lunes, 21 / 04 / 2025
– Publicidad –

48 horas después, EEUU continúa sin resultados ¿Es este el candidato vencedor? (+Pérez Pirela)

Publicado el

En la edición 203 de Desde Donde Sea correspondiente a este jueves 05 de noviembre, el filósofo, comunicador y analista político Miguel Ángel Pérez Pirela ofreció a la audiencia un recuento de los hechos más recientes relacionados con los comicios estadounidenses, de los que, pese a que han transcurrido 48 horas desde que cerraron los centros de votación, aún se desconocen los resultados. 
 
En un segundo momento, el experto abordó el tema de las 71 masacres ocurridas en lo que va del año 2020, frente a la indiferencia del gobierno de Iván Duque, que prefirió usar los últimos meses para hacer proselitismo político en favor de Donald Trump en el estado de Florida, antes que atender la crisis de Derechos Humanos que tan funestos sucesos evidencian. 
 
EEUU: los últimos datos de la agónica elección presidencial Trump-Biden
 
Pérez Pirela comenzó sus reflexiones recordando que el pasado martes 03 de noviembre abrieron los colegios electorales en la Costa Este de los Estados Unidos, acto que inauguró el cierre de una megaelección en la que, entre otros cargos, está en juego la presidencia del país, disputada entre el republicano y actual presidente, Donald Trump y el demócrata Joseph «Joe» Biden. 
 
Empero, aunque han transcurrido más de 48 horas desde que culminó el proceso de votación, aún las autoridades electorales no han difundido los resultados de la elección y el pueblo estadounidense sigue sin saber quién  sostendrá las riendas de la nación durante los próximos cuatro años. 
 
El analista indicó que la megaelección, en la que se eligen además del presidente, el vicepresidente, la totalidad de los cargos de la Cámara de Representantes, 35 escaños en el Senado y los gobernadores de once estados, incluyendo Puerto Rico, en su condición de Estado Libre Asociado, se ve complicada debido a que cada uno de los 50 estados de la unión posee una legislación electoral propia. 
 
En lo que se ha calificado como la contienda electoral más reñida de las últimas dos décadas, al inicio de la jornada de hoy, en Pensilvania restaban por contar 750.000 votos, mientras que Georgia, otra de las entidades en las que el margen es demasiado estrecho como para aventurarse a proyectar claramente un vencedor, quedaban por computar 50.000 sufragios y en Arizona debían escrutarse todavía 450.000 papeletas. En este último caso, las autoridades no se comprometieron a anunciar resultados hasta el viernes. 
 
Adicionalmente, el también director de LaIguana.TV acotó que solamente se están considerando en esta parte del proceso, los votos emitidos con anticipación o enviados por correo. 
 
De allí que la mayor parte de los analistas coincida en asegurar que se espera que la mayor parte de estos se correspondan con votos para Biden, puesto que su comando de campaña instó a sus partidarios a participar anticipadamente o a través del servicio postal, con el propósito de evitar aglomeraciones en los centros electorales, en virtud de la situación pandémica. 
 
El actual mandatario y candidato a la reelección, Donald Trump, por su lado, insistió en Twitter acerca de la necesidad de detener los conteos de los votos restantes, catalogó reiteradamente el proceso como fraudulento sin ofrecer prueba alguna de ello y su equipo de campaña introdujo demandas judiciales en varios estados, con el propósito de detener los escrutinios.
 
Empero, precisó Miguel Ángel Pérez Pirela, la estrategia de judicialización electoral con la que el gobernante pretende atestar un golpe a la ya menguada democracia estadounidense, no está rindiendo los frutos esperados, toda vez que la Corte Suprema de Pensilvania anuló la decisión que a su favor tomó un tribunal inferior mientras que el juez James F. Bass no accedió a la demanda presentada por el comando de campaña del mandatario, aduciendo que no había encontrado «mérito alguno» que pusiera en cuestión la legalidad y legitimidad ni del procedimiento electoral y ni de los escrutinios. 
 
Pese a los reveses, está planteado que el equipo legal del presidente estadounidense impugne los resultados en Nevada, un bastión demócrata en el que debe imponerse a toda costa para poder reelegirse. 
 
En este caso, los abogados aducen que unos 50.000 votantes ejercieron su derecho en esa entidad, pese a que no residen en ella, explicó.
 
