lunes, 21 / 04 / 2025
– Publicidad –

En 10 puntos claves: Estos son los datos más importantes de las elecciones presidenciales en EEUU

Publicado el

El presidente de Estados Unidos tiene gran influencia en las decisiones y acciones políticas que se ejecutan en el planeta. No sólo en guerras y/o pandemias sino también en otros temas que nos conciernen a todos como por ejemplo el cambio climático.

¿Qué debemos conocer de este sistema de votación indirecta donde el Colegio Electoral es el que termina eligiendo al presidente del país, saltándose en ocasiones, incluso la voluntad popular?, Hinterlaces.net se lo presenta a continuación:

-Más de 227 millones de ciudadanos tiene derecho a voto pero sólo una parte se ha registrado para hacerlo. En 2012, votaron 129 millones de estadounidenses.

-Hay 32 millones de latinos habilitados para votar y el voto de extranjeros naturalizados representa el 10% del total del electorado, según un reciente estudio del Centro de Investigación Pew. Esa misma fuente indica que casi la mitad (el 46%) de los votantes hispanos residen en los dos estados más poblados del país: California donde predomina el partido demócrata (con 7,8 millones latinos) y Texas donde domina el partido republicado (con 5,6 millones). Le siguen Florida, un estado muy disputado, con 3,1 millones de ciudadanos de origen latino; Nueva York, con 2 millones; y Arizona, con 1,2 millones.

-La mayoría de los ciudadanos votan en un centro electoral el día de los comicios, pero los métodos alternativos como votar por correo postal aumentaron en los últimos años. En 2016, el 21% de los que votaron lo hizo por servicio postal. Por la pandemia, en este 2020 algunos políticos piden que se amplíe el voto por correo, pero Donald Trump dice que esto podría llevar a un fraude electoral y que no podía  asegurar que iba a reconocer los resultados de los comicios si perdía.

-Tienen su propio puntofijismo: el sistema político estadounidense está cooptado por dos partidos, Republicano y Demócrata. El presidente surge de uno de ellos.

-Aunque las encuestas desde hace meses dan una clara ventaja de Biden arriba de los 10 puntos, esto no es garantía de triunfo demócrata. EEUU reportó más de 91.000 contagios por covid19 este 29 de octubre, un récord made in Trump, pero a un candidato a la reelección nunca debe desdeñársele.

-A la pregunta de ¿Quién ganó el debate presidencial? observadores políticos dijeron a The New York Times que «Sin importar el ganador, hubo un amplio consenso: Estados Unidos perdió».

-En los últimos resultados electorales del año 2016 quedó evidenciado el rol de «Los estados bisagra» donde el voto que cambia ligeramente de unas elecciones a otras. En estas elecciones 2020, Arizona, Carolina del Norte, Colorado, Florida, Ohio, Michigan, Pensilvania, Wisconsin son los estados clave. Florida tiene un peso excepcional: allí la población mayoritaria es de origen cubano, con un 53%. Y a gran distancia están los colombianos, nicaragüenses, boricuas, venezolanos y dominicanos.

-En el país donde el 1% de las familias más ricas del país controla el 38,6% de la riqueza, en el segundo trimestre 2020, el resultado de la gestión económica en plena pandemia, muestra que su PIB se contrajo 32,9%. En 30 años la deuda estadounidense rozará el 200% del PIB, casi el doble que tras la Segunda Guerra Mundial según la Oficina Presupuestaria del Congreso. Expertos indican que la situación económica definirá los votos en estos comicios. 

-El ganador no siempre es el candidato que obtiene más votos en total, como le pasó a Hillary Clinton en 2016. Los candidatos compiten para lograr el apoyo de los llamados colegios electorales.  Los votos electorales son por Estado. Se necesitan 270 de 538 para ganar la presidencia.

También se renuevan 34 escaños en el Senado y 435 en la Cámara de Representantes. El 20 de enero del 2021 asumirá el nuevo inquilino de la Casa Blanca. Gane quien gane, no hay modificaciones anunciadas para el sector de producción, distribución y venta de armas. Esto resume los intereses y los aportes de las transnacionales para estas presidenciales.

Las empresas estadounidenses que venden armas y servicios militares a nivel mundial dominan el Top 100 del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés). Al tope del ranking están: Lockheed Martin, Boeing, Northrop Grumman, Raytheon y General Dynamics. Sus ventas llegaron a los 148.000 millones de dólares, un 35 por ciento del total de las ventas de armas de las Top 100, en 2018.Y según Aude Fleurant, directora del Programa de Armas y Gasto Militar del SIPRI,  «Las empresas de los EEUU se están preparando para el nuevo programa de modernización de armas que el presidente (estadounidense, Donald) Trump anunció en 2017».

Mientras el tablero de la geopolítica global está virando hacia una creciente multipolaridad, disputando batallas en múltiples frentes, compitiendo por nuevos mercados, recursos, etc.,  la realidad cantante y sonante es que EEUU pierde hegemonía: no resuelve sus problemas internos y crea nuevos problemas en lo externo. Game Over: una nueva etapa imperialista está en marcha y su ejecución depende de la correlación de fuerzas que surja en estas elecciones 2020.

(Hinterlaces)

Artículos relacionados

Continue to the category