domingo, 20 / 04 / 2025
– Publicidad –

Con los nervios de punta: Guaidó sobre Borrel, Capriles, el G4 y el oro venezolano (+Entrevista)

Publicado el

El diario español La Razón realizó una entrevista a Juan Guaidó y le preguntó sobre la sostenibilidad en el tiempo de su supuesto interinato, la continuidad de la falsa Asamblea Nacional que él dice que dirige, el oro venezolano secuestrado en Inglaterra, las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre y las posibles negociaciones con el presidente de la República, Nicolás Maduro, a través de la intermediación del Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea, Josep Borrell.

De acuerdo a La Razón, durante la entrevista «telemática», Guaidó prefirió evitar la confrontación con su antiguo aliado Henrique Capriles; y hablar más de los apoyos que les siguen dando los gobiernos de Estados Unidos y España; así como también omitir hablar del férreo bloqueo total impuesto contra la ciudadanía.

Se nota también que Guaidó procuró, durante toda la entrevista, dar respuestas concretas a lo que le preguntaron, evadió la gran mayoría de los cuestionamientos y fue poco claro y preciso en sus opiniones, solo limitándose a decir oraciones prescritas en su discursos que ya son ampliamente conocidas como si se tratara de rezar un rosario.

La Razón (LR): «¿Es cierto lo que afirmó Borrell de que fue el G4 el que solicitó que su oficina buscara negociar con Maduro posponer elecciones?»

Juan Guaidó (JG): «Nuestra exigencia está muy clara: elecciones presidenciales y parlamentarias libres, con las condiciones que hemos descrito y que saben Borrell, la Unión Europea, la OEA, el Grupo de Lima, Estados Unidos, y los países aliados. Las condiciones son árbitro independiente, derecho a elegir y ser elegido, los partidos en manos de sus dirigentes, observación internacional y cronograma de elecciones. Eso fue lo que hablamos con el Alto Comisionado de la UE y hemos hablado con todos para lograr esas condiciones».

LR: «Borrell sí hablo de diálogo y lo dio por cerrado, aunque admitió que volvería a intentarlo. ¿Hay que mantener el canal de negociación abierto con el régimen?»

JG: «El régimen ha demostrado aversión, soberbia, incluso odio hacia mecanismos de resolución de conflictos. La dictadura cerró la puerta en Noruega al levantarse corriendo de ese proceso, y no es distinto a lo que hizo ahora: le cerró la puerta en la cara a la posibilidad de un proceso justo, creíble y verificable, que brindara garantías no solo a la oposición sino a todos los sectores».

LR: «¿Temen que a partir de enero con el final del período del actual Parlamento, el reconocimiento internacional a la Asamblea Nacional y a su Gobierno interino se pierda?»

JG: «El Grupo de Lima, la Unión Europea, Estados Unidos, Israel, Marruecos, Corea del Sur o Japón, etc, ya se han pronunciado a favor de mantener el reconocimiento al gobierno encargado y el Parlamento hasta renovar los poderes de manera legítima mediante una elección presidencial y parlamentaria».

LR: «¿Quién será el presidente de la Asamblea Nacional que reconozca Maduro el año que viene?»

JG: «La farsa que pretende la dictadura es más parecido a unas primarias del partido oficialista PSUV, veremos allí una pugna interna del poder, que parece más de mafias que democrática».

LR: «¿El 5 de enero habrá sesión para renovar la directiva del parlamento o para renovarlo a usted en la presidencia de esa Asamblea Nacional extendida? ¿Cómo harán con los diputados que han manifestado no acompañar esa continuidad del mandato de la Asamblea?»

JG: «Eso es un debate en curso. En los próximos días fijaremos posición formalmente de cómo va a ser el mecanismo de defensa institucional. No se trata de defender un espacio sino a la República, y a los ciudadanos que nos dieron un mandato de cambio político, de transición, de proteger los activos en el exterior y tener una interlocución válida con organismos multilaterales y los países en la región. No va haber vacío de poder, ni vamos a dejar desvalida ni desprotegida a la República. Venezuela es hoy un país en guerra…».

