Durante la edición 244 del programa Desde donde sea, que se emite de lunes a viernes a las 7:00 de la noche por las redes sociales de LaIguana.TV, el filósofo y comunicador Miguel Ángel Pérez Pirela analizó la guerra de declaraciones que han mantenido en las últimas horas los gobiernos de China, Rusia, e Irán con Estados Unidos.
Destacó que China, Rusia e Irán “están hablando a Estados Unidos en una sola voz”.
Refirió que el gigante asiático se convirtió recientemente en el primer país en inversión extranjera directa, “superando a los Estados Unidos. Es una noticia histórica desde el punto de vista económico, financiero y político”.
“Si queremos hablar de China, Rusia e Irán y cómo va a ser su relación con Joe Biden, evidentemente tenemos que tratar el tema del acuerdo nuclear que firmó Barack Obama en 2015 con Teherán. Este acuerdo fue echado para atrás por Trump y tuvo un impacto colosal en la economía iraní y de muchos de los países de la Unión Europea”, acotó, al tiempo que explicó el por qué países del viejo continente se beneficiaron de la firma de este acuerdo.
“Una vez que se firmó el acuerdo y se abrieron los mercados iraníes, muchas empresa europeas invirtieron millones y millones de dólares en acuerdos comerciales con Irán. Donald Trump echó para atrás ese acuerdo y apenas lo hizo, países miembros de la Unión Europea perdieron una cantidad importante de dólares por culpa del ostracismo político de Tump contra Irán, contra China. Ahora muchas de esas empresas están pidiendo que se retome ese acuerdo, no por el tema nuclear, sino por el tema financiero, porque quieren invertir en Teherán porque les trae muchos dividendos”, puntualizó.
Sobre este tema citó a los cancilleres de Rusia e Irán quienes pidieron salvar el acuerdo nuclear de 2015. Ambos “colocaron a los Estados Unidos frente a esta disyuntiva al tocar el tema de forma pública”.
“Moscú y Teherán hablando con la misma voz. China también lo hizo cuando criticó a Estados Unidos por pronunciarse en forma hipócrita contra lo ocurrido en Rusia durante las manifestaciones”, expresó y recalcó que “Biden condicionó este retorno a que Irán respete sus compromisos. Mientras que, por ahora, Teherán pide se levanten las sanciones y Estados Unidos respete lo acordado en el pacto. Es un juego de fuerza”.
El conductor de Desde donde sea hizo un extenso y profundo análisis del acuerdo nuclear y manifestó el doble rasero de la nación norteamericana al señalar que algunos países aliados a él si pueden tener armas nucleares, pero el país persa no.
“Es bueno para Israel tener armas nucleares, pero no para Irán. Son buenas las manifestaciones en Rusia y malas en Estados Unidos. ¡Que hipocresía! La salsa que es buena para el pavo es buena para la pava”, añadió.
Calificó este panorama como “interesante”, debido a que “nos está hablando de un mundo multipolar al cual Estados Unidos tiene que hacerle frente”.
Se refirió también a las declaraciones más recientes del presidente de China, Xi Jinping, quien pidió al país estadounidense a reanimar la cooperación bilateral, para brindar estabilidad a los nexos “en contraposición a la postura del gobierno de Trump. Si Estados Unidos se sigue metiendo en la guerra tecnológica con China la va a pagar caro”.
Pérez Pirela señaló que “Trump tenía una fijación hablando del virus chino. Él quería justificar la debacle de su país ante la pandemia diciendo que era culpa de China y no de él”.
Asimismo, analizó los indicadores económicos de Estados Unidos y el gigante asiático durante a pandemia, y como influyó en el crecimiento de China en otros países de Asia.
“Tengamos en cuenta que desde finales del año 2020 las proyecciones son por lo demás claras. China desbancará a Estados Unidos como la mayor economía del mundo para el 2028. Mientras Trump estaba más preocupado por hablar del virus chino, China se preocupó por atender la pandemia. Estados Unidos es uno de los países más afectados por el coronavirus”, dijo.
Añadió que diversos análisis económicos señalan que India pasará a ser el tercer país, con la mayor economía, superando a Japón.
“El mundo multipolar no es una esperanza hippie. Es ya en estos momentos una realidad económica, financiera, es una realidad tangible, medible. Cuando decimos que países que son representantes del mundo multipolar como China, India, Rusia, Irán, desbancaran a la economía de Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, no estamos manifestando una esperanza, sino una realidad tangible, calculable. El fin de la hegemonía económica de estos ya tiene fecha. Este nuevo mundo se está acelerando con la llegada de la COVID-19”, indicó.
Transición en Venezuela
Durante la emisión de su programa Desde donde sea analizó la declaración que ofrecieron este martes 26 de enero sobre nuestro país desde la Casa Blanca, la primera declaración oficial del gobierno de Joe Biden sobre Venezuela.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo que la nación gringa apoyaría una transición democrática y pacifica en Venezuela a través de elecciones libres y justas.
“Lo dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca. No es poca cosa. Lo dijo en rueda de prensa”, expresó.
La funcionaria yanqui expresó que “el Presidente siempre ha tenido claro que el enfoque sobre Venezuela es atender la situación humanitaria, darle apoyo al pueblo venezolano y reforzar la diplomacia mutilateral”.
Sobre esto el también escritor acotó que se “esta apostando a una situación humanitaria en plena pandemia. Lo que no nos deja avanzar en situación humanitaria es el gobierno paralelo de Juan Guaidó. Venezuela es uno de los países con menor número de fallecidos y contagiados. Así estará la cosa en Colombia que su excanciller y ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, sucumbió ante la COVID-19, esto es grave. No solo murió Holmes, sino una de las cabezas de uno de los principales sindicatos de Colombia. Eso nos hace ver el nivel de desastre sanitario que se está viviendo en el vecino país”.
Hizo hincapié en el término utilizado por la funcionaria gringa: Diplomacia multilateral. “El lenguaje gobiernero oficial de los Estados Unidos, haya gobiernos demócratas o republicanos, es prácticamente el mismo, a menos que encontremos expresiones como, por ejemplo, revitalizar la diplomacia multilateral, aquí hay un mensaje. Hay que hacer semántica, semiótica, hay que escudriñar en las palabras, esta no es una expresión que hayamos encontrado en el gobierno de Trump. Esto habla de una relajación del tono. Venimos de un Trump que hablaba de que tenía todas las opciones militares sobre y debajo de la mesa, que hablaba de una incursión militar contra Venezuela. No habíamos escuchado un mensaje donde se utilizaran palabras como diplomacia y multilateralismo, que fue lo que Donald Trump atacó».
En este sentido, continuó: «No creo que haya diferencia entre demócratas y republicanos en política internacional, Estados Unidos se maneja como imperio, pero diplomacia multilateral me llama la atención y me hace pensar en algo que hemos dicho varias veces en este programa: Que no obstante los micrófonos pueda decir lo contrario, parecía que se estaban dando conversaciones por debajo de la mesa. Este tono, que parece ser un tono más bajo, puede implicar unas negociaciones”.
“Estamos expectantes de lo que pueda suceder. Es como cuando los celulares suenan, tenemos que estar pendientes a los mensajes que llegan de la Casa Blanca. Se está cambiando e lenguaje que usaba Trump, aunque eso no significa que sean menos guerreristas que él”, indicó.
(LaIguana.TV)