lunes, 21 / 04 / 2025
– Publicidad –
– Publicidad –

Vacuna rusa despierta esperanzas en un clima de Guerra Fría: Pérez Pirela

Publicado el

El anuncio de Vladímir Putin del registro de Sputnik V, la vacuna rusa contra el Covid-19, parece poner al mundo de regreso a la Guerra Fría, específicamente en los tiempos en los que la  Unión Soviética y Estados Unidos batallaban por llegar primero al espacio. Esta vez la pugna no se refiere a cohetes, la Luna o algún planeta, sino al arma científica que permite detener la pandemia.

El programa Desde donde sea del martes 11 de agosto, día del anuncio de Rusia, estuvo dedicado por entero al tema.

«La semana pasada avanzábamos la hipótesis de que Donald Trump tenía la vacuna como una especie de tabla de salvación de la que iba a aferrarse para la reelección. Hoy ha recibido un balde de agua fría: Putin, su antítesis, dice que él la tiene. Esto es un tsunami político, diplomático, mediático y científico», expresó el conductor del espacio, Miguel Ángel Pérez Pirela.

Calificó lo ocurrido como una especie de cachetada mediática a Trump, y a los intereses de la industria farmacéutica de EEUU y de Europa. 

Putin dijo: «Sé que la vacuna funciona de forma bastante efectiva, produce una fuerte inmunidad y, repito, ya pasó todas las revisiones necesarias», y agregó que una de sus hijas fue inoculada y se siente bien. Aclaró que la vacunación en Rusia se realizará de forma voluntaria y se proyecta que la aplicación masiva se inicie en octubre, dando prioridad a médicos, maestros y a quienes están en contacto con grandes grupos de personas. 

«Ese mes empieza lo fuerte del primer invierno europeo», comentó el presentador.

El carácter simbólico de esta especie de reedición de la carrera espacial se pone de manifiesto, según Pérez Pirela, en el discurso del ministro de Salud ruso, MikhailMurashko, quien indicó que la vacuna había «demostrado ser altamente efectiva y segura», y la describió como «un gran paso hacia la victoria de la humanidad» contra covid-19

La frase recuerda la pronunciada por el astronauta Neil Armstrong: «Es un pequeño paso para un hombre y un gran salto para la humanidad»

Datos de la vacuna

Pérez Pirela pasó a ofrecer datos concretos sobre la vacuna Sputnik V. Dijo que fue desarrollada por científicos del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología (Gamaleya) junto con el Ministerio de Defensa. «Es decir que ha sido pagada por el Estado ruso», acotó.

Refirió que en junio se informó sobre la finalización de las pruebas en voluntarios en el hospital militar Burdenko, aunque hasta ahora no se ha publicado ningún tipo de evidencia científica al respecto. Sin embargo, se ha abierto un sitio web para dar información.

Según la viceprimera ministra rusa, Tatiana Golikova, «se planea probarla bajo otras condiciones, es decir, después del registro se planea otro ensayo clínico para mil 600 personas. Se espera el lanzamiento a la producción industrial en septiembre de 2020″

La vacuna se aplica mediante un esquema de doble inyección permite la formación de una inmunidad a largo plazo. Se habla de una inmunidad permanece hasta 2 años.

¿Qué dice la OMS?

También reseñó la opinión de la Organización Mundial de la Salud acerca de la vacuna rusa. «La OMS ha dicho que se debe tomar con prudencia. Recordemos que la OMS instó a Rusia el mes pasado a seguir los lineamientos internacionales establecidos para la producción de una vacuna contra el Covid-19″.

Precisó que la vacuna rusa no está en la lista de la OMS de las seis que ya alcanzaron la fase tres de los ensayos clínicos, los cuales involucran un número más amplio de pruebas en humanos.

«Según la OMS, actualmente hay más de 100 vacunas potenciales contra Covid-19 que se están desarrollando alrededor del mundo. 140 están en ensayos clínicos, 10 en la fase 1, para evaluar sus seguridad a pequeña escala; 9 en la fase 2, que consiste en parcial extensión de ensayos de seguridad; y 4 en las fase 3, que consiste en ensayos más amplios y evaluación de resultados», especificó.

