El filósofo y analista político Miguel Ángel Pérez Pirela analizó este martes 22 de septiembre, en su programa multimedios Desde Donde Sea, las distintas intervenciones de varios líderes mundiales durante la 75° Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
De acuerdo con el analista político, los discursos ante la instancia internacional dejaron en evidencia dos lógicas completamente opuestas: la lógica de quienes abogan por un mundo multipolar, por la soberanía, el derecho a la autodeterminación de los pueblos y por el fin del colonialismo, el bloqueo y las sanciones; y la lógica intervencionista, de aquellos países que siguen pensando que pueden permitirse, de forma unilateral, castigar a otras naciones por tener un modelo que nos les conviene.
También enfatizó que esta sesión demostró que EEUU está cada vez más aislado en el concierto de naciones, «esto evidentemente se ve en la realidad y en los reveses que está teniendo Estados Unidos en este escenario internacional», pues la mayoría de los participantes han ratificado su apoyo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) -pese a que Donald Trump abandonó el organismo en mayo- y se han dado cuenta de que la política exterior gringa «es prepotente y alocada».
En este sentido, destacó las palabras del secretario general de la ONU, António Guterres, quien advirtió que el planeta enfrenta una crisis de salud histórica, que constituye la mayor calamidad económica para el mundo y la pérdida de empleo desde la depresión.
Guterres afirmó que el populismo y nacionalismo han fracaso en medio de la pandemia, este último en referencia a las políticas de gobiernos como el de Donald Trump, quien ha querido monopolizar los medicamentos, o de países de la Unión Europea, que han peleando por mascarillas.
Asimismo, el secretario general de la ONU sostuvo que el mundo no puede permitirse ser fracturado por la división de las dos economías más grandes: China y EEUU. Además, abogó para que esta situación actual sirva de oportunidad para establecer un contrato social más verde, inclusivo y con mayor protección social.
«La solidaridad nos conviene a todos y si no entendemos esto, todos perderemos», comentó Guterres, en palabras citadas por Pérez Pirela.
Venezuela abogó por la construcción de un mundo sin imperios
El analista político resaltó que la intervención del presidente Nicolás Maduro desmontó por completo la matriz de opinión según la cual Venezuela es un país con dos presidentes, pues el diputado opositor Juan Guaidó no tuvo participación en esta Asamblea General, aún cuando algunos medios intentaron hacer creer que sería así.
«La realidad termina siempre imponiéndose, es necia la realidad. Aquel que se autodenomina presidente de Venezuela, Juan Guaidó, no tuvo ninguna representación en la Naciones Unidas, aun cuando medios intentaron colarlo», precisó.
En su discurso, resaltó Pérez Pirela, el primer mandatario abogó por la multipolaridad y un Sistema de las Naciones Unidas renovado que proteja los pueblos del mundo.
Asimismo, el jefe de Estado reiteró la invitación al secretario general de la ONU para designar un equipo de observadores que asista a las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.
También denunció los bloqueos criminales emprendidos por el Gobierno de los Estados Unidos y la necesidad de la construcción de un mundo sin imperios. «Cuenten con Venezuela para la construcción de un mundo sin imperios, el siglo XXI le pertenece a los pueblos», subrayó el mandatario nacional.
EEUU convirtió la ONU en escenario para la guerra
A juicio de Pérez Pirela, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, convirtió su participación en la Asamblea General de la ONU en un escenario para la guerra con China, donde demostró, una vez más, su prepotencia.
Específicamente, el analista comentó que Trump acusó a Pekín de provocar la pandemia de la COVID-19 y de agravar las consecuencias de la infección en otros países, sin mostrar ningún tipo de prueba que permitiera avalar sus graves señalamientos.
Aseguró que la actitud del magnate gringo es una posición completamente electorera, donde omite por completo cualquier preocupación por el planeta o por los pueblos. «Simplemente se trata de un cálculo político para ganar la elección», puntualizó.
Además, cuestionó el descaro con el cual Trump se atrevió a responsabilizar a China por la contaminación mundial, cuando la nación norteamericana es una de las que registra los más altos niveles de contaminación.
