El filósofo y analista político Miguel Pérez Pirela analizó las fases que son necesarias para desarrollar una vacuna, ya que expertos epidemiólogos del mundo, encabezados por el médico Anthony Fauci, desacreditan la efectividad de Sputnik V porque -a su juicio- no cumplió con las fases requeridas.
“Todo parece indicar que el meollo de la cuestión se encuentra precisamente en las fases de la prueba de una vacuna y es allí donde están atacando esta vacuna rusa”, expresó Pérez Pirela.
De manera general las vacunas se desarrollan en tres fases, metodología que explica la doctora Maria Elena Bottazzi, de la siguiente manera:
La fase 1 es la evaluación inicial de seguridad, en la que se prueba en un número de individuos muy pequeño y se hace en un rango de edad también muy restringido, entre 18-50 años.
En la fase 2 se expande a cientos de individuos y ya se empiezan a ver indicios de la potencial eficacia de la vacuna. Se visualiza cuántas dosis serían necesarias y qué distancia de tiempo debe haber entre estas.
Y la fase 3, que es la más importante, sin la que no se puede aprobar, registrar o suministrar, se hace en varios lugares. Requiere miles de personas y de nuevo es necesario expandir el perfil de seguridad y el número de dosis.
“En este punto es que se encuentra la crítica que se le está haciendo a Rusia”, expresa el filósofo.
Rusia registró la primera vacuna contra el COVID-19 el 11 de agosto pasado, causando fuertes críticas en los distintos laboratorios del mundo que compiten por descubrir la cura a la principal problemática que afecta a la humanidad en este momento.
La compañía farmacéutica, Pfizer envío a autoridades rusas un comunicado para que se detuviera el registro porque según la vacuna pone en riesgo a la población mundial. “¿Pfizer, la farmacéutica que se han hecho de miles de millones de dólares jugando con la salud de las personas?”, dijo el analista político quien felicitó a Rusia por la respuesta dada, donde expone que lo que quiere Pfizer es no tener competencia.
(LaIguana.TV)