“Estados Unidos, su élite, está haciendo el ridículo de su vida: el país que pretende dictar cátedra en sistemas electorales y ejercicio de la democracia, deja mucho que desear por decir lo menos, en sus propias elecciones”, dijo el filósofo y comunicador Miguel Ángel Pérez Pirela, en una emisión de su programa Desde donde sea en el que el tiempo se compartió entre este tema y el de la continuación de las masacres en Colombia.
“¿Por qué EEUU puede enviar personas a la Luna, pero no dar los resultados electorales en 24 horas?”, se preguntó y señaló que cuando en los muchos procesos electorales que se han realizado en Venezuela han llegado las diez o las once de la noche sin que se anuncien los resultados, la derecha ha salido a las calles a quemar todo y los voceros estadounidenses no han tardado en decir que están preocupados.
Destacó que ya, para el momento del programa, habían pasado 48 horas después del cierre de las urnas y no se ha emitido resultado, por lo que el pueblo estadounidense está en vilo.
En las elecciones no solo se está escogiendo al próximo presidente, sino también a 35 senadores y a todos los integrantes de la Cámara de Representantes, procesos en los que tampoco se han dado resultados definitivos.
Igualmente están en disputa las gobernaciones de 11 estados (Carolina del Norte, Dakota del Norte, Delaware, Indiana, Misuri, Montana, New Hampshire, Utah, Vermont, Virginia Occidental y Washington) y la del estado libre asociado de Puerto Rico. Cada estado con normativas electorales diferentes.
Algunos de los estados siguen sin terminar el conteo. Tales son los casos de Pensilvania, donde faltan por escrutar 750 mil votos; Georgia, que debe revisar 50 mil sufragios y Arizona, con 450 mil papeletas pendientes. Todos estos votos pendientes corresponden a los emitidos anticipadamente y por correo.
Explicó que Trump canta fraude y pretende impedir que esos votos se cuenten porque sabe que son en su mayoría para Joe Biden, toda vez que los republicanos votaron presencialmente el día 3, siguiendo las instrucciones del mismo mandatario.
Con los votos emitidos antes del 03 de noviembre se batió un récord al llegar a 100 millones de sufragios. “Van a llegar un poco después y se prevé que sean mayoritariamente demócratas porque Biden mandó a votar anticipadamente. Por eso Trump tuvo muchos votos iniciales y luego se desinfló. Sanders lo había previsto: la estrategia de Trump iba a ser apoyarse en esos primeros resultados positivos para declararse ganador y luego cantar fraude”.
Para Pérez Pirela, lo que está haciendo Trump es una pataleta, una malacrianza, un adefesio y el ridículo de su vida, pues le será muy difícil demostrar su denuncia de fraude. “Sin embargo, no olvidemos que Trump tiene la fuerza política y financiera y la personalidad para hacer mucho daño con sus abogados en la Corte Suprema. Está judicializando el voto, dándole un golpe muy fuerte a la democracia y el sistema electoral estadounidenses, muy golpeados ya”, dijo.
En las primeras de cambio, no obstante, la estrategia de judicialización ha tenido reveses. La Corte Suprema de Pensilvania anuló la decisión de un tribunal de Filadelfia que ordenó detener el escrutinio. De la misma manera, el juez James Bass, del condado de Chathman, en el estado de Georgia, denegó la demanda presentada por el equipo de campaña de Trump y desestimó su petición de recontar los votos de ese circuito, al no encontrar mérito alguno para cuestionar la legalidad y legitimidad del escrutinio.
“Trump y sus partidarios hasta este momento han gritado que hay fraude, pero no han presentado ninguna prueba real ni algo que se le parezca. Dice frases etéreas… que si se han encontrado papeletas en el río tal, a las cuatro de la mañana, pero no ha dado datos verificables. Esto tiene ofuscados a sus mismos partidarios. La televisión mayamera estaba ayer llamando a Trump malcriado por no reconocer resultados y hablar de fraude. Decían que le estaba haciendo el juego a China y Rusia al declarar fraudulento el sistema electoral”.
De todos modos, Trump sigue insistiendo en que se suspendan los conteos fraudulentos y su equipo legal se dispone a impugnar los resultados de Nevada. “¿Qué les dije ayer? Que todo se resolvería en Nevada. Según el comando de Trump, unos 50 mil votos fueron depositados por electores no residentes en ese territorio. Pero no es fácil demostrar una irregularidad tan masiva como la que señalan”.
