viernes, 18 / 04 / 2025
– Publicidad –
– Publicidad –

¿Por qué los judíos no celebran la Navidad?

Publicado el

Muchas personas se preguntarán por qué los judíos no celebran el nacimiento de Jesucristo, siendo este un pueblo que cree en el Dios del Antiguo Testamento (denominado por ellos como el Tanaj), y siendo esta deidad, según el cristianismo, el padre del mesías del Nuevo Testamento.

Es necesario aclarar que, para los judíos, Jesús no es considerado el hijo de Dios. Esta figura, central para las ramas que componen el cristianismo (entre estas el catolicismo, el protestantismo y la ortodoxia), para el judaísmo es solo un profeta más. Recordemos además que el cristianismo surgió del judaísmo.

Los judíos actualmente continúan esperando la llegada del “verdadero salvador”. Para ellos el 25 de diciembre, fecha en la que según los cristianos nació Jesucristo, no es un día significativo.

Nota: La Nochebuena o Víspera de Navidad es la celebración cristiana que se lleva a cabo la noche del 24 de diciembre, en espera del nacimiento de Jesús. La Navidad se celebra el día 25 de diciembre, es decir, el día que nació Jesús.

En lugar de celebrar la Navidad, los hebreos llevan a cabo una festividad paralela denominada Janucá (fiesta de las luces o luminarias). Este festejo no tiene nada que ver con lo escrito en la Biblia. Su origen se relaciona con hechos que están registrados en el Talmud (código civil y religioso de los judíos, elaborado entre el siglo III y el V dC).

En el Janucá se festeja la consagración del templo judío en el año 165 aC, luego de haber sido profanado por el rey sirio Antíoco IV Epífanes. Tras culminar la guerra contra los griegos, los macabeos regresaron a Jerusalén y encontraron el Santo Templo profanado. Allí hallaron apagada la lámpara de 7 brazos (símbolo del judaísmo) denominada menorá.

La menorá, a pesar de que solo contenía aceite para 24 horas, permaneció encendida durante los 8 días que duró la consagración. Los hebreos consideran esto como un milagro. Este prodigio es atribuido a Yahvé, Dios único de los judíos, samaritanos y cristianos, según la Biblia hebrea.

Nota: Si bien la menorá tiene solo 7 brazos, durante el Janucá se emplea una lámpara que tiene 9 brazos. Los cuatro brazos en cada lado representan los 8 días de celebración del milagro del aceite. El brazo del medio, conocido como Shamash (siervo), se usa para encender a los demás. Su versión tradicional posee lámparas de aceite, mientras que actualmente también puede poseer velas.

Durante el primer día del Janucá se efectúa una cena familiar, en la que se suelen intercambiar regalos (tal como en la Navidad cristiana). Se suelen preparar pasteles de papa y buñuelos conocidos como Sufganiot.

Esta celebración se lleva a cabo el día 25 de kislev del calendario judío. Esta fecha suele caer entre finales del mes de noviembre y principios del mes de diciembre del calendario gregoriano.

(LaIguana.TV)

Artículos relacionados

Continue to the category