Los líderes mundiales se dividieron entre los que abogan por la soberanía de los pueblos y su derecho a la autodeterminación y los que impulsan lógicas intervencionistas. Los que exigen el fin de los bloqueos y las sanciones, y los que se apegan a lógicas coloniales y creen que, en pleno siglo XXI, pueden castigar a los otros países porque tengan un modelo que a ellos no les conviene. Por un lado estuvieron los partidarios de un mundo multipolar y de equilibrios, con varios centros, y los que plantean la lógica unilateral, la del más fuerte, las del que más sanciona, bloquea y bombardea.
Así analizó Miguel Ángel Pérez Pirela la jornada virtual del 75 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el que diferentes mandatarios hicieron presencia en vivo, desde sus países. Otros enviaron su intervención grabada.
“La representación de Venezuela estuvo a cargo del presidente Nicolás Maduro. Vaya si la realidad termina imponiéndose, es necia. Este señor autoproclamado no tuvo ninguna representación allá, aunque algunos medios trataron de colar mediáticamente sus opiniones”, comentó.
Pérez Pirela quiso titular el programa “Lo bueno, lo malo y lo feo de los discursos”, pues en ellos se dijo de todo y fue una manera de calibrar la responsabilidad o irresponsabilidad de los mandatarios frente a una situación inédita en la historia de los últimos cien años.
El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió que el planeta enfrenta una crisis de salud histórica, la mayor calamidad económica y pérdida de empleo desde la Gran Depresión. También recalcó que el populismo y el nacionalismo han fracasado en medio de la pandemia.
“Cuando habla de nacionalismos sabemos que habla de la postura por demás irresponsable de Donald Trump que ha querido incluso monopolizar medicamentos e insumos sanitarios para EEUU, pero lo propio ha pasado con países de la Unión Europea, que han terminado peleándose por mascarillas”, subrayó el filósofo y comunicador.
Guterres aseguro que la solidaridad nos conviene a todos y si no entendemos esto, todos perdemos.
Abordó temas políticos que preocupan a toda la humanidad. «Nuestro mundo no puede permitirse un futuro en el que las dos economías más grandes dividan el mundo en una Gran Fractura, cada una con sus propias reglas comerciales y financieras y capacidades de inteligencia artificial e internet”, alertó.
“Fue una referencia explícita a esta especie de guerra fría, ya no tan fría, tecnológica y financiera y amenaza bélica entre EEUU y China”, consideró el moderador del programa.
“Una división tecnológica y económica corre el riesgo de convertirse inevitablemente en una división geoestratégica y militar. Debemos evitar esto a toda costa”, añadió e hizo un reclamó de más apoyo financiero a los países en vías de desarrollo para evitar que la pandemia suponga su ruina, un aumento de la pobreza y crisis de deuda y aseguró que la recuperación debe ser una oportunidad para establecer un nuevo «contrato social», más verde, más inclusivo y con más protección social.
Venezuela, un solo presidente
En el pase de revista a las intervenciones de los jefes de Estado, Pérez Pirela comenzó con la del presidente Nicolás Maduro.
Destacó, en primer lugar, el hecho en sí de su participación, que evidencia su condición reconocida de mandatario legítimo y desmonta matriz de opinión según la cual Venezuela es un país con dos presidentes.
Maduro expresó que Venezuela aboga por un mundo multipolar y un sistema renovado de las Naciones Unidas para implementar el Derecho Internacional y proteger a los pueblos.
«El enfrentamiento de la pandemia necesita la mayor unión de la humanidad. No es tiempo de insultar, ni agraviar a la OMS, es tiempo de unirnos para apoyarla», dijo.
Reiteró la invitación al secretario general de Naciones Unidas para designar un equipo de observadores que acompañe el proceso de elecciones para una nueva Asamblea Nacional, el domingo 6 de diciembre.
«Ojalá que esta petición se tome en consideración», expresó Pérez Pirela.
Maduro, dirigiéndose a los miembros de la Asamblea de la ONU, dijo: «Cuenten con Venezuela para la construcción de ese mundo nuevo, sin imperios. El siglo XXI le pertenece a los pueblos».
“Multilateralismo, denuncia de los bloqueos, dignidad de los pueblos fueron elementos que caracterizaron el discurso del presidente Maduro”, resumió el analista.
Trump, belicista y electorero
Donald Trump convirtió su participación en otro escenario para la guerra con China. Comenzó con promesas de vencer a la pandemia y luego acusó a Pekín de provocarla y de agravar las consecuencias de la enfermedad en otros países.