La secretaria de Estado de Michigan, Jocelyn Benson, calificó de «frívola e infundada» la demanda del comando de campaña de Trump, ante un supuesto fraude durante el recuento de los votos en dicho estado.
Alcahuetería con EEUU
El moderador de Desde donde sea resaltó que pese al retraso, las denuncias de fraude, las manifestaciones, hechos violentos y presencia de bandas armadas en los centros de votación, los factores externos se muestran muy complacientes con EEUU.
“Para el periodismo internacional, entregado a los intereses de EEUU y la Unión Europea, las barbaridades que han ocurrido en estos días en EEUU, no pasan de ser ‘algo interesante y digno de resaltar’, comentó.
Mientras tanto, el Equipo de Observadores Internacionales de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa felicitó la votación en sí misma calificándola de “competitiva y bien gestionada a pesar de las incertidumbres legales y los desafíos logísticos”, según el informe preliminar publicado este jueves.
“Después del desastre con militantes armados en los centros electorales, con gente apuñalada cerca de la Casa Blanca, con manifestaciones en ciudades importantes, con tardanza en los resultados, ellos hablan de ‘los desafíos logísticos’… Son exquisitos en los eufemismos. Si pasara en América Latina sería un golpe de Estado, una democracia bananera que hay que intervenir con marines, cascos azules, OEA y pare usted de contar. Pero, como ocurre en EEUU, es un desafío logístico”, ironizó.
El referido grupo de observadores lo que sí hizo fue regañar a Trump, diciendo que sus denuncias “dañan la confianza pública en las instituciones democráticas”.
El director de LaIguana.TV apuntó que en este punto, el alerta de los observadores es válido, pues no se trata de cualquier persona la que está cuestionando la democracia vendida como modélica del mundo, sino de quien ejerce la presidencia del país hasta el 20 de enero de 2021 al menos. “Esto es peligroso porque hay mucho malestar social, racial, desigualdad económica y crisis comparable solo con la Gran Depresión a inicios del siglo XX. EEUU vive una situación explosiva”.
Añadió que Trump no oculta su manifiesto deseo de hacer implotar el sistema político de EEUU y la mejor manera de hacerlo es descalificar el sistema electoral. “Si no lo hubieran apoyado los republicanos en 2016, él hubiese ido como independiente. Se presentó como outsider y lo era porque venía del mundo de los negocios y de la televisión-basura”.
La transición
El clima conflictivo no solo es auspiciado por Trump. Antes de conocerse los resultados finales, el comando de campaña de Biden lanzó un sitio web para la «transición» presidencial. Esto tiene furioso a Trump porque el primero en declararse ganador fue Biden. Luego Trump se autoproclamó al mejor estilo de Guaidó o de la dictadora de Bolivia, Jeanine Áñez.
«El pueblo estadounidense determinará quién será el próximo presidente de los Estados Unidos. Todavía se están contando los votos en todo el país. Las crisis a las que se enfrenta el país son graves, desde una pandemia hasta una recesión económica, desde el cambio climático hasta la injusticia racial, y el equipo de transición continuará preparándose a toda velocidad para que la Administración Biden-Harris pueda comenzar a trabajar desde el primer día», expresa el texto colocado en el portal digital de la transición.
“En otras palabras, tenemos un solo país con 50 estados y dos presidentes, con su estilo, cadencia y particularidad, pero ambos se dicen presidente”.
El suspenso durará todavía un tiempo más. La directora de la junta electoral de Carolina del Norte, Karen Brinson Bell, afirmó que los resultados “se podrán conocer a partir del 12 o 13 de noviembre, una vez que cada condado reciba y cuente todas las boletas electorales enviadas por correo postal”.
Se hace obligatorio entonces trabajar con proyecciones: AP y Fox News dan 264 votos electorales a Biden y 214 a Trump 214. “Dificulto que Trump se quede tan bajo. Sería un batacazo. Va a subir y estará muy cerrada la votación y terminará por decidir Nevada, como lo adelantamos en el programa de ayer”, vaticinó.
