miércoles, 16 / 04 / 2025
– Publicidad –

Conozca a los candidatos del Gran Polo Patriótico a la Asamblea Nacional (+Quiaro)

Publicado el

Ocho organizaciones políticas postularon junto al PSUV candidatos y candidatas para las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre: Movimiento Somos Venezuela, Tupamaros, Patria Para Todos, Movimiento Electoral del Pueblo, Alianza para el Cambio, PODEMOS, UPV y ORA.

Los acuerdos de la alianza fueron precedidos por un tira y encoge a lo interno de algunos partidos que parecía poner en peligro la conformación del denominado Gran Polo Patriótico, coalición con que las fuerzas revolucionarias han presentado candidatos en al menos cinco elecciones precedentes.

En dos de estas organizaciones (Tupamaros y PPT) el Tribunal Supremo de Justicia designó juntas ad hoc de dirección, ante la división interna que produjo la posibilidad de continuar en la alianza, prevaleciendo los sectores que apoyaban la continuidad de la relación con el PSUV y el apoyo al gobierno de Nicolás Maduro.

Estos son los perfiles de los principales dirigentes de estas organizaciones postulados en la lista nacional del GPP.

 Vanesa Montero: esta joven de 25 años es la sexta en la lista del Gran Polo Patriótico, secretaria general del Movimiento Somos Venezuela, fundado en el 2018, y que le aportó más de un millón de votos en su estreno electoral a Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales de ese año.

Montero es caroreña y se inició en la militancia política como dirigente estudiantil de educación secundaria en 2007. Continuó con su actividad como estudiante en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado en Barquisimeto, estudios que continuó en la Misión Sucre. Fue postulada en 2017 a la Asamblea Nacional Constituyente por el sector estudiantil, siendo electa. Es graduada en Educación.

En 2018 asume la dirección de la Red de Juventud del Movimiento Somos Venezuela para trabajar en la campaña presidencial de Nicolás Maduro, y después de su reelección fue designada como viceministra de Juventud Productiva y Trabajadora en el Ministerio del Poder Popular para Juventud y Deporte.

Es considerada una de las lideresas jóvenes más prometedoras del chavismo y se la considera muy cercana a Nicolás Maduro Guerra. Desde el pasado mes de julio es la secretaria general del MSV.

 Ilenia Medina: la actual secretaria general del partido Patria Para Todos (PPT) va para su segundo período en la Asamblea Nacional en la posición número ocho de la lista postulada por el GPP.

Oriunda de El Tocuyo, esta larense de 65 años es la décima de doce hermanos de los cuales dos también se dedicaron durante años a la política, aunque en caminos muy diferentes: Pastora Medina, quien fue la primera mujer alcaldesa del Municipio Caroní, y Pablo Medina, diputado al extinto Congreso y luego a la Asamblea Nacional, y furibundo opositor al chavismo.

Es internacionalista, graduada de la UCV, donde se inició en la política con  PRAG – La Causa R, fundada por Alfredo Maneiro. Tiene un postgrado en Economía y Administración de Hidrocarburos en la UCV y una especialización en Política Exterior de América Latina Internacional de la Universidad Federal de Brasilia, en Brasil.

Diplomática de carrera, ha realizado servicio exterior en varios países y en la Cancillería ha ejercido varias responsabilidades: consejera en la Misión Permanente de la República Bolivariana de Venezuela ante la OEA (2000), directora de Asuntos Multilaterales en la Dirección General de Política Internacional (2005),  coordinadora de Cooperación Integral, Economía y Comercio Internacional de la Dirección para América del Norte y Asuntos Multilaterales (2008), embajadora alterna en la Misión Permanente ante Naciones Unidas (2009). Posteriormente fue asesora de la ministra para Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez (2014).

Entre las tareas que le ha correspondido desempeñar durante su carrera diplomática están las negociaciones de la Carta Democrática Interamericana; las negociaciones de la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata (2004) donde resultó derrotada la propuesta de EEUU de la Alternativa de Libre Comercios de las Américas (ALCA); y las negociaciones sobre la definición de crímenes de agresión en la Corte Penal Internacional.

En 2016 formó parte de la delegación de Venezuela para la presentación del Examen Periódico Universal (EPU) realizado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU que tiene por objetivo la evaluación de los compromisos en Derechos Humanos de cada país. Es integrante de la Comisión Presidencial en Defensa del Territorio Esequibo. Actualmente es diputada suplente del GPP por Distrito Capital en la Asamblea Nacional para el periodo 2016-2021.

Fue designada secretaria general del PPT por una decisión del TSJ ante la disputa con Rafael Uzcátegui, quien ejercía el cargo. Uzcátegui ha manifestado durante años diferencia con el gobierno de Nicolás Maduro y asumió presentar candidatos a la AN fuera de la alianza del GPP, mientras Medina ha defendido que se debe mantener la unidad con el PSUV.

Gilberto Jiménez Prieto: caraqueño, de 52 años, es actualmente el Presidente Nacional del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) fundado por su abuelo, el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa en 1967. Ocupa el noveno lugar en la lista de postulados del GPP.