En su discurso, el mandatario estadounidense aseveró que en estos tres años ha construido la mayor economía de la historia, lo que, en palabras del analista político, constituye una gran mentira, pues EEUU actualmente está pasando por una de las peores crisis.
«Ni fría ni caliente»: China no mantendrá ninguna guerra con EEUU
El filósofo también resaltó la intervención del presidente de China, Xi Jinping, quien manifestó que la nación asiática ofrecerá las vacunas contra la COVID-19 como un bien público.
El líder chino rechazó la posición de EEUU, así como su intento de politización y estigmatización de la pandemia. Igualmente, aseveró que China no va a mantener ningún tipo de guerra, «ni fría ni caliente», pese a las tensiones que vive con el Gobierno gringo.
De acuerdo con Xi Jinping, su país nunca buscará la hegemonía e insistió en la necesidad de un mundo basado en la cooperación y el multilateralismo.
Rusia apoya a la OMS y ofrece vacunas de manera gratuita
Sobre las declaraciones del presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, Pérez Pirela enfatizó la postura en apoyo a la Organización Mundial de la Salud, pues, a diferencia de Trump, el líder ruso impulsó la idea de fortalecer la capacidad de respuesta de este organismo ante la pandemia.
Igualmente, Putin acompañó la posición multilateral planteada por China y demandó que todas las capacidades farmacéuticas y biotecnológicas del mundo trabajen en función de garantizar vacunas a nivel internacional.
Al respecto, reiteró su ofrecimiento de suministrar la vacuna rusa Sputnik V de manera gratuita, incluso al personal de la ONU.
También exhortó a los países a apegarse al Sistema de Tratados de la ONU y a abandonar prácticas ilegítimas como las agresiones militares y la guerra comercial.
Según el mandatario ruso, la organización internacional debe seguir evolucionando y adaptándose a la realidad del mundo moderno y el Consejo de Seguridad debe ser más inclusivo, bajo la premisa del consenso más amplio posible.
Irán, Sudáfrica y Turquía
Pérez Pirela también se refirió a los discursos de los mandatarios de Irán, Sudáfrica y Turquía. Sobre el presidente iraní, Hasán Ruhani, destacó la determinación en la defensa de su pueblo frente a los ataques de EEUU.
Específicamente, Ruhani aseguró que su nación no se convertirá en moneda de cambio de las elecciones estadounidenses. Asimismo, denunció los abusos policiales acontecidos en EEUU, con los cuales hizo un paralelismo con la situación de sofoco a Irán, que ejecuta Trump a través de las sanciones.
Por su parte, el primer mandatario de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, coincidió en la urgencia de reformar la ONU y demás organismo multilaterales, pues criticó que el Consejo de Seguridad haya necesitado que pasaran varios meses para incluir la pandemia dentro de sus prioridades.
Mientras que el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, al igual que la mayoría de los países participantes, condenó el bloqueo económico, financiero y comercial de los Estados Unidos. También planteó al organismo la ejecución de un paquete de estímulo para los países africanos y que se suspenda el interés de la deuda pública en África.
El discurso de Bolsonaro se ganó el premio del descaro
Finalmente, el filósofo ahondó en el descaro del mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, quien defendió su supuesta política de preservar el medio ambiente y la Amazonía, cuando en realidad este ha sido uno de los puntos más criticados de su gestión, debido a la devastación a la que ha sido sometida esta zona, por las nuevas políticas de privatización de uso del suelo y en contra de la preservación de las tierras.
El analista además indicó que Bolsonaro dio poca importancia en su discurso a la crisis que atraviesa Brasil con la COVID-19, aún cuando es uno de los países más golpeado en el mundo por la pandemia.
Igualmente, cuestionó que en su intervención, Bolsonaro acusó a Cuba y Venezuela de amenazar la soberanía de su nación, cuando este país acaba de recibir la visita del secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, «coartando su propia soberanía».
«No tiene nombre el nivel de descaro de este señor», subrayó Pérez Pirela, al tiempo que afirmó que el discurso del presidente brasileño fue hecho, a la imagen y semejanza, de Trump.
Lectura recomendada del día
En esta edición, Pérez Pirela recomendó el libro «Daniel Viglietti, desalambrando», del escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo Mario Benedetti.
(LaIguana.TV)