La Defensoría del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia presentó este jueves un informe sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas por el gobierno de facto de Jeanine Áñez, entre octubre y noviembre de 2019.
En el documento, que se titula «Crisis de Estado, Violación de los Derechos Humanos en Bolivia, Octubre – Diciembre 2019», se detallan las acciones defensoriales emprendidas para proteger al pueblo boliviano de las arremetidas de la Policía y las Fuerzas Armadas y se ofrece una relación de hechos segmentada en tres etapas.
La primera de ellas se corresponde con una creciente movilización ciudadana, caracterizada por el inicio del paro cívico nacional, las confrontaciones entre ciudadanos y el uso de la fuerza pública y abarca el período comprendido entre el 21 de octubre y el 8 de noviembre.
Una segunda fase, ocurrida entre el 8 y el 10 de noviembre, describe los sucesos que se sucedieron al motín de la Policía y a la intransigencia de la Organización de Estados Americanos (OEA), que forzó la salida del presidente Evo Morales del poder.
La tercera etapa documentada, más duradera y violenta, expone la represión emprendida a partir de las operaciones conjuntas entre la Policía Boliviana y las Fuerzas Armadas que autorizara el gobierno de facto, en un intento por acallar a los partidarios de Morales.
Según precisa la Defensoría boliviana en su sitio web, en el documento se incluyen «informes especiales de organismos y organizaciones de derechos humanos», incluyendo los elaborados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Clínica de Derechos Humanos de Harvard, Amnistía Internacional, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Instituto de Terapia e Investigación sobre las secuelas de la tortura y la violencia de Estado (ITEI).
Estos textos incluyen la documentación precisa –sustentada en testimonios, grabaciones y fotografías– acerca de las múltiples violaciones a los derechos fundamentales de los bolivianos y las bolivianas, entre las que resaltan la discriminación étnica cometida contra mayorías indígenas, la vulneración de los derechos a la vida, a la integridad personal, a la integridad sexual, a la integridad física (torturas), a la libertad personal, al acceso a la justicia, a la libertad de expresión, a la salud, a la integridad de los extranjeros y a la paz.
(LaIguana.TV)