Es graduado de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV  donde se inició en la política como representante estudiantil, durante los años 90. Allí compartió espacios de militancia con destacados dirigentes chavistas, como Elías Jaua y Luis Figueroa.

Durante el gobierno de Hugo Chávez ejerció varios cargos en el entorno cercano al Presidente, como asesor del Despacho del Ministro de la Secretaría de la Presidencia (2000-2001), y Director General (E) de Relaciones Presidenciales (2001). Sale de Miraflores unos meses para asumir otras responsabilidades y en 2002, poco antes del golpe de Estado, vuelve como asesor del Despacho del Ministro de la Secretaría de la Presidencia. En 2004 pasa a ser Director de Relaciones Presidenciales Internacionales.

Fue Director General de Recursos Humanos de la Cancillería y Director General del Despacho del Canciller con Alí Rodríguez Araque (2005),  y Director General del Despacho del Ministro  del Poder Popular para la Agricultura con Elías Jaua (2007).

El cargo público que ejerció durante más tiempo fue el de Presidente del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (2008-2011). En su gestión se implementó la novedosa Ley de Pesca, que prohibió la pesca de arrastre en Venezuela y comenzó la organización de los pescadores artesanales para revitalizar su actividad.

Posteriormente fue Director General de Comunicación y Relaciones Institucionales del Ministerio del Poder Popular para la Juventud (2013), Coordinador de la Oficina de Evaluación de Proyectos de la REDI ORIENTAL (2013), y Asesor de la Ministra del Poder Popular para el Comercio (2014).

Desde hace cinco años asume la presidencia del MEP, por decisión del Tribunal Supremo de Justicia en un intento de, según sus palabras, retomar los postulados fundacionales de la organización.

Ricardo Sánchez: recordado como dirigente estudiantil opositor, el actual secretario general del partido Alianza para el Cambio es postulado por tercera vez a la Asamblea Nacional.

Su primera postulación fue por el partido Un Nuevo Tiempo en las elecciones parlamentarias de 2010, resultando electo como diputado suplente de María Corina Machado para el período 2011-2016. En noviembre de 2012, Sánchez fue uno de los tres legisladores suplentes de la oposición que se separaron de la Mesa de la Unidad Democrática, sumándose al chavismo con una organización política propia.

Es postulado por segunda vez en las listas del estado Miranda, en esta ocasión por el GPP, y elegido nuevamente como suplente. En esta tercera ocasión va en posición “salidora” como décimo en la lista del GPP.

Sánchez llegó a la política por el movimiento estudiantil universitario. Electo Presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela en 2007 y reelecto en 2008, fue uno de los líderes más prominentes de los estudiantes opositores durante las protestas contra la no renovación de la concesión a RCTV en 2007 y el referéndum constitucional de Venezuela de ese mismo año.

Después de su distanciamiento de la oposición venezolana en 2012 funda junto a los otros dos diputados suplentes disidentes el partido Alianza para el Cambio. Uno de sus compañeros, Carlos Vargas, fue designado en 2018 como titular de la recién creada Superintendencia de Criptoactivos, para el lanzamiento del Petro, cargo en el cual duró seis meses.

En 2017 Ricardo Sánchez es electo a la Asamblea Nacional Constituyente por el Municipio Guaicaipuro del Estado Miranda, y allí es designado como vicepresidente de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología. Un año después asume la presidencia de dicha comisión, luego que la anterior presidenta, Haydee Huérfano, desertara de la ANC.

A sus 37 años, comparte su tiempo como político y constituyente con el oficio de productor agropecuario, en el ramo de la cría de caprinos.

Didalco Bolívar: con una dilatada trayectoria política, que incluye su paso por variopintas organizaciones políticas, el actual líder de PODEMOS es el undécimo en la lista nacional del GPP.

Nacido en Coro hace 65 años, Bolívar tiene unos cuarenta años de trayectoria política, la mayor parte de ellos en el estado Aragua, donde inició su militancia con el Movimiento Al Socialismo (MAS) desde sus años de estudiante en el Instituto Universitario Pedagógico Experimental de Maracay.

Su primer cargo de elección popular fue concejal del Municipio Santiago Mariño, luego diputado a la Asamblea Legislativa de Aragua, llegando a ser su presidente. En 1995 es electo gobernador del estado Aragua con el apoyo del MAS y Copei. Sumando el apoyo del MVR fue reelecto en 1998, en la relegitimación de poderes en el 2000, y en el 2004. Ha sido el gobernador que más tiempo ha ejercido el cargo.

En 2002 se convocan elecciones internas del MAS y el partido se divide entre quienes quieren seguir apoyado a Hugo Chávez y quienes lo adversan. Bolívar se ubica en el primer grupo y junto a Ismael García abandona el MAS para fundar PODEMOS. Sin embargo el apoyo a la Revolución duró poco. La reforma de la Constitución propuesta en 2007 provoca la ruptura de PODEMOS con el gobierno de Hugo Chávez y su pase a la oposición.