Por otro lado, el equipo de observadores internacionales pertenecientes a la Organización para la Seguridad y Cooperación de Europa (OCSE), calificó las acusaciones de Trump de «infundadas» y señala que tales afirmaciones «dañan la la confianza pública en las instituciones democráticas». 
 
Respecto de los comicios, en el informe preliminar presentado este jueves, la Organización –de la que también es miembro Estados Unidos– los valoró positivamente y catalogó la elección como «competitiva y bien gestionada, a pesar de las incertidumbres legales y los desafíos logísticos».
 
El analista venezolano cuestionó esta declaración, toda vez que el evidente retraso en la publicación de los resultados no es objeto de crítica alguna por parte de quienes observan la elección, que se contentan en aludir a «incertidumbres legales y desafíos logísticos» y la prensa internacional, completamente sojuzgada a los designios de Washington, se muestra incapaz de mostrar las evidentes falencias del método electoral estadounidense y en su lugar prefiere decir que se trata de un sistema «interesante». 
 
Asimismo, indicó que de suceder esto en cualquier país latinoamericano, de inmediato la administración de turno publicaría comunicados, anunciando su «preocupación» por la democracia en la nación involucrada y promovería injerencismos y hasta golpes de Estado, usando a instituciones como la Organización de Estados Americanos. 
 
Por su parte, pese a que los resultados son desconocidos, el comando de campaña del candidato demócrata, «Joe» Biden, jugó nuevamente posición adelantada y lanzó un sitio web para «la transición presidencial». 
 
El texto de bienvenida indica que si bien aún no han terminado de contarse los votos en todo el país, el equipo de transición que acompaña a la dupla Biden-Harris «continuará preparándose a toda velocidad» para que ellos puedan «comenzar a trabajar desde el primer día». 
 
En Michigan, las acusaciones de fraude formuladas por Trump fueron completamente desestimadas por las autoridades electorales, mientras que en Carolina del Norte, otro de los estados en disputa, la directora de la Junta de Elecciones, Karen Brinson Bell, aseveró que los resultados podrían conocerse «a partir del 12 o 13 de noviembre», es decir, semana y media después del cierre de las votaciones. 
 
En términos de proyecciones, Associated Press y Fox News le otorgan a Biden 264 votos electorales y 214 a Trump, mientras que The New York Times, marcadamente pro-Biden, asegura que el demócrata tiene 253 votos electorales y Trump acumula 214. La cadena CNN, de su lado computa 253 para Biden frente a los 213 que le dan a Trump. 
 
En opinión de Miguel Ángel Pérez Pirela, en este momento, la probabilidad de que Biden resulte vencedor es claramente mayor, porque Donald Trump requería imponerse en todas las entidades en disputa menos una, para poder reelegirse, lo que no parece estar sucediendo.
 
Por otra parte, al cierre de la emisión, se conoció que el mandatario impugnará los resultados electorales en la Corte Suprema. A su parecer, esto es indicio de que se sabe perdido, pero también de que no aceptará fácilmente la derrota y usará todo su poder político, económico y mediático para impedir que Biden le suceda. 
 
El desgobierno de Duque y las 71 masacres en Colombia
 
El segundo segmento del programa estuvo dedicado al análisis de las ya 71 masacres contabilizadas en Colombia en el transcurso de 2020. 
 
En ese sentido, el comunicador recordó que el gobierno de Iván Duque había sido un «factor decisivo» para la victoria de Donald Trump en Florida, como lo denunciara en su momento el representante permanente de Venezuela ante las Naciones Unidas, Samuel Moncada y habría preferido ocuparse de hacer proselitismo en favor del presidente-candidato, que hacerse cargo de la grave violación sistemática a los derechos humanos que ocurre en su país, agravada desde que asumió el cargo en 2018. 
 
Según el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo y la Paz, hasta el 03 de noviembre de 2020 se han registrado 71 masacres. En la última, refirió, las autoridades hallaron dos cadáveres en Cauca y en la número 70, confirmada el 31 de octubre, se asesinó a dos mujeres y a un hombre en Cauca.
 
De acuerdo con Indepaz, durante el año en curso, 278 personas han sido asesinadas en masacres y las mayores incidencias se registran en los departamentos de Antioquia (15), Cauca (10) y Nariño (10).
 
En la frontera colombo-venezolana se informa de dos focos de violencia. El primero en la ciudad de Cúcuta, ubicada en el departamento de Norte de Santander con seis eventos criminales de esta clase y el segundo, en el departamento de Arauca, donde se computa una masacre. 
 