Otras estimaciones como la de The New York Times y CNN, indican menores márgenes. El diario da 253 a 214 y la cadena de noticias 253 a 213, ambos a favor del demócrata.
“Reitero lo que analizamos ayer, que todos miran a Nevada. Una vez que Trump ganó Florida y que la votación se ha ido definiendo en Pensilvania, todo se juega en Nevada, que es un bastión demócrata, donde los republicanos no ganan desde 2004. Son seis votos electorales que valen oro para ambos”.
Para complementar el tema, informó que miles de personas manifestaron la noche del miércoles y la madrugada del jueves en varias ciudades, y algunas de esas protestas han sido violentas. “Y eso que no hemos llegado al llegadero, que será cuando Trump saque todo su arsenal financiero, jurídico y mediático. Eso podría devenir en más violencia”.
“A esta hora, mientras hablamos, si me preguntan quién va a ganar, diría que Biden porque se ha hecho de importantes estados. Trump tendría que ganar todos los estados en disputa para ser presidente. Mientras que Biden está cada vez más cerca y si logra ganar uno de los estados en disputa de los que en las primeras horas se le habían dado a los republicanos, ya tendría la victoria. Pero, repito lo que he dicho muchas veces en estos días: en un sistema en el que un individuo no es igual a un voto, cualquier cosa puede suceder”.
Masacres en Colombia
Pasó entonces al segundo tema del programa: la continuación de la violencia en Colombia, que tiene una conexión con el anterior porque el gobierno de Colombia, tal como lo denunció el embajador venezolano ante la ONU, Samuel Moncada, fue factor determinante en las elecciones en el estado de Florida.
“¿Duque no tiene cosas más importantes que hacer en su país que ayudar a Trump? La pregunta es pertinente porque ya en Colombia se superaron las 70 masacres en lo que va de año.
Reseñó algunos de los más recientes episodios de esta tragedia continuada: Autoridades colombianas confirmaron el hallazgo de dos cadáveres en el sector la Lupa en El Patía, límite con el municipio de Bolívar, departamento de Cauca. Mientras que el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) confirmó la ejecución de un nuevo acto criminal en localidad de Mercaderes, para alcanzar la cifra de 278 personas asesinadas. Este último caso ocurrió en el mismo lugar donde, el 29 de abril de este año, asesinaron al dirigente social Álvaro Daza, su esposa, su hijo y una nieta.
Según los registros estadísticos, la mayor incidencia de violencia está en Antoquia con 15 masacres, Cauca y Nariño. En cuanto a los departamentos aledaños a Venezuela hay dos puntos calientes: Norte de Santander (6 masacres) y Arauca (una masacre). El peor mes ha sido septiembre, con un pico de 16 matanzas y el punto más bajo, junio, con tres. No ha habido un solo mes sin masacres en este 2020.
“Nadie habla de eso. Los medios hablan de Venezuela todos los santos días y Duque prefiere hacer proselitismo en Miami”, aseveró Pérez Pirela, antes de citar declaraciones de Camilo González, presidente del Indepaz en las que señaló que “hay una correlación entre masacres y asesinatos a líderes sociales y, por lo tanto, hay un patrón. En ese sentido, no se trata de hechos aislados. Hay una sistematicidad en el tema de las masacres, que es lo que nos tiene en alerta y sobre lo que hemos llamado la atención al propio Gobierno», aseguró.
Datos terroríficos
Basándose en diferentes informes de ONG y periodísticos, mostró datos que dan cuenta de la gravedad de la situación.
Durante el periodo de gobierno del presidente Iván Duque, 207 firmantes de la Paz han sido asesinados. En 2020 han ocurrido 53 de esos homicidios, mientras otros 18 firmantes están desaparecidos
“El asesinato de un excombatientes es la mayor demostración de incapacidad del Estado colombiano por cumplir lo pactado. La vida y las garantías a las organizaciones que han dejado lar armas es fundamental para hablar de reconciliación”, expresó Luis Emil Sanabria, presidente de Red de Paz.
