Tras cumplirse un año de la instalación de la Mesa de Diálogo Nacional entre el Gobierno Bolivariano y los sectores democráticos de la oposición, el vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez, ofreció un balance del trabajo avanzado en función de los seis grandes acuerdos suscritos en 2019.
Esta iniciativa se adelantó «para emprender un camino en el que, aún reconociéndonos como adversarios, aún reconociendo que estamos en aceras opuestas del devenir de la lucha política, podíamos continuar siendo eso, adversarios, sin que nos catalogáramos como enemigos o sin que recurriéramos a fórmulas distintas a las que están establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela», recordó el dirigente chavista.
El primero de esos «seis grandes acuerdos» versaba sobre la implementación de «garantías electorales amplias» que ofrecieran «suficiente seguridad, no solamente a los factores políticos sino también a la población entera respecto a su participación en el evento electoral parlamentario», que se realizará «de manera indefectible, el próximo domingo 6 de diciembre».
«Tan indefectible es la fecha de la elección, como indefectible es el lapso establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de que el próximo 5 de enero del año 2021 debe instalarse el nuevo parlamento», añadió.
Rodríguez detalló que las garantías electorales acordadas implicaban la realización de auditorías sobre el registro electoral, así como del software y del hardware usados en la votación, además de la «convocatoria e invitación a una observación electoral internacional».
Los acuerdos de la Mesa en la materia derivaron en «una nueva arquitectura del sistema de votación venezolano», que ahora contempla la elección de 277 diputados o diputadas, 52 % de los cuales corresponderán a los votos lista y 48 % serán uninominales, en contraste con las proporciones anteriores –30 % y 70 %, respectivamente–, lo que implica que se incrementa la posibilidad de que todas las organizaciones políticas participantes –107– obtengan representación parlamentaria.
Adicionalmente, este aumento en la proporción de diputados elegidos por medio de las listas, pretende garantizar «mayor involucramiento de los estados», en consonancia con el principio federativo establecido en la Carta Magna.
El también candidato al parlamento por el Distrito Capital destacó que pese a las diferencias existentes entre las partes, la Mesa de Diálogo Nacional había demostrado que hay un conjunto de puntos sobre los cuales fue posible hacer un frente común, como «tener una posición de respeto a la soberanía nacional, al derecho a la autodeterminación del pueblo de Venezuela, a la independencia nacional, a la defensa del territorio Esequibo, a la defensa y a la denuncia en contra de las medidas coercitivas ilegales contra la patria venezolana».
Aparte del balance, los concurrentes a la Mesa acordaron estrategias de trabajo «para las próximas semanas y para los próximos meses«, incluyendo una solicitud formal al Consejo Nacional Electoral relacionada con la cobertura mediática durante la precampaña y que el Poder Electoral gestione el financiamiento de las campañas de partidos y candidatos.
«No solamente fue una reunión de balance, sino una reunión de relanzamiento del trabajo de la Mesa de Diálogo Nacional», puntualizó.
Así, no está previsto que las conversaciones y el trabajo conjunto entre el gobierno y la oposición se detengan, incluyendo las relativas a la construcción de «confianza» y garantías electorales, para que todos los actores políticos se sientan «plenamente amparados por todo el bagaje legal y constitucional».
«Lo único que nosotros jamás haremos es ir contra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, lo único que no vamos a discutir es que el próximo 5 de enero del año 2021 se instalará el nuevo parlamento nacional», concluyó el líder político.
(LaIguana.TV)