Otro portavoz de la OMS, Christian Lindmeir, dijo hace unos días: «Algunas investigaciones individuales aseguran haber dado con un hallazgo, lo que por supuesto es una gran noticia, pero hay una gran diferencia entre tener una pista y una vacuna que realmente funcione”.

Los competidores

Enfatizó que todos los grupos que están realizando ensayos han tenido presiones de los gobiernos, entre ellos el de Trump, que ha apostado mucho a algunas empresas y universidades.

«Entender cuáles son las vacunas más adelantadas y quiénes las respaldan y financian permite entender el contexto geoestratégico», dijo el director de LaIguana.TV, antes de presentar algunas de las investigaciones que se encuentran más adelantadas:

1) Universidad de Oxford y AztraSeneca. La vacuna fue creada a partir de un virus genéticamente modificado que causa resfriado común en chimpancés. Este fue modificado genéticamente para que no cause infecciones en los humanos para hacerlo más semejante al coronavirus. El estudio mostró que el 100% de las personas desarrollaron anticuerpos neutralizantes después de una dosis. No se registraron reacciones peligrosas a la vacuna, aunque el 70% desarrolló fiebre o dolor de cabeza,

2) Empresa Moderna, la investigación que tiene el respaldo de Trump. Ha desarrollado un pequeño fragmento del código genético del coronavirus para generar inmunidad en el paciente sin los efectos negativos del virus.

3) SinovacBiotech (China). Usa el propio virus químicamente inactivado. Está a prueba en 10 mil voluntarios brasileños.

4) Instituto de Productos Biológicos Wuhan, también de China, usa igualmente virus inactivados. A finales de abril 96 voluntarios habían recibido una dosis y todos generaron anticuerpos. Los ensayos tendrán seguimiento por un año.
 
Abogados del diablo

Pérez Pirela observó que para tener una visión completa del tema es necesario considerar los argumentos en contra de la vacuna rusa, es decir, ejercer el rol de abogados del diablo.

En ese sentido señaló que la mayoría de los expertos piensan que no será sino hasta mediados del 2021 cuando se podrá contar con una vacuna disponible en el mundo.

Citó declaraciones de Anthony Fauci, el principal experto en enfermedades infecciosas de EE.UU, asesor directo de Trump y quien ha tenido la paciencia de tolerar las erráticas posturas del mandatario respecto al tema, incluyendo un ataque de celos, pues las encuestas revelan que Fauci es mucho más popular que Trump.

El especialista duda de la efectividad de la vacuna rusa porque no se ha sometido a las pruebas a mayor escala. «Cualquiera puede decir que tiene una vacuna y fabricarla, pero hay que demostrar que es segura y efectiva, lo cual dudo que lo hayan demostrado. Nosotros también podríamos tener una vacuna mañana. No sería segura o efectiva, pero podríamos tener una vacuna mañana», dijo.

Puntualizó Pérez Pirela que en las fases de las pruebas parece estar el meollo de los cuestionamientos a la vacuna rusa. Apoyándose en materiales publicados en los últimos días, explicó como son las tres fases previas al registro y aprobación de una vacuna:

«La fase 1 es la evaluación inicial de seguridad en la que se prueba en un número de individuos muy pequeño y se hace en un rango de edad también muy restringido, entre 18-50 años. En la fase 2 se expande a cientos de individuos y ya se empiezan a ver indicios de la potencial eficacia de la vacuna. En esa fase se empieza a dar la idea de cuántas dosis serían necesarias y qué distancia de tiempo debe haber entre estas dosis. Ya la fase 3, que es la más importante, es la que se hace multicéntrica, o sea, en varios lugares. Requiere miles de personas y de nuevo es necesario expandir el perfil de seguridad y el número de dosis«.

A nivel mundial se acepta que Rusia ha cumplido las dos primeras, pero no la tercera. Sin ella, no podría ser aprobada y suministrada.