LR: «¿Venezuela está a punto de entrar en una completa desinstitucionalización, como alertó Borrell?»

JG: «Venezuela hoy es un país en guerra. A lo mejor no se ven las bombas, pero se destruyó el Estado de derecho, dejaron que entraran grupos irregulares para saquear nuestro oro, hay 75% de contracción del PIB, 5,1 millones de refugiados, 7,1 millones de personas en emergencia humanitaria compleja, no hay acceso a bienes ni servicios. No estoy narrando Siria, sino a Venezuela. Somos un país que sufre las consecuencias de una guerra de la dictadura contra los ciudadanos. La defensa institucional de lo que queda de República recae en el Parlamento y así seguirá siendo, con reconocimiento del mundo».

LR: «¿Teme que Venezuela se convierta en un régimen largo como el castrista? o ¿se transforme en conflicto congelado?»

JG: «Eso va a depender de qué tan audaces seamos, los venezolanos y el mundo. Hoy hay delitos de lesa humanidad en curso en Venezuela, y aquí inician las reflexiones: ¿de qué sirve la Carta Interamericana de los Derechos Humanos? ¿De qué sirve el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca? ¿De qué sirve la Responsabilidad de Proteger? La única forma de que la dictadura prevalezca es que el entorno nacional e internacional se acostumbre a eso. Y lo hemos visto en el pasado en Cuba. (…) Venezuela no es solo una crisis para los venezolanos, sino para el mundo…».

LR: «Sobre eso, usted hizo un llamado a las delegaciones de varios países en las Naciones Unidas entorno a la Responsabilidad de Proteger. ¿Qué respuestas ha obtenido?»

JG: «Todo esto tiene sus tiempos, mucho más lentos de lo que quisiéramos los venezolanos. Ya hay un régimen actuante señalado por delitos de lesa humanidad. ¿Cuál es el siguiente paso? Ese es nuestro gran llamamiento a las delegaciones en la ONU».

LR: «¿La decisión de la Justicia británica de anular el fallo de entregarle el oro, podría ser una señal de que su reconocimiento comienza a debilitarse?»

JG: «Nos habría encantado una decisión en firme, pero el oro está protegido pues no está en manos de la dictadura. Lo que hay es una consulta al Gobierno británico de a quién reconoce de jure y de facto».

LR: «El Tribunal británico ha pedido estudiar a los dos gobiernos venezolanos para dirimir quién se quedará el oro. ¿Cuáles son sus argumentos ante la justicia británica?»

JG: «Simplemente lo que ya ha dicho Reino Unido, el primer ministro Boris Johnson y el canciller Dominic Raab, que es el reconocimiento al proceso político. Ellos han sido muy enfáticos y les agradezco todo el respaldo diplomático y político, incluso en la protección de estos activos que son los venezolanos. No tenemos dudas que nos reconocen».

LR: «¿Ha hablado con Henrique Capriles desde que el excandidato calificó su interinato como “gobierno de internet”?»

JG: «No he conversado recientemente, desde hace unas dos o tres semanas, con Henrique, lo haré en cualquier momento como lo hago con María Corina (Machado), con los líderes de los partidos. A mí me llama la atención de cómo se resaltan las diferencias pero no tanto los acuerdos. Cuando Henrique hizo su comentario, aunque ahora ya no va a participar en el fraude, había 47 partidos rechazando ese fraude. Haremos los esfuerzos para conversar con todos. Pero es momento de resaltar los acuerdos en medio de una dictadura».

LR: «¿Le avisó previamente Henrique Capriles de que iba a iniciar una negociación con Maduro para la liberación de un centenar de presos políticos?»

JG: «No tenía ninguna información de ningún esfuerzo individual de conversación con la dictadura».

LR: «¿Se puede pensar en una reunificación de fuerzas opositoras después de calificativos tan duros entre unos y otros?»

JG: «En Venezuela hay una sólida coalición política. Yo no ando con adjetivaciones ni generalizaciones que hacen mucho daño a la causa democrática. Desde la Presidencia Encargada no hubo ningún tipo de señalamiento».

LR: «Capriles con sus palabras él mismo dio por rotas sus relaciones con el gobierno interino. ¿Esa actuación contribuye a fortalecer al régimen?»

