lunes, 21 / 04 / 2025
– Publicidad –

Muchos likes y matches en Tinder: ¿La «nueva normalidad» de las relaciones interpersonales?

Publicado el

La nueva normalidad será parte del vocabulario que se implementará este 2021, una fase endémica, donde la población mundial deberá reinventarse para acoplar su estilo de vida y hábitos a emergentes protocolos de bioseguridad, aplicación de vacunas, confinamientos, cuarentenas, cierres de fronteras y otras medidas que comienzan a aplicarse ante la amenaza de una nueva cepa de coronavirus, pero ¿por cuánto tiempo tiempo esto es soportable?

Lidiar con la osadía de esquivar los controles de seguridad sanitaria y confinamiento ante el riesgo de contagio, traerá consigo una reconfiguración al momento de establecer y replantear las relaciones interpersonales mediadas por herramientas y plataformas de redes sociales digitales, donde el costo por renovar entornos de amistades e incluso avivar relaciones afectivas no son nada gratis, develando la etiqueta de producto y nicho de mercado al que estamos sujetos como individuos altamente dependientes de la tecnología.

En una sociedad hiperconectada a merced de un sistema de mercado transnacional financiero, la socialización tendrá una rentabilidad exponencial para que los titanes tecnológicos puedan fraguar consensos en pro de un ganar- ganar, pero los estragos a lo interno y la naturaleza dual del efecto psicológico en los usuarios expuestos a estas aplicaciones ya se pueden notar.

Tinder

Bienvenidos a la cibervigilancia y el Gran Hermano en tiempos de pandemia, donde las políticas están direccionadas por algoritmos envuelto por todo un ecosistema digital y negocio virtual que busca maximizar las ganancias a través del uso de nuestros datos personales, geolocalización e incluso reconocimiento facial con el servicio face to face, al punto que compañías como la compañía matriz de Tinder, Hinge y OKcupid, que registró un aumento récord de ventas de 84 millones de dólares en los tres meses hasta agosto, luego de sumar 1.1 millones de suscriptores.

Enfrentar el impacto a largo plazo de la COVID-19 guardará un componente ligado directamente a la salud mental dadas las medidas de confinamiento y distanciamiento social, tal y como reveló la Unicef en septiembre de 2020, a través de una encuesta relacionada con el impacto del nuevo coronavirus en la salud mental de los adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe, donde de un total de 8.444 adolescentes y jóvenes consultados de entre 13 y 29 años en nueve países y territorios de la región, 27% reportó sentir ansiedad y 15% de depresión en los últimos siete días, mientras que el 30% considera que la fluctuación de sus emociones actuales proviene de la situación económica.

Si bien 2020 representó un desafío para la humanidad al tener que enfrentar a un agente invisible y desconocido que ha puesto en jaque la toma de decisiones de los Estados-nación, gobiernos, instituciones y organismos multilaterales para preservar la salud o la economía, este 2021 no será la excepción, especialmente cuando se cierne una carrera por la inmunización, el resurgir de los mercados y otros daños colaterales que un post de Instagram o un perfil en Tinder te mostrará.

(LaIguana.TV)

Artículos relacionados

Continue to the category