Campaña mediática contra la vacuna rusa

Abordó entonces otro de los aspectos de este retorno a la guerra fría, que es la campaña mediática contra el producto ruso. Un ejemplo es la nota de CNN titulada: Farmacéuticas advierten sobre riesgos de la vacuna contra el covid-19 de Rusia, en la que se informa que «un grupo de compañías farmacéuticas multinacionales advirtió que la vacuna rusa contra el covid-19 podría poner en riesgo a la población, por lo que envió una carta al Ministerio de Salud de ese país para pedirle que posponga la aprobación. Autoridades rusas dijeron a CNN que estaban próximos a aprobar la vacuna desarrollada por el Instituto Gamaleya».

En el grupo están, entre otras, las firmas Aztra y Pfizer. «Las farmacéuticas que se han hecho multimillonarias con la enfermedad de la gente, sobre todo del sur del mundo, ahora están preocupadas por los riesgos que corre la población», ironizó Pérez Pirela, para luego destacar la respuesta que dio Rusia: «Las farmacéuticas buscan en realidad es dominar este mercado sin competencia».

Analizó entonces la reacción del principal afectado por el anuncio ruso, que es el gobierno de EEUU: 

«El secretario de Salud de Estados Unidos, Alex Azar, se pronunció luego del anuncio de Rusia sobre la aprobación de una vacuna contra el coronavirus. ‘El punto no es ser el primero con la vacuna. El punto es tener una vacuna que sea segura y efectiva para el pueblo estadounidense y la población mundial‘”, 

«Eso lo dice uno cuando pierde», comentó.

Azar también dijo que espera tener «decenas de millones» de dosis disponibles para diciembre. Pero las elecciones en EEUU son el 3 de noviembre. «A Donald Trump le importa poco o nada que haya la vacuna un mes después de haber sido derrotado», agregó.

Más sobre la vacuna rusa

Para abundar en los detalles que se conocen hasta ahora de la vacuna rusa, leyó varios párrafos del artículo titulado La nota que se prohibió, de Kiril Dmítriev, publicado en el portal Sputnik.

«La vacuna rusa Sputnik V ha sido lanzada, convirtiéndose en la primera vacuna contra el Covid-19 registrada en el mundo y evocando recuerdos del impactante lanzamiento del satélite soviético en 1957 que abrió el espacio a la exploración humana.

La vacuna contra el Covid-19 es la prioridad número uno del mundo y muchos países, organizaciones y compañías afirman que están cerca de desarrollarla. A finales de este año, algunos otros países podrían tener sus propias vacunas. Es importante que las barreras políticas no impidan que las mejores tecnologías disponibles se utilicen en beneficio de todas las personas frente al desafío más grave que ha enfrentado la humanidad en décadas.

Lamentablemente, en lugar de examinar la ciencia que existe detrás de la plataforma de vacunas basadas en vectores adenovirales que Rusia ha desarrollado, algunos políticos y medios de comunicación internacionales optaron por centrarse en la política y en los intentos de socavar la credibilidad de la vacuna rusa. Creemos que ese enfoque es contraproducente y pedimos un cese del fuego político para las vacunas ante la pandemia de Covid-19″.

Subrayó Pérez Pirela lo que señala este trabajo respecto a la experiencia rusa en este campo:

«No es ampliamente conocido en todo el mundo que Rusia ha sido uno de los líderes mundiales en la investigación de vacunas durante siglos. La emperatriz rusa Catalina la Grande dio el ejemplo en 1768 cuando recibió la primera vacuna contra la viruela del país, 30 años antes de que se realizará la primera vacunación en Estados Unidos. 

Desde los años 1980, el Centro Gamaleya ha encabezado el esfuerzo por desarrollar una plataforma tecnológica que utiliza los adenovirus, que se encuentran en las adenoides humanas y que normalmente transmiten el resfriado común, como vectores o vehículos, que pueden engendrar un material genético de otro virus en una célula. 

Los adenovirus humanos se consideran unos de los más fáciles de diseñar de esta manera y por lo tanto se han vuelto muy populares como vectores. Desde que empezó la pandemia de Covid-19, todo lo que los investigadores rusos tuvieron que hacer fue extraer un gen codificador de la espiga del nuevo coronavirus e implantarlo en un vector familiar de adenovirus para entregarlo en una célula humana. Decidieron utilizar esta tecnología ya probada y disponible en lugar de ir a un territorio inexplorado.

