En la actualidad persisten los debates en cuanto a la inmunidad que desarrollan las vacunas contra la COVID-19, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), únicamente 3 de los 173 ejemplares que han avanzado al presente tienen la aprobación de las instituciones de control sanitario más rigurosos a nivel mundial.
Los principales países como Alemania, Rusia, Estados Unidos, Reino Unido y China entre otros han puesto en marcha su gran capacidad científica y tecnológica para desarrollar una vacuna contra el nuevo coronavirus.
A todos los tipos de vacunas les corresponde someterse a tres ciclos de pruebas en los cuales se confirma su capacidad de inmunidad, además de eventuales efectos secundarios.
Estas técnicas se encuentran estandarizadas internacionalmente en todo el mundo y obedecen a «valores de bioética que exponen a riesgos a un número limitado de seres humanos», reseñaron portales nacionales.
Si bien es cierto que un número de la población ha reaccionado con recelo ante el rápido avance en las vacunas porque estos fármacos demoran alrededor de 7 años en ser finalizadas, la ONG Red Defendamos la Epidemiología Nacional (Rden) sostuvo que el temor es normal, esto da cuenta de lo significativo que es dar comienzo a una campaña informativa a gran escala respecto a la importancia de la vacunación contra la COVID-19.
De acuerdo con lo explicado el pasado diciembre del 2020 por la Organización Panamericana de la Salud en su portal web: «Las vacunas comenzarán a ser distribuidas en el primer semestre de 2021 a los países participantes, entre ellos varios de América Latina. Entre los nuevos acuerdos que se suman a la iniciativa, que busca asegurar el acceso equitativo a las inmunizaciones, está uno con AstraZeneca/Oxford para obtener 170 millones de dosis y otro con Johnson & Johnson para 500 millones de dosis. UNICEF anunció que ya está listo para transportar hasta 850 toneladas de vacunas COVID-19 por mes el próximo año».
(LaIguana.TV)