“Obviamente no tiene ninguna prueba. Es una posición electorera. Todo lo que diga Trump es electorero. Incluso en un escenario tan serio como la ONU y en el trance de una pandemia, lo dice bajo una lógica electorera. No hay preocupación por los pueblos ni por el planeta. Simplemente se trata de un cálculo político para ganar una elección”, aseveró.
Según Trump, el gobierno chino y la OMS, prácticamente controlada por China, declararon que no había evidencia de transmisión de persona a persona. Obvió los resultados de investigaciones científicas que demuestran que el Sars Cov-2 tuvo un origen natural a partir de la mutación de otra especie de coronavirus. También omitió que China, si bien fue el epicentro inicial, actualmente está en el lugar 43 de infectados y 30 en fallecidos a nivel mundial.
Trump aprovechó para denunciar que cada año en los océanos se acumulan millones y millones de toneladas de plástico y basura producidos por China.
“Tiene el tupé de hablar de contaminación ambiental, cuando sabemos cuáles la postura política de EEUU y su propio índice de contaminación”, cuestionó.
Se jactó de sus políticas o interno de EEUU, afirmó que «la prosperidad de EEUU es la base de la seguridad de todo el mundo” y dijo que «en tres años construimos la mejor economía de la historia».
“Es un descarado porque EEUU está pasando por una de las peores crisis económicas de su historia, como lo hemos visto en programas enteros que le hemos dedicado”.
Se vanaglorió del Ejército de EEUU y exhortó a la ONU a dedicarse a combatir el terrorismo, la opresión de las mujeres, el narcotráfico, el trabajo forzado, el tráfico de personas, el comercio sexual y la persecución religiosa.
«Sí, Trump habló de opresión a las mujeres y de comercio sexual. Es un descarado- insistió el director de LaIguana.TV-. Dicen por acá que es el burro hablando de orejas. Trump no tiene vergüenza”
China, otro nivel de liderazgo
Continuó el análisis de lo bueno, lo malo y lo feo de la Asamblea de la ONU con el discurso del presidente de China, Xi Jinping, quien anunció que su país ofrecerá sus vacunas en tanto que bienes públicos. Rechazó las posiciones de EEUU, así como la politización y estigmatización de la pandemia y aseguró que China no va a participar en guerras ni frías ni calientes, nunca buscará la hegemonía y seguirá creyendo en la cooperación y el multilateralismo. “En el mundo actual ningún país gana con el mal de otro”, aseguró.
“Vaya si se vio la diferencia entre Xi Jinping, mandatario de formación robusta y Trump, casi un analfabeta. Sabemos que no lee, solo ve televisión que le eche flores a él. En cuanto al talante cultural y de estadista, la diferencia entre ellos es del cielo a la tierra”, manifestó el comentarista.
Rusia apoya a la OMS
Otro discurso importante fue el del presidente de Rusia, Vladimir Putin. Expresó el apoyo de Rusia a la OMS como ente nuclear del enfrentamiento al coronavirus y dijo que es fundamental reforzar sus capacidades de respuesta.
Recordó que Rusia ha lanzado iniciativas como la Alianza Euroasiática o la creación de corredores verdes para movilizar insumos de combate a la pandemia, sin los impedimentos de las medidas coercitivas unilaterales de unos estados contra los otros. Acompañó la posición multilateral de China. Exhortó a los estados a apegarse al sistema de tratados de la ONU para la resolución de conflictos y a que se abandonen las prácticas ilegítimas, las agresiones militares y guerra comercial. Demandó que todas las capacidades farmacéuticas y biotecnológicas del mundo se dispongan a combatir la pandemia.
Putin reiteró el ofrecimiento de la vacuna rusa Sputnik V, incluyendo al personal de la ONU de manera gratuita. Opinó que la ONU debe seguir evolucionando y adaptándose a las necesidades del mundo actual. Opinó que el Consejo de Seguridad debe ser más inclusivo, con los mayores consensos aunque defendió el derecho a veto de los cinco miembros permanentes. Solicitó incluir en la agenda debates sobre ciberseguridad e inteligencia artificial.
Sudáfrica, Turquía, Irán: voces destacadas
Reseñó Pérez Pirela otras intervenciones, entre ellas la del presidente de Sudáfrica, Matamela Cyril Ramaphosa, quien condenó bloqueo financiero y comercial impuesto por el gobierno de EEUU a Cuba.