Desde la firma del acuerdo de Paz 971 líderes y defensores de derechos y humanos han sido asesinados. Por esto, el partido FARC ha venido exigiendo que no se repita el genocidio político que en los años 80 y 90 llevó al exterminio de todo un partido, la Unión Patriótica (UP), organización que surgió el 28 de mayo de 1985 como resultado del proceso de paz que adelantó el gobierno del presidente Belisario Betancur y la guerrilla de las FARC. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica la violencia contra este grupo político producto de la estigmatización del partido dejó, por lo menos, 4.153 personas asesinadas, secuestradas o desaparecidas.
Nuevamente citó aI director de Indepaz, Camilo González, quien observa muchas similitudes entre lo ocurrido con la UP y el proceso en marca. “En aquel tiempo el ataque era a personas que estaban haciendo política desde el partido. Ahora es peor porque los asesinados son militantes de base que intentan insertarse en las actividades sociales”.
Una de las causas de este drama es la hiperestigmatización de los combatientes, considerada una gran enfermedad que prolifera en la sociedad colombiana. “Venezuela debe mirarse en ese espejo, pues antes de la masacre o del asesinato hay una estigmatización: este es guerrillero, este es chavista, este es, este es, este es”, alertó.
En más de 50% de los casos de asesinatos, no está determinado el presunto responsable, pero sí queda clara la actividad sicarial. Según las organizaciones de derechos humanos que han investigado este problema, muchas veces se llega a esta acción porque el sistema de justicia colombiano no tiene credibilidad. El sicariato como ejercicio de justicia por mano propia es el pan de cada día de la sociedad colombiana.
Los informes indican que el gobierno de Duque no hace nada para brindarle apoyo a los que dejaron las armas. Muchos excombatientes trabajan como escoltas de sus compañeros, pero el asunto de fondo es que hay un problema de acogida de los acuerdos de paz.
“¿Le duele a Duque el asesinato de alguno de los excombatientes, exguerrilleros y firmantes de acuerdos de paz, siendo él protegido de Álvaro Uribe Vélez, fundador de cierto paramilitarismo?”, expresó el moderador, a manera de pregunta retórica.
Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, una masacre es el “homicidio intencional y voluntario de varias personas en estado de indefensión, asociado a actos de crueldad y a una relación asimétrica entre el actor armado y la población civil. Causa terror en la población y deteriora el tejido social”. En Colombia van 71 actos como este tan solo en 2020
Pérez Pirela leyó un tuit de la exsenadora Piedad Córdoba, a propósito del asesinato de la lideresa colombo-española Juana Perea, en Ñuquí: “Amenazan a profesores de Fecode, atentan contra Feliciano, asesinan excombatientes firmantes de la paz, masacres cada semana, asesinan a miembros de Colombia Humana… pero vaya y haga una moción de censura al MinDefensa y sale Iván Duque a decir que ‘están haciendo política’”
La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) anotó que en 2017 se produjeron 12 masacres que dejaron 49 víctimas; en 2018 hubo 27 con 105 asesinados y en 2019 ocurrieron 35 masacres con 113 personas muertas. El 2020 es sin duda el peor año desde la firma de los acuerdos de paz en 2016.
Desde la asunción de Iván Duque como presidente de Colombia, en 2018, el país volvió a sus sombrías épocas de violencia y desigualdad, los asesinatos sistemáticos contra líderes sociales, las masacres suscitadas en veredas y los desplazamientos vuelven a ser pan de cada día para los ciudadanos colombianos.
Analistas aseguran que Duque ha fallado a sus compromisos y su permanencia al frente de la nación suramericana hasta 2022 navega por una carencia de rumbo político, por lo que se dice que preside, pero no gobierna.
Gobierno corporativo
También analizó el desempeño de Duque en el manejo de la pandemia. Los materiales utilizados como fuentes indican que la popularidad del mandatario ha ido en picada, y en medio de la pandemia de la Covid-19, ha recibido innumerables críticas sobre la ausencia de políticas económicas y sanitarias que permitan atender a los sectores vulnerables y clase media colombiana.