JG: «Los trapitos sucios se lavan en casa, y el debate se dio en las instancias donde deben darse, como en las direcciones de los partidos políticos, y se tomó una decisión en conjunto de no participar en un fraude, y hubo un dirigente que no estuvo de acuerdo; no le pongamos nombre».

LR: «Pero el nombre es importante. Capriles no es un dirigente más…»

JG: «Yo creo en las instituciones, los partidos políticos, la Asamblea Nacional. Todos tenemos un peso político y de representación. Lo importante es que esa posición se acerca hoy a rechazar el fraude. Creo que la mejor forma de expresar las diferencias es en los espacios que corresponden».

LR: «¿Se puede atraer a Henrique Capriles a su órbita?»

JG: «Por la vía de los hechos está mucho más cerca, rechazando el fraude, exigiendo elecciones libres. Ahora, políticamente hay espacio para todos, siempre y cuando compartamos objetivos, haya respeto a las instancias de tomas de decisiones y se participe para avanzar en conjunto».

LR: «¿Llegaremos a 2021 sin Guaidó en Miraflores?»

JG: «Eso va a depender de lo que podamos hacer los próximos días. Maduro vende como un éxito que él está un día más en Miraflores (…) Nuestra insistencia es lograr la transición».

LR: «¿Hay interlocución con el sector militar? ¿Los llamados han tenido algún tipo de efecto?»

JG: «Hay interlocución con todos los sectores y vamos a insistir. No hay transición en Venezuela en contra de la Fuerza Armada. Puede haber sin ella, pero no en contra».

LR: «¿Y con ella es posible?»

JG: «Yo no descarto ninguna opción en Venezuela, desde una transición ordenada que genere gobernabilidad y nos lleve a una elección presidencial y parlamentaria, hasta la máxima presión internacional».

LR: «¿Con Cuba, Pakistán, China y Rusia en el Consejo de DDHH de Naciones Unidas disminuye el impacto de los informes de Bachelet y de la Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela?»

JG: «Los mecanismos de selección de los países que conforman el Consejo de DDHH de la ONU son distintos a los informes que de allí emanan. Cuba ingresó al Consejo y en algún momento habrá que revisar el acceso de países a ciertos comités.

LR: «Estados Unidos es un país determinante por su política hacia Venezuela. En estos momentos estamos en la recta de la campaña electoral ¿si gana Joe Biden les preocupa que se reduzca la presión hacia el régimen chavista?»

JG: «Venezuela ha sido un tema de política interna en varios países (…) Pero la política exterior de Estados Unidos ha sido muy clara con el respaldo de la Administración Trump a la causa de la democracia y la libertad venezolana, pero también ha sido bipartidista (…) No nos preocupa en absoluto un cambio de política exterior en los Estados Unidos. Debo agradecer el determinado apoyo de la Administración Trump. Respetamos el proceso interno de Estados Unidos».

LR: «Y respecto a Cuba, ¿qué les parecería que Biden retomase el proceso de normalización con el régimen castrista? ¿Cómo afectaría a Venezuela?»

JG: «Va a ser una decisión de la política exterior de quien resulte electo (…) Con respecto a Cuba, no sabría decirte».

LR: «Con la salida del embajador español, ¿peligra la situación de Leopoldo López?»

JG: «De ninguna manera».

LR: «Será sustituido por el embajador español en Cuba, ¿cree que es un gesto hacia el régimen por parte del Gobierno español?»

JG: «No sabría decirlo. España ha estado, en general, consciente de la crisis, rechaza y desconoce el proceso de diciembre. No creo que haya ningún tipo de gesto a la dictadura».

LR: «Ha dicho que agradece la política de la Administración Trump hacia Venezuela. ¿Tiene la misma opinión sobre la política española respecto a Venezuela o echa algo en falta?»

JG: «No han cambiado su postura desde el 23 de enero de 2019. Han sido muy claros y enfáticos. Esperamos y estamos seguros que así se va a mantener en pro de la lucha por la democracia en Venezuela».

(LaIguana.TV)

Artículos relacionados

Continue to the category