«Muchos presidentes criticaron el bloqueo. Es un dato fundamental, es una voz universal contra estas prácticas bárbaras”, comentó el presentador.
Sobre la COVID-19, el mandatario sudafricano consideró que la respuesta del continente africano ha sido rápida y efectiva, pero advirtió que la pandemia hará retroceder el desarrollo y los esfuerzos en vivienda, saneamiento y atención médica y por eso pidió a la comunidad internacional a apoyar la ejecución de un paquete de estímulo a los países africanos y que se suspenda el cobro de intereses de su deuda pública.
Por su parte, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, exhortó a reformar la ONU y demás organismos multilaterales. La pandemia puso en evidencia que esto es necesario. Cuestionó que pasaron meses hasta que se incluyó el tema entre las prioridades del Consejo de Seguridad.
El presidente de Irán, Hasán Rohaní, dijo que su país no se convertirá en moneda de cambio de las elecciones de EEUU, poniendo en claro que en sus disputas internas, los políticos estadounidenses son capaces de invadir un país para ganar unas elecciones.
«Por cierto, esta es la misma posición que fijó hoy el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, quien denunció movimientos de desestabilización en Venezuela en momentos previos a las elecciones de EEUU”, indicó Pérez Pirela.
El presidente iraní llamó la atención sobre los abusos policiales en EEUU y como existe paralelismo entre las técnicas de sofocamiento que los funcionarios estadounidenses aplican a los detenidos y las sanciones que esa nación contra Irán.
«Hemos luchado en soledad frente al terrorismo y el extremismo del DAESH. Una nación como Irán no merece sanciones. La respuesta a la paz no debe ser la guerra»
Bolsonaro: premio al descaro
Según la visión de Pérez Pirela, el ganador del premio al discurso más descarado fue el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. «Una cosa que no tiene nombre. Defendió su supuesta política de preservar el medio ambiente y la Amazonía…¡imagínense ustedes! Es decir, que fue a hablar sobre uno de los puntos más criticables e inhumanos de su gestión. A imagen y semejanza de Trump. Apenas hizo mención a la crisis que atraviesa Brasil con la COVID-19, como uno de los dos epicentros mundiales (junto a EEUU) de la pandemia… Ese no es su problema. Acusó a Cuba y a Venezuela de amenazar la soberanía de Brasil, cuando acaba de recibir a Pompeo, coartando su propia soberanía. Aseguró que anteriores gobiernos de izquierda de la región suramericana contribuyeron a esta situación», puntualizó.
Conclusión
A manera de conclusión del análisis de los discursos de los mandatarios, Pérez Pirela expresó que quedó demostrado que EEUU está cada vez más aislado en el concierto de las naciones. «Esto se ve en los reveses que está teniendo en este escenario. La mayoría de los participantes en la Asamblea respalda a la OMS, dándole la espalda a EEUU, que abandonó ese organismo en mayo. Otro de los reveses en el plano internacional se produjo en agosto, cuando EEUU propuso al Consejo de Seguridad ampliar el embargo de armas contra Irán, y la resolución fue rechazada por las potencias europeas, Rusia y China. Aún así, EEUU optó por ampliar el embargo unilateralmente, pasando por encima del Consejo de Seguridad. Para Irán y muchos otros países esta es una señal de derrota para la política exterior de EEUU, que es prepotente, demodé y completamente alocada».
Acotó el moderador de Desde Donde Sea que hasta el presidente francés, Emmanuel Macron, se distanció de EEUU cuando dijo que la ONU estuvo en situación de impotencia porque el Consejo de Seguridad, con dificultad, logró un acuerdo por una tregua humanitaria en medio de la pandemia. Según Macron esto se debió a que dos de los miembros permanentes, EEUU y Rusia, eligieron la rivalidad en lugar de la eficacia colectiva. «Cuando el tibio y arrodillado Macron, se permite hacer una crítica tibia, pero crítica al fin, a EEUU, imagínense lo que está pasando».
El maestro saxofonista Manuel Barrios, reportó el fallecimiento de Jesús «Totoño» Blanco, gran percusionista, docente de San Agustín y fundador del Afinque de Marín. «Dedico este programa a su memoria y su legado. Que en paz descanse», expresó Pérez Pirela.
Libro
Recomendó el libro Daniel Viglietti, desalambrando, del intelectual uruguayo Mario Benedetti, de quien recientemente se celebró el centenario de su nacimiento.
(LaIguana.TV)