El pasado mes de septiembre fue el más violento de todos, con 16 masacres comprobadas.
 
Además, según las investigaciones de Indepaz, comentó Pérez Pirela, existe una relación entre las masacres y los asesinatos de líderes sociales. El director del ente denuncia una sistematicidad en las acciones y reporta que desde 2018, cuando Duque asumió la presidencia, 207 firmantes del Acuerdo de Paz han sido asesinados –53 este año– y 18 están desaparecidos.
 
A juicio de este investigador colombiano, lo anterior da cuenta de una incapacidad del Estado para cumplir con lo pactado en los Acuerdos de Paz de 2016, en los cuales el Estado ha de garantizar la vida y la incorporación efectiva de los miembros de las organizaciones insurgentes que han dejado las armas.
 
Temiendo la reedición de una tragedia ya sufrida, miembros del partido Farc reclaman que no se repita el genocidio cometido contra la Unión Patriótica, un partido político surgido tras las conversaciones de paz sostenidas entre las FARC-EP y el gobierno del presidente Belisario Betancourt, a inicios de la década de 1980. 
 
De acuerdo con los datos del Centro Nacional de Memoria Histórica, la violencia dejó por lo menos 4153 personas asesinadas, secuestradas o desaparecidas dentro del partido. 
 
El director de Indepaz concuerda con la similitud, pero destaca que en el presente es todavía peor, pues entonces el ataque era a personas que estaban haciendo política desde un partido y ahora se trata de militantes de base que están tratando de reinsertarse en sus comunidades.
 
Esa instancia señala que la causa principal para el rebrote de esta hora oscura de violencia en Colombia, en la que los principales perjudicados son los excombatientes y líderes sociales opuestos a Duque, es la hiperestigmatización de los firmantes y excombatientes y en ese sentido señala que en más del 50% de los casos de asesinatos cometidos en el contexto de masacres, no está determinado el presunto responsable pero si la actividad sicarial.
 
Según el director de Indepaz, se llega a este estado de «toma de justicia por la mano propia·, porque el sistema de justicia colombiano carece de credibilidad en la población.
 
Esta instancia denuncia que el gobierno de Duque no ha hecho nada por proteger a los excombatientes, como establece el Acuerdo de Paz y muchos excombatientes trabajan como escoltas de sus excompañeros de armas. 
 
A la fecha, también han sido asesinados casi mil líderes y defensores de Derechos Humanos. Según la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la Organización de Naciones Unidas, el 2020 ha sido, con diferencia el año donde la violencia ha cobrado más víctimas en Colombia, si bien reconocen que se trata de una tendencia creciente desde 2016.
 
La pandemia, añaden, no ha hecho sino echar más leña al fuego, pues se han agudizado los conflictos y desigualdades, pero el gobierno de Duque, en lugar de priorizar por la atención de la población, ha apostado por proteger a entidades financieras y a empresarios, en procura de mantener la rentabilidad de un modelo extractivista basado en la explotación de minería, energía y carbón, gestionado a través de un «gobierno corporativo». 
 
En los cinco meses que tiene la pandemia, se destinaron 60 billones para créditos a instituciones financieras, mientras que solamente se destinaron 0,96 millones al Ministerio Salud y al Instituto Nacional, ilustró el analista.
 
Tanto es así que, a pesar del rebrote que atraviesa Europa, el gobernante decidió abrir las fronteras del país y no exigió la presentación o realización de pruebas diagnósticas de COVID-19 a que quienes ingresen al territorio colombiano, una decisión que fue ampliamente cuestionada por el gremio médico. 
 
Según Somos Defensores, se han producido 844 agresiones individuales contra defensores de los derechos humanos, 124 de ellas, homicidios, e informan que 2019 fue uno de los años violentos para las mujeres defensoras de derechos humanos, computándose 104 hechos –50% más respecto de 2018–. Asimismo, informan que entre el 01 enero y el 30 junio 30 de 2020, 25 excombatientes fueron asesinados.
 
Finalmente, denuncian que se mantienen mecanismos de control poblacional como las escuchas ilegales, que son utilizadas con propósitos judiciales. 
 
Libro del día
 
Del revolucionario argentino-cubano Ernesto «Che» Guevara: Marx y Engels: una síntesis biográfica, publicado conjuntamente por la casa editorial Ocean Sur y el Centro de Estudios «Che» Guevara. 
 
(LaIguana.TV)

Artículos relacionados

Continue to the category