El expresidente de Bolivia, Evo Morales (2006-2019), dijo en exclusiva a Sputnik que mantiene conversaciones con el presidente de Argentina, Alberto Fernández, y el de Venezuela, Nicolás Maduro, para recuperar la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
«Bastante hemos conversado con Fernández y con Maduro de retomar la Unasur», afirmó el exmandatario.
Morales se mostró convencido de que «hace falta la Unasur».
«Yo diría: no pierda la esperanza de que vamos a volver a los tiempos del [expresidente argentino] Néstor Kirchner [2003-2007], del [presidente de Venezuela] Hugo Chávez [1999-2013], del [expresidente brasileño] Lula [2003-2011], y del [expresidente de Ecuador, Rafael] Correa [2007-2017]».
El proyecto de integración latinoamericana bajo el paraguas de la Unasur podría regresar entonces «con el apoyo de Bolivia, Argentina, Venezuela, Surinam y Ecuador si cambiaran las cosas», aseguró el exjefe de Estado boliviano.
Impulso a la CELAC
Desde la Unasur también se podrá «fortalecer la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños [CELAC]», que volvería «con más fuerza», afirmó Morales en alusión a este espacio político creado en diciembre de 2001.
Este fue uno de los asuntos que conversó el expresidente boliviano durante un viaje fugaz que realizó a Venezuela el pasado fin de semana para reunirse con el mandatario de ese país, Nicolás Maduro.
«Estamos en eso en estas reuniones; sobre todo conversamos de la integración de nuestra Sudamérica, y no estamos lejos», aventuró Morales, que este lunes 26 de octubre cumple 61 años.
Viaje a Venezuela
Además, ratificó que viajó a Venezuela entre el 23 y el 24 de octubre para conversar con el mandatario de ese país, Nicolás Maduro.
«Sí, estuve anteayer; viajé el 23 de octubre a la noche y el 24 de octubre a la noche retorné. Tuve un encuentro con el presidente de Venezuela», comentó el exmandatario.
«Vamos avanzando en Sudamérica con el tema de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América [ALBA]», añadió Morales en alusión al bloque fundado en 2004 por Cuba y Venezuela, del que forman parte Nicaragua, Dominica, Granada, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, y San Cristóbal y Nieves.
El expresidente boliviano aprovechó su encuentro con Maduro para regalarle un ejemplar del libro escrito por Morales, «Volveremos y seremos millones», ante el cual el mandatario venezolano «quedó impresionado».
«En este libro, que escribimos durante la cuarentena, cuento la historia del golpe de Estado», relató el expresidente.
Cercanía de Argentina
Sobre su viaje relámpago a la nación caribeña, Morales señaló que es parte de los encuentros que de vez en cuando sostienen con las autoridades de ese país.
«Siempre nos reunimos de vez en cuando, no hay invitación, en esta ocasión viajamos fundamentalmente por el tema de las elecciones», explicó.
Durante su breve paso por Venezuela, Morales recibió «muchas felicitaciones» y percibió la expectación que causó el resultado de las elecciones.
«Esa expectación no es sólo de Venezuela, sino de Argentina y de otros países de América Latina y Europa», señaló Morales.
El exjefe de Estado boliviano recordó que hace una semana lo invitó a cenar el presidente argentino, Alberto Fernández, con el que dijo sentirse gratamente sorprendido.
«Me dijo que tenía deseos de irme a dejar a Bolivia; estoy sorprendido por nuestro presidente Alberto Fernández, es muy humano, muy solidario», definió.
Vuelta a Bolivia
Evo Morales también adelantó que podría regresar a su país el próximo 11 de noviembre, según le pidieron varias organizaciones de su país.
«Las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba están evaluando nuestro pedido de que vuelva el 11 de noviembre», anunció el presidente del MAS.
En sintonía con esta postura, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, del que Morales es afiliado, se comunicó en la víspera con el exmandatario para trasladarle la misma solicitud.
«Su máximo ejecutivo, el compañero Jacinto Herrera, desea que vuelva lo más pronto posible, pero también el 11», precisó.
Al mismo tiempo anunció que no será funcionario en el nuevo Gobierno del MAS.
«No, para nada», aseguró Evo Morales en respuesta a una pregunta de Sputnik, rechazando de manera enfática que pueda tener algún puesto en el próximo Ejecutivo.
Destitución de Almagro
Evo Morales anunció también que su país iniciará una demanda formal ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) para promover la remoción de su secretario general, Luis Almagro, si éste no presenta su renuncia.
«Con seguridad, téngalo por seguro; no por Evo, ni por Bolivia, sino por toda América Latina», sostuvo Morales.
El exministro de Economía boliviano Luis Arce, postulante a las elecciones por el MAS que preside Morales, ganó con 55,1% de los votos en las elecciones generales del 18 de octubre, casi el doble de lo que obtuvo el segundo candidato más votado, el expresidente Carlos Mesa (2003-2005).
Una vez Arce asuma como presidente el 8 de noviembre, se encauzará el orden constitucional que fue vulnerado con un golpe de Estado a raíz de los comicios celebrados en octubre de 2019, cuando las Fuerzas Armadas exigieron la renuncia de Morales, ante las denuncias de fraude en su victoria electoral impulsadas por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y nunca confirmadas.
(Sputnik)