lunes, 21 / 04 / 2025
– Publicidad –
– Publicidad –

¿Biden cambiará la política de EEUU hacia Venezuela?

Publicado el

La política de Estados Unidos es un tema del cual constantemente hablan en los medios de comunicación, analistas, intelectuales, ente otros. Unos a favor, otros en contra. Lo cierto es que Washington ha mantenido una operación  injerencista, de bloqueos, sanciones y asfixia, los cuales se han agudizado en los últimos años contra Venezuela. Ahora con la carrera electoral y con Donald Trump anhelando la reelección busca la «Sorpresa de Octubre» que incluye a Venezuela, pero ¿qué se dice de Joe Biden y sus posibles relaciones con Venezuela?

Este viernes 22 de agosto analistas explicaron en una publicación del Centro de Reflexión Diálogo Interamericano con sede en Washington que Biden cambiaría la política del país norteamericano dirigida a Venezuela, reseñó Latin American Advisor.

Según el medio  y de acuerdo a los expertos, las “sanciones multilaterales, más diálogo con potencias regionales, acercamiento a Cuba, beneficio del TPS para los venezolanos: la política de Estados Unidos hacia Venezuela cambiará si el demócrata Joe Biden desaloja al republicano Donald Trump de la Casa Blanca”. Sin embargo, existen diferencias en cómo activar  esos cambios.

Juan González, que cumplió funciones como  subsecretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental del gobierno de Barack Obama, opinó que Biden “rechaza el enfoque fallido de la administración Trump de sanciones unilaterales en lugar de un enfoque de política multilateral integral para Venezuela”.  

Por su lado la especialista del Centro de Investigación Económica y Política (Cepr), Laura Carlsen, aseguró que este planteamiento es “una distinción importante”, ya que “podría llevar a una revisión de las sanciones actuales”.

Agregó que un eventual gobierno demócrata, Estados Unidos estaría en una mejor y superior disposición para negociar y de esta manera buscar una salida al escenario  venezolano.

“Aunque Biden se ha mostrado escéptico del diálogo, como presidente también se vería obligado a escuchar los llamados al diálogo y al involucramiento de la ONU que apoyan potencias regionales como México y Argentina”, manifestó.

En tanto que, Ray Walser, diplomático retirado y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Seton Hall, sostuvo que Biden “es probable que se ponga un nuevo énfasis en trabajar con el Grupo de Lima y otros para aislar a Maduro y abordar una grave crisis humanitaria y de refugiados”.

No obstante, consideró que un gobierno de Biden “podría explorar capitalizar mejores lazos con Cuba para quizás apalancar la destitución de Maduro y una transición aceptable en Venezuela”.

En este orden de ideas, alertó que de cara a la victoria del próximo 3 de noviembre, la campaña de Biden no debe desconocer la “fuerte oposición” de “autoritarismos” de Cuba y Venezuela que está al sur de Florida.

“Un compromiso con el TPS para los venezolanos sería un paso en esa dirección”, precisó.

Latin American Advisor refirió que Biden, exvicepresidente de Obama, en cuyo mandato promovió el contacto entre Estados Unidos a Cuba, ya afirmó sobre su intención de retomar esa política que fue alterada por Trump desde 2017.

(LaIguana.TV) 

Artículos relacionados

Continue to the category