A juicio del analista y comunicador, Miguel Ángel Pérez Pirela, la toma de posesión de presidente electo de los Estados Unidos, Joe Biden, que tendrá lugar este miércoles 20 de enero, no será una investidura cualquiera sino que será de “pronóstico reservado”.
Así lo manifestó durante la transmisión de la edición de este martes 19 de enero de su programa Desde donde sea, que se transmite de lunes a viernes a través de las redes sociales de LaIguana.TV.
En dicho espacio se analizaron diversos elementos, sanitarios, políticos y simbólicos, que harán que este evento sea diferente a los que se han llevado a cabo anteriormente.
Refirió el hecho de que a pocas horas de darse el cambio de administración, la ciudad de Washington se encuentra sitiada con “cierres de carreteras y entradas de Metro, camiones militares y bloques de cemento para cercar la Casa Blanca y el Capitolio”.
“Washington parece más una ciudad en guerra que otra cosa. El número de efectivos militares se duplicó de 25 mil, que es lo que normalmente se utiliza en este tipo de eventos, a 50 mil. El acceso a algunas partes de de la ciudad están restringidos y el Servicio Secreto está coordinando planes de seguridad junto a al menos 20 agencias y entidades de seguridad pública”, apuntó.
Otro hecho que fue mencionado por el filósofo es que el FBI lanzó alertas sobre posibles conatos de violencia por parte de extremistas trumpistas.
“Las autoridades temen que se hallan infiltrados extremistas entre la mismísimas fuerzas encargadas de la seguridad, durante la toma de posesión. La situación en Estados Unidos es tal que en estos momentos ni el Servicio Secreto, ni las fuerzas de seguridad de ese país confían en las fuerzas de seguridad de Estados Unidos”, apuntó, al tiempo que acotó que “todo esto parece de pronóstico reservado”.
Refirió en este sentido que el FBI ha planteado un golpe en desarrollo.
“Se unen todo tipo de hipótesis y todo tipo de paranoia porque incluso, voy a insistir en esto, los Estados Unidos no confía en los Estados Unidos, por miedo a que en los Estados Unidos se propicie violencia llevada a cabo por los Estados Unidos”, dijo.
El analista apuntó que “el FBI está investigando a los militares y los militares tienen desconfianza de los organismos de inteligencia”, por lo que citó al analista de inteligencia.
Recordó que, debido a la pandemia, la toma de posesión se “llevará a cabo sin desfiles, con un número reducido de invitados y con estrictas medidas de seguridad por las amenazas de violencia y el riesgo de contagios de Covid-19”.
Otro elemento que fue analizado por Pérez Pirela fue el hecho de que el Presidente saliente no asistirá a la toma de posesión. “Será el primer relevo desde 1869 donde el actual mandatario no estará presente para entregar el testigo a su sucesor. Trump no asistirá a esta ceremonia. Todo parece indicar que si lo hará su vicepresidente, Mike Pence”.
“Hay algunos simbolismos que se tomen en consideración, la vicepresidenta electa, Kamala Harris, jurará su cargo con la ayuda de la jueza Sonia Sotomayor, quien es la primera magistrada hispana del Tribunal Supremo de Estados Unidos. Este plan busca subrayar el momento histórico en que Harris se convierta en la primera mujer vicepresidenta de esa nación, primera afrodescendiente y con raíces asiáticas que llegara a la Casa Blanca”, expresó.
Apuntó el hecho de que Biden ha publicado en sus redes sociales una imagen en la que aparece entrando a un avión con un mensaje que dice “próxima parada ciudad de Washington. “Se prevé que llegará al Capitolio a las 11 am, hora de esa ciudad. La ceremonia empezará a las 11:15, en las escalinatas de la parte oeste del complejo que alberga el Congreso como se hace desde la investidura del expresidente Ronald Reagan en 1981”.
Precisó que se tiene previsto que “Trump abandone Washington mañana en la mañana. Es decir llega Biden y se va Donald Trump, se va hacia el estado de la Florida. Debe hacerlo antes del mediodía porque después de esa hora no podrá usar el avión presidencial”.
Así mismo acotó que, según se ha informado, a la ceremonia “asistirán los miembros de la Cámara de Representantes, en manos demócratas; los miembros del senado, en manos de demócratas, aunque hasta ahora no se ha dado el cambio. Recordemos que los republicanos tenían mayoría y la perdieron en las últimas elecciones, asistirán miembros del gabinete y quienes fueron los motores políticos de Joe Biden: Barack y Michelle Obama, Bill y Hillary Clinton, y George W Bush y su esposa Laura”.
Recordó que le tema central de la toma de posesión de Biden será Estados Unidos unido, “la de Donald Trump fue Los Estados Unidos primero”.
“La comisión organizadora emitió un comunicado en el que dice lo siguiente: ‘Nuestras divisiones políticas buscan destrozarnos y continúan poniendo a prueba la fuerza de nuestra democracia. El momento exige una reflexión seria, y la consolidación de nuestra determinación nacional. También es un momento de esperanza’. Insisto esto evidentemente dice muchísimo sobre la tensión que en estos momentos se está dando en ese país. Esto no es una toma de posesión cualquiera”, apuntó.
El también escritor reflexionó sobre las medidas que tomará Biden en sus primeros días de mandato y que anularían algunas decisiones tomadas por su antecesor.
