lunes, 21 / 04 / 2025
– Publicidad –

¿Es legal incremento de diputados a la próxima Asamblea Nacional? ¿A qué responde?

Publicado el

En la edición 125 de su programa Desde Donde Sea transmitido este lunes 06 de julio a través de las redes sociales, Miguel Ángel Pérez Pirela disertó sobre dos relevantes temas de actualidad en Venezuela. En primer término, desarrolló largamente el decurso que ha seguido la ruta electoral, con miras a las elecciones parlamentarias del venidero 06 de diciembre y posteriormente, al análisis de la pandemia de Covid-19 en el país, toda vez que en fechas recientes se ha registrado un incremento significativo en la cantidad de casos positivos detectados. 

A mayor pluralidad, más debate y más democracia: así se elegirán los diputados de la próxima AN

Pérez Pirela comenzó recordando que ocho políticos pertenecientes al ala democrática de la oposición –que quiere ir a elecciones y que no se vale de su condición de oposición al gobierno del presidente Nicolás Maduro para lesionar a la República–, solicitó ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) la designación de una nueva directiva para el Consejo Nacional Electoral (CNE) y de satisfacerse esta primera demanda, exhortaron la revisión de la normativa electoral vigente, en virtud de que el sistema venezolano, al estar sustentado en mayorías, atenta contra la representación proporcional de las minorías y el pluralismo político.

Concretamente, el grupo compuesto por los dirigentes Javier Bertucci, Claudio Fermín, Juan Carlos Alvarado, Segundo Meléndez, Felipe Mujica, Luis Romero, Timoteo Zambrano y Rafael Marín, solicitó al TSJ en primer término que se declarara la inconstitucionalidad por omisión del poder legislativo y nombrar a las nuevas autoridades del CNE –algo que ya ocurrió, y en segundo lugar, revisar con urgencia la garantía de los principios de personalización del sufragio y la representación proporcional establecido en el artículo 63 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 

Como parte de los alegatos presentados, destacó que en el proceso electoral del 6 de diciembre de 2015, en el que resultó electa la actual Asamblea Nacional, hubo evidente sobre representación de los grandes partidos y el proceso de asignación de cargos resultó contraproducente para la pluralidad.

Así, el experto precisó que de acuerdo con la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPE) vigente, se establece que el 70% de las curules se asignarán a partir del llamado método mayoritario, una metodología que refuerza a los grandes partidos, haciéndolos cada vez más poderosos en el parlamento, a contrapelo de los pequeños, que acaban siendo aplastados por las maquinarias de las organizaciones políticas con mayor cantidad de seguidores. 

Estos dirigentes –que provienen todos de partidos pequeños– alegaron que en los venideros comicios imperaba establecer un equilibrio entre la cantidad de cargos adjudicados por «mayoría» y los adjudicados por asignación proporcional que la actual LOPE no prevé.

De allí que –y gracias a un proceso de negociación política adelantado entre ese sector, las instituciones de la República y el chavismo–, se logró que la Sala Constitucional del TSJ, máximo ente de interpretación de la Carta Magna decidiera desaplicar los artículos 14 y 15 de la LOPE y ordenó al Consejo Nacional Electoral diseñar y aplicar una fórmula para la adjudicación de cargos tendiente al 50-50: es decir, aproximadamente la mitad de las diputaciones se adjudicarán conforme al criterio de asignación proporcional y el resto, siguiendo el criterio de la mayoría. 

En este punto y con el propósito de ilustrar con más precisión las bases legales y consecuencias prácticas de esta decisión, el analista se apoyó en el artículo intitulado: Claves para entender los cambios electorales que hará el CNE, escrito por la periodista Taynem Hernández, articulista de La Iguana.TV especializada en temas electorales y con larga experiencia en la materia.  

Hernández inicia su texto citando las declaraciones del vicepresidente del CNE, Rafael Simón Jiménez, quien al día siguiente de asumir el cargo, explicó que el ente electoral modificará «la representación proporcional de las circunscripciones para tener más diputados, se modificará el sistema para hacerlo más generoso con las minorías y buscar que la cantidad de votos se parezca más a la cantidad de diputados que se consigan, algo más justo con la representación proporcional».