Al terminar su tercer mandato en la Gobernación de Aragua (2009) Didalco Bolívar huye a Perú y solicita al gobierno de Alan García asilo político. En 2011 negocia su regreso a país para ponerse a la orden de la justicia y, en sus propias palabras, «quitarle la careta» a la oposición, después que tuviera marcadas diferencias con su antiguo compañero de partido Ismael García al que acusó de serios hechos de corrupción. Al término de una batalla legal, Bolívar se queda con las siglas y control de PODEMOS.

En las elecciones parlamentarias de  2015 resulta electo como diputado suplente en las listas del Gran Polo Patriotico, y en 2016 es designado como presidente del Instituto de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (Inapymi), cargo que entregó para asumir esta nueva postulación a la Asamblea Nacional.

Henry Hernández: el actual presidente de la organización Unidad Popular Venezolana (UPV), partido fundado por la recordad Lina Ron, es politólogo de profesión y se postula en la duodécima posición de la lista nacional del GPP al parlamento.

Nacido en Barcelona, estado Anzoátegui, tiene 63 años y ha hecho la mayor parte de su trayectoria política en Delta Amacuro, a donde llegó después de graduarse en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela, donde comenzó a militar en el Movimiento Al Socialismo (MAS).

En Delta Amacuro se dedicó a la docencia y allí comenzó su actividad gremial en favor de las reivindicaciones para los educadores. Fue secretario de Reclamos de Venezuela FENATEV Delta Amacuro (1993-1997), presidente de la Asociación Civil Pro-vivienda de los Trabajadores de la Educación (1992-1994), Asociación Pro-vivienda (1995-1997),  presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Orinoco (1999). En el año 2002 funda en Delta Amacuro el Sindicato Nacional Fuerza Unitaria del Magisterio (SINAFUM), y es su primer Presidente.

En la política local fue electo como legislador suplente ante el Consejo Legislativo en 1995 y en 2000 es postulado por el MAS como diputado suplente a la Asamblea Nacional. Desde febrero de 2004 hasta 2006 asume como diputado principal en sustitución de Ramón Yánez.

Cuando el MAS se divide en 2003 Hernández abandona sus filas, pero no se suma a PODEMOS sino que acompaña a Lina Ron en la fundación de UPV donde funge como secretario general (2003-2009), vicepresidente (2009-2015) y presidente (2016-actual).

Vale la pena mencionar que cuando Hugo Chávez llama a la fundación del Partido Socialista Unido de Venezuela (2006) UPV decidió disolverse para incorporarse a esta organización. Sin embargo las diferencias con la dirección del PSUV llevaron a la antigua militancia de UPV a refundar el partido en 2008.

En sus dos etapas UPV se ha mantenido dentro del Polo Patriótico, denominación usada por la coalición chavista. Hernández ha sido en coordinador del Polo Patriótico en Delta Amacuro para las campañas electorales de 2012 y 2015.

A partir de 2015 se inicia una batalla legal por el control de la organización con Humberto Berroterán, viudo de Lina Ron y entonces presidente del partido, sucediéndose distintos recursos legales que llevaron a la designación de Henry Hernández en 2017 como presidente por una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia.

Vuelve a ser postulado y electo a la Asamblea Nacional por el Estado Delta Amacuro como diputado principal, para los períodos 2006-2011 y 2011-2016, por lo que esta es su cuarta postulación.

Luis Reyes: dirigente fundador del partido Organización Renovadora Auténtica, este  ingeniero civil, abogado y educador  de 61 años ocupa el puesto número 13 en la lista del GPP. Es falconiano, nativo de Mapararí, poblado de la Sierra de Falcón.

Reyes comenzó sus estudios  de ingeniería civil en la Universidad del Zulia, en los años 80 obtuvo una beca de Fundayacucho para cursar en la Universidad Tecnológica de Michigan, EEUU. Donde también obtuvo una licenciatura en Educación.

A su regreso al país trabajo en el entonces Ministerio de Transporte y Comunicaciones durante la administración de Luis Herrera Campins. En esos mismos años estudia Derecho en la Universidad Santa María, realizando de inmediato un postgrado en Derecho Administrativo.

En 1992 ingresa al entonces Consejo Supremo Electoral como asesor y realiza una especialización en Derecho Electoral en la Universidad Complutense de Madrid, España. Trabaja en el organismo electoral hasta 2003. Desde entonces se dedica a la actividad privada, particularmente a la asesoría para dirigentes y organizaciones políticas.

Incursiona en la política desde el año 2000 cuando comienza a organizar ORA, el cual define como un partido ecuménico “donde convergen todas las denominaciones y corrientes de pensamiento cristiano, chavista y antiimperialista”. Este partido alcanza su legalización ante el CNE en 2010. Antes había fundado el partido  JOVEN (Juventud Organizada por Venezuela) en 2003.

(LaIguana.TV / Esther Quiaro)

Artículos relacionados

Continue to the category