Ricardo Bonilla, exsecretario de Hacienda de Bogotá, en el lanzamiento del informe El desgobierno del aprendiz, dijo que “el gobierno si tiene norte y es la explotación minero-energética y el carbón y cuando viene la pandemia ya habían caído los precios de estas materias primas”
Lida Nuñez, vocera de la Alianza de Organizaciones Sociales, expresó, por su parte que “Duque es gobierno corporativo. Las medidas de la pandemia no son para atender una emergencia sanitaria sino para profundizar ese modelo fallido, fundado en el extractivismo. Lo que ha hecho Duque es cogobernar con la gran empresa en su beneficio”
Este carácter corporativo, que debe entenderse como lo opuesto a un gobierno popular, se hace patente en hechos concretos. El Ejecutivo colombiano ha expedido 164 decretos desde el inicio de la pandemia. Estos instrumentos jurídicos llevaron a la legalización de medidas excepcionales supuestamente para evitar la propagación del coronavirus, pero apenas 11 se relacionan con el tema de la salud. Están haciendo decretos a la medida para otros temas, con la excusa del estado de emergencia. En los cinco primeros meses de la pandemia se destinaron 60 billones de dólares en garantías de crédito para el sistema financiero, y solo 0,96 billones al ministerio de Salud y el Instituto Nacional.
La Comisión Colombiana de Juristas indica que no se ha asumido una responsabilidad pública en la atención de la pandemia.
La más reciente orden de Duque fue no pedir pruebas de Covid-19 para entrar a Colombia, lo que generó una lluvia de críticas en el ámbito médico. El Colegio Médico Colombiano y el Colegio Médico de Bogotá coincidieron en que esa medida contrasta con las más recientes restricciones en varios países donde se han producido rebrotes. “Duque está poniendo la economía de las grandes corporaciones por delante de la salud del colectivo”.
Pérez Pirela recomendó leer en detalle el informe El desgobierno del aprendiz, pues está cargado de datos reveladores. Por ejemplo, que el Ministerio de Hacienda cuenta con 26,3 billones de dólares congelados, con los que podría financiarse tres meses de renta básica a unos 9 millones de hogares. Además no se ha tramitado ninguna de las cuatro iniciativas legislativas para resolver la problemática que deja vulnerable a millones de familias.
El texto asegura que 5,5 millones de personas están desempleadas, mientras se prevé que la crisis económica pospandemia contraerá el Producto Interno Bruto en un 5,5 por ciento con un déficit fiscal del 8,2 por ciento del PIB y un nivel de deuda del 65,6%.
Esos datos auguran la peor recesión en toda la historia de Colombia, con un consiguiente aumento de la pobreza, sobre todo, porque las prioridades del Gobierno de Duque ubica en primer lugar a entidades financieras; luego las empresas; en tercero lugar las micro, pequeñas y medianas empresas, y en una posición menos favorable a los trabajadores.
Basándose en el mismo documento, retornó al tema de la violencia. “De acuerdo con el Sistema de Información sobre Agresiones contra Personas Defensoras de Derechos Humanos en Colombia (Siaddhh), del Programa Somos Defensores, durante este año se registraron 844 agresiones individuales, de las cuales 124 corresponden a homicidios”.
“El 2019 se caracterizó también como uno de los años más violentos para las mujeres defensoras de derechos humanos al reportarse 104 hechos, lo que representa un aumento del 50 por ciento en los asesinatos, respecto a las cifras de 2018”.
“Desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de este año han sido asesinados 25 excombatientes acogidos al Acuerdo de Paz entre el Estado y la insurgencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Durante el Gobierno de Duque también se han mantenido las prácticas ilegales de control a la población por parte de las fuerzas militares, consistentes en operaciones ilegales de inteligencia y el uso de información obtenida irregularmente”
Pérez Pirela insistió en que todos estos desastrosos aspectos de la realidad colombiana nunca son objeto de interés por la prensa internacional, obsesionada con Venezuela. “De esto no se habla, sobre estos números catastróficos, apocalípticos, todos los grandes medios guardan silencio”.
Interacción
La participación de la audiencia de esta emisión de Desde donde sea se dividió entre los dos grandes temas tocados y las felicitaciones al moderador por su cumpleaños. “Les agradezco a todos. He pasado el día trabajando. Al mediodía tuve una entrevista con Telesur; en la tarde ofrecí una conferencia en francés para público de París y en esta tarde-noche, el programa”.
Expuso también su gratitud por la receptividad de la emisión del miércoles, que registró alrededor de 12 mil visitas.
Libro
La lectura recomendada de la noche fue Marx y Engels, una síntesis biográfica, de Ernesto Che Guevara, una publicación de Ocean Sur.
(LaIguana.TV)