En relación con la cantidad de diputados que se eligen, Pérez Pirela, citando a Hernández, refirió que en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela está establecido que todas las entidades territoriales del país han de contar con representación ante el parlamento –lo que se conoce con el nombre de adjudicación territorial– y la norma indica que cada una ha de tener tres diputados, lo que suma 72 escaños, a los que se añaden tres diputados electos por los pueblos indígenas, totalizando 75 curules. 

La otra parte de la norma constitucional, continuó explicando, indica que el número total de diputados debe reflejar proporcionalmente el tamaño de la población y se fija  como base el 1,1% de la población total del país. Para el año 205, ilustra Hernández 92 diputados fueron electos siguiendo ese criterio, contabilizando un total de 167 puestos, que es el tamaño actual de la AN. 

Empero, la experta citada por el también director de La Iguana.TV, precisa que la cantidad de diputados poblacionales apenas varía de una elección a otra, en tanto la población de un país, por regla general no disminuye ni aumenta exponencialmente.

Mas como resultado «de un acuerdo, de una negociación, de un diálogo político, de una exigencia del sector democrático de la oposición al TSJ, al CNE y al chavismo», el próximo diciembre se elegirán 110 diputados poblacionales, lo que implica mayor democracia, pues se estará garantizando la presencia de las minorías en el parlamento. 

Respecto de los mecanismos mediante los cuales se eligen los diputados que conformarán la cámara, Miguel Ángel Pérez Pirela insistió en que están previstos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y que también existe una sentencia del TSJ al respecto. 

En todo caso, para la elección de cuerpos beligerantes, el sistema electoral venezolano, a objeto de garantizar la representación, exige que deben votarse cargos por circunscripciones electorales y dicho proceso comicial se desarrolla en paralelo: se eligen a la vez cargos uninominales y cargos por lista. Los primeros se asignan todos por mayoría: es decir, gana el partido que obtenga la mayor cantidad de votos en el circuito electoral, mientras que los segundos dependen de un método de asignación. 

Siempre en referencia a lo expresado por Taynem Hernández en su trabajo periodístico, el comunicador mencionó que la LOPRE establece en sus artículos 14 y 15 que cuando una entidad elige diez o más parlamentarios, tres de ellos serán asignados por lista y siete corresponderán a las candidaturas uninominales, mientras que si se eligen nueve o menos, solamente dos son electos a través de listas.  

En Venezuela, puntualizó, se utiliza el llamado método de D’Hont para asignar las diputaciones de las listas electorales, «que consiste en asignar los cargos de acuerdo con el mayor cociente obtenido después de dividir el número de votos de las listas de cada partido por uno, después por dos y así sucesivamente hasta llenar la totalidad de los puestos».

Sin embargo, en virtud de los alegatos presentados por el conjunto de ocho dirigentes opositores, la Sala Constitucional, «última voz en la interpretación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela», determinó que el número de diputaciones asignadas por medio de listas electorales, era incompatible con el principio de pluralidad establecido en la Carta Magna «…disminuye la posibilidad de que las organizaciones con fines políticos que no cuenten con la mayoría de las preferencias electorales, tenga mayores posibilidades de ocupar escaños en los órganos colegiados de representación política», se indica en la sentencia. 

De lo antes dicho se desprende que el propósito de incrementar el número de curules en la Asamblea Nacional, no solamente no es ilegal, sino que se corresponde con un esfuerzo de mejorar el siempre perfectible sistema electoral, por la vía de garantizar lo establecido constitucionalmente relacionado con el pluralismo político, uno de los principios democráticos consagrados en el cuerpo jurídico venezolano y sin dudas, una garantía de la democracia.  

Por si todavía quedaba algún resquicio de duda, el experto hizo alusión a la cita que hiciera Taynem Hernández de la exposición de motivos de lo que habría de ser el primer reglamento electoral del país, decretado por la Junta Suprema que asumió el mando el 19 de abril de 1810: «…ni hubiera sido dable desentenderse de los reclamos que no dexarian de dirigirle todos los distritos que careciesen de una voz representativa, ó que no la tuvieran proporcionada a su importancia política».

