lunes, 21 / 04 / 2025
– Publicidad –

Insólito: Canciller de Honduras culpa a Venezuela por la caravana de migrantes (+Pobreza)

Publicado el

El canciller de Honduras, Lisandro Rosales, señaló -sin pruebas- que grupos relacionados a Venezuela organizan las caravanas de migrantes que parten hacia Estados Unidos, sin embargo, es