Sandel
(LaIguana.TV)