Para concluir este tema, explicó a qué responde la modificación de lo establecido en la LOPRE y qué pretende garantizar y en ese sentido señaló que el cambio se corresponde con el respeto a lo estipulado en el artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el que se consagra el principio de pluralidad, de modo tal que el primer sustento obedece a la tradición constitucional. 

Asimismo, explicó que la resolución también se soporta en los principios de igualdad y de equilibro de la cámara, un punto que, en su criterio, «representa un paso adelante en la discusión, el debate, la concertación y la negociación como valores superiores del Estado democrático y constitucional venezolano», que impactará en el sistema electoral venezolano, en tanto se transitará de un sistema mayoritario a un sistema proporcional, garantista de la pluralidad. 

«De lo que se trata es de corregir un sma electoral perfectible para ir a un escenario de mayor discusión política, donde estén representadas todas las voces, incluyendo las más débiles», añadió, por lo que en este nuevo sistema plural, nadie tendría entonces una hegemonía, se rompe el esquema de los grandes partidos y cada decisión que se tome en el parlamento, pasará por una negociación de las propuestas hasta en sus mínimos detalles. «A mayor representación, mayor negociación, mayor democracia», aseveró.

«Detrás de esto hay actores políticos que han estado aupando y hasta celebrando estas negociaciones. Shanonn, Zapatero y María Ángela Holguín», porque estas negociaciones, que ya llevan meses, «están llegando a puerto seguro», concluyó. 

Se disparan las alarmas con el Covid-19: el estatus de la pandemia en el país y en el mundo

Miguel Ángel Pérez Pirela dedicó la segunda parte de la emisión a advertir sobre el incremento de casos de Covid-19 en el país que se ha evidenciado durante las últimas semanas y destacó que «muchos quieren pasar por debajo de la mesa lo que pasa», pues aunque es cierto que Venezuela tiene pocos infectados y fallecidos en comparación con otros países, «las cosas se han relajado» y están creciendo las curvas de contagios y de decesos.

Al respecto, comentó que el relajamiento de facto de la cuarentena –pese a la coherencia de las medidas gubernamentales–, así como el descuido en las medidas de higiene y distanciamiento social, indispensables para prevenir nuevos contagios, aunado al ingreso irregular de connacionales y colombianos infectados con el SARS-CoV-2, denunciado por el presidente Nicolás Maduro durante el fin de semana –y causa última del crecimiento de casos de la enfermedad–, se han conjugado para producir una situación que merece atención por parte de todos. 

Al respecto, insistió que al inicio de la pandemia, cuando muy pocas personas habían sido diagnosticadas con Covid-19, la disciplina de la población en el cumplimiento tanto del confinamiento como de las medidas de higiene, era un ejemplo para el mundo, mientras que ahora, cuando los casos casos diarios están en el orden de las centenas y todos los días se registran fallecidos, es decir, cuando justamente imperaría ser más celosos y observantes de las recomendaciones, el relajamiento es visible.

«¡Cuidado Venezuela! Nos estamos relajando cuando no hay que relajarse. Si hay un momento en el que hay que respetar la cuarentena, el uso de mascarilla, es en este momento, no sólo hace tres meses; es en este momento que el epicentro se encuentra en Latinoamérica», subrayó. 

En su opinión, el estado Zulia y la ciudad capital, Caracas, las dos zonas del país que concentran el 63% de los fallecidos, son las que causan más alarma, puesto que el foco vinculado al mercado de Las Pulgas ubicado en Maracaibo sigue activo y todas las parroquias de Caracas tienen casos activos de la infección. 

Por otro lado, aludiendo a las cifras más recientes ofrecidas por las autoridades, destacó que el 80% de todos los infectados tiene menos de 49 años, lo que da al traste con la falsa creencia que la Covid-19 es una enfermedad que mayoritariamente afecta a los ancianos.