Desde 2015, los investigadores rusos han estado trabajando en un enfoque de dos vectores, de ahí la idea de utilizar dos tipos de vectores adenovirales, Ad5 y Ad26, en la vacuna contra el Covid-19. De esta manera, engañan al cuerpo, que ha desarrollado inmunidad contra el primer tipo de vector, y potencian el efecto de la vacuna con la segunda inyección al utilizar un vector diferente.

Es como dos trenes tratando de entregar una importante carga a una fortaleza de un cuerpo humano que necesita la entrega para empezar a producir anticuerpos. Necesitas el segundo tren para asegurarte de que el cargamento llegue a su destino. El segundo tren debe ser diferente del primero, que ya ha sido atacado por el sistema inmunológico del cuerpo y ya le es familiar. Así que, mientras que otros fabricantes de vacunas solo tienen un tren, nosotros tenemos dos. 

El Centro Gamaleya usó vectores adenovirales para desarrollar vacunas contra la influenza y contra el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS). Ambas vacunas se encuentran actualmente en etapas avanzadas de ensayos clínicos. Estos logros demuestran que los laboratorios rusos no han perdido tiempo en las últimas décadas, mientras que la industria farmacéutica internacional a menudo ha subestimado la importancia de la investigación de nuevas vacunas ante la ausencia de amenazas para la salud mundial antes de la pandemia de Covid-19.

Otros países siguen nuestros pasos al desarrollar vacunas basadas en vectores adenovirales. La Universidad de Oxford está usando un adenovirus de un mono que nunca se ha usado antes en una vacuna aprobada, a diferencia de los adenovirus humanos. La compañía estadounidense Johnson & Johnson está usando el adenovirus Ad26 y la china CanSino, el adenovirus Ad5, los mismos vectores que el Centro Gamaleya está usando, pero ellos todavía no dominan el método de dos vectores. Ambas compañías ya han recibido grandes pedidos de vacunas de sus gobiernos.

Las dos primeras fases de los ensayos clínicos han terminado y sus resultados se publicarán este mes de acuerdo con los requisitos internacionales. Estos documentos proporcionarán información detallada sobre la vacuna, incluyendo los niveles exactos de anticuerpos, tal y como se muestra en varias pruebas de terceros, así como en la prueba patentada de Gamaleya, que identifica los anticuerpos más eficaces que atacan la espiga del coronavirus. También mostrarán que todos los participantes de los ensayos clínicos desarrollaron un 100% de inmunidad al Covid-19. Los estudios en hámsteres dorados, animales que normalmente mueren a causa del Covid-19, mostraron un 100% de protección y una ausencia de daño pulmonar después de recibir una dosis letal de la infección. 

Este escepticismo es un intento de socavar nuestros esfuerzos para desarrollar una vacuna que funcione, que detenga la pandemia y ayude a reabrir la economía mundial. No es la primera vez que Rusia se enfrenta a la desconfianza internacional sobre su liderazgo en la ciencia cuando la política se interpone en el camino de los avances científicos y pone en peligro la salud pública. Durante el brote de poliomielitis en Japón en los años 50, las madres japonesas, cuyos hijos morían de polio, salieron a manifestarse contra su propio gobierno que había prohibido las importaciones de la vacuna soviética contra la poliomielitis por razones políticas. Las manifestantes lograron su objetivo y la prohibición se levantó salvando las vidas de más de 20 millones de niños japoneses».

Finalizó indicando que las autoridades rusas dicen haber recibido solicitudes internacionales para  mil millones de dosis de la vacuna y han llegado a acuerdos internacionales para producir 500 millones de dosis anuales con la intención de aumentarla, según el director general del Fondo Ruso de Inversiones Directas, KirillDmitriev.

Libro 
La lectura recomendada de la noche fue Che Guevara y la revolución latinoamericana
, del dirigente cubano  Manuel «Babarroja» Piñeiro.

(LaIguana.TV)

Artículos relacionados

Continue to the category