Citó, por ejemplo, la iniciativa de abrir Estados Unidos a los viajeros de Europa. “El presidente saliente firmó una proclamación para permitir a entrada de viajeros de Reino Unido y Brasil a partir del 26 de enero. La portavoz de su sucesor en la Casa Blanca descarta la aplicación de esta medida, y anuncia la intención de reforzar las restricciones de viaje”.
Redes demócratas
El conductor de Desde donde sea hizo alusión a las declaraciones dadas en las últimas horas por Hillary Clinton y Nancy Pelosi, que dejaron al descubierto la doble moral de los dueños de las redes sociales.
“La exsecretaria de Estado de Barack Obama, Hillary Clinton, y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, archienemiga de Trump, acusan en redes sociales a Putin de estar detrás de lo ocurrido en el Capitolio. Son acusaciones gravísimas. Acusan a Putin sin ningún tipo de prueba y lo hacen a través de las redes sociales. Estas declaraciones reavivan el debate sobre la censura”, destacó.
“Es decir Pelosi y Clinton puede dar estas declaraciones sin pruebas en redes sociales y medios de comunicación y no recibir censura de ningún tipo, mientras a Trump se le bloquea su cuenta Twitter. Entonces no se trata de bloquear a Trump por incitar a la violencia, vilipendiar o hablar sin pruebas, se trata de bloqueos y sanciones de redes sociales a quienes no avancen e políticas que a ellos les interese. Al parece el corazoncito de Twitter, Instagram, Facebook, WhatsApp está más cerca de los demócratas que de los republicanos”, señaló.
También se refirió a algunas medidas políticas, económicas y sanitarias que tomará Biden a su llegada a la Casa Blanca, entre ellas el uso obligatorio del tapabocas en instalaciones gubernamentales, así como disposiciones para paliar la crisis económica que se ha generado por la pandemia.
“El tema de la pandemia será un tema álgido en el gobierno de Biden”, apuntó.
Destacó el escritor que el posible juicio político contra el mandatario saliente también será un tema espinoso para la nueva administración. “La Cámara Baja aprobó abrir un juicio contra Trump, ahora irá a la Cámara Alta, que estará en manos de los demócratas en poco tiempo. El tema está en que si inhabilitar o abrir un juicio político contra Trump, lo colocaría en el tapete de la discusión política, acaso lo victimizaría y sería un impedimento del normal desenvolvimiento de los primeros 100 días del gobierno de Joe Biden. Cuidado y si el juicio político, de ser aprobado, no termine siendo un tiro en el pie para los primeros 100 días de Joe Biden. Esas son las discusiones que en estos momentos se están dando en los Estado Unidos”.
Nicolás ganó el pulso
Pérez Pirela analizó la decisión anunciada este martes, “a 24 horas de dejar a Casa Blanca”, por funcionarios de la administración Trump sobre sanciones contra el pueblo venezolano.
“En estas últimas horas está tomando medidas alocadas. Por ejemplo contra nuestro país. Resulta grotesco que Donald Trump 24 horas antes de salir por la puerta más pequeña de la historia, por la puerta de atrás de la Casa Blanca, siga atentando contra los derechos humanos de los venezolanos, precisó.
Recordó que tomó medidas contra tres individuos, 14 entidades y seis buques por su vinculación con el sector petrolero venezolano.
“Que descarados. Eso lo hacen por venganza porque Donald Trump salió con una patada en el trasero. Nicolás Maduro le ganó la jugada a Trump. Primero salió él que el Presidente venezolano. Trump no pudo sacar a Maduro ni con intentonas de magnicidio, golpes de Estado, invasiones, ni con sus títeres Juan Guaidó, Leopoldo López. Ahora llegado Biden vienen tiempos de negociación con Nicolás Maduro, que lleguen o no a buen puerto es otra cosa, pero Biden, en las primeras de cambio, no va a intentar magnicidios improvisados, ni invasiones. No digo que no quiera hacerle daño a Venezuela, pero los métodos serán otros”, apuntó.
A su juicio “esto lo hace como castigo a los venezolanos antes de irse de la Casa Blanca. Ya mañana a las 11 de la mañana llega Joe Biden y antes de esa hora se va Donald Trump, porque después no podrá usar el avión presidencial. Ahora se le pondrá a Trump el mundo chiquitico porque vendrá la venganza, no solo de los demócratas sino de todos aquellos a los que humilló creyéndose todo poderoso. Como dice el refrán ‘a todo cochino le llega su hora’. A Donald Trump le está llegando su hora”.
Considera que el nuevo inquilino de la Casa Blanca tendrá, en los próximos meses, prioridades que atender y Venezuela no será una de ellas.
“Joe Biden va a tener demasiados problemas económicos, sociales, políticos, como para, en primeras de cambio, lanzarse de frente con el tema Venezuela. Esto nos indica que al menos hay un lapso, unos meses, tres o seis meses; de una cierta paz en Venezuela. El flamante presidente va a tener demasiados frentes abiertos como para ocuparse de nosotros con la virulencia que lo hacia Trump”, dijo.
Planteó que si bien e mandatario demócrata “podría hacerle más daño a Venezuela, pero lo hará de forma políticamente correcta que los republicanos”.
Consideró además que a partir de mañana la diplomacia será activada, para emprender negociaciones con la nueva administración gringa.
“Tiene mucho que ver el rol de diplomacia que se tenga desde Venezuela. Es muy importante ahora crear estrategias que permitan que Biden se meta en el carril de algunos países de la Unión Europea y que vea que la salida debe ser concertada y democrática. Estas próximas semanas y meses será de diplomacia y esta funciona mejor sin los micrófonos”, destacó
(LaIguana.TV)