Citando las palabras del presidente Nicolás Maduro en relación con el problema de los trocheros, relató que el Jefe de Estado había indicado que con apoyo de paramilitares, ingresan al país connacionales y colombianos infectados y que las estimaciones gubernamentales apuntan a que en la frontera operan uno 50.000  trocheros. Asimismo, al país habrían ingresado por caminos irregulares para burlar los controles sanitarios, no menos de 3.000 infectados que viajaron a distintos puntos del país, comprometiendo la situación sanitaria de 10 entidades y 42 municipios. 

Allende las fronteras, el comunicador mencionó que la Organización Mundial de la Salud había advertido acerca de los efectos de la pandemia de Covid-19 en la eventual ausencia de medicamentos antirretrovirales para tratar la infección por VIH. Según el ente, 73 países corren riesgo de quedarse sin ellos y otros 24 dicen tener stocks extremadamente bajos, lo que significa que la vida de millones de personas pende de un hilo. 

En relación con el estatus de la pandemia en el mundo, Estados Unidos y Brasil siguen a la cabeza de los contagios y los fallecidos, pese a que el mandatario estadounidense, Donald Trump, insiste en que la tasa de decesos en su país está descendiendo. 

Al otro lado del Atlántico, advirtió que «de forma muy peligrosa» se están empezado a relajar los confinamientos y el tráfico aéreo dentro de Europa, lo que «desgraciadamente está trayendo un rebrote que está preocupando a la OMS y a muchos países del mundo». Este apresuramiento podría traer, desde su óptica, un rebrote que echaría por borda los anteriores esfuerzos para controlar la pandemia.

En ese orden de ideas y para ilustrar cómo esas consecuencias ya empiezan a palparse dentro del continente, mencionó que durante las últimas 24 horas Grecia identificó 46 nuevos casos de Covid-19, 43 de los cuales entraron por su frontera norte, luego de que el país decidiera abrirse nuevamente al turismo.

Por su lado, en Francia, el famoso museo del Louvre abrió sus puertas por primera vez después de más de tres meses cerrado y recibió a unas 7.200 personas, destacando grupos familiares.

En Reino Unido, continuó, en las últimas 24 horas se informó sobre 16 fallecidos y 325 nuevos contagios, mientras que en Portugal, la cifra de afectados por el SARS-CoV-2 superó la barrera de los 44.000, el 80% de los cuales se concentra en su capital, Lisboa. 

En la capital italiana, Roma, las autoridades registran un crecimiento de los casos del brote asociado a ciudadanos de Bangladesh, que ingresaron al país a través de distintos vuelos y durante las últimas 24 horas, se registraron 12 nuevos casos. 

A contrapelo de lo que han hecho otras naciones, Bélgica mantendrá sus fronteras cerradas a los países considerados como «seguros» por parte de la Unión Europea, entre los que se cuentan:  Australia, Argelia, Canadá, Corea del Sur, Serbia, Tailandia, Uruguay, Ruanda y Nueva Zelanda, mientras que en China se aplicará la reciprocidad: dejará ingresar a su territorio a los ciudadanos de países que permitan el ingreso de sus connacionales.

Volviendo a la situación de la Covid-19, le remachó a quienes todavía insisten que la enfermedad es un invento y que el Gobierno Bolivariano decretó la cuarentena debido a la ausencia de combustible, que miraran cómo la situación actual, en la que se están reportando por sobre 300 y hasta 400 casos nuevos cada día, desmiente el esfuerzo adelantado por una parte de la oposición, que fue la que difundió esa especie, a inicios de la cuarentena. 

En el mismo orden de ideas criticó la labor de la prensa asociada con ese factor político, que al inicio de la pandemia ponía en tela de juicio y sin ningún fundamento las cifras ofrecidas por las autoridades y ahora que creció el número de casos, engalanan sus primeras planas con esas informaciones. 

Libro del día

Al cierre de la emisión, recomendó la lectura de «Los 7 pecados de Hugo Chávez», escrito por el periodista e investigador belga Michel Collon y que apareció en Venezuela bajo el sello Ediciones Correo del Orinoco.

(LaIguana.TV)

Artículos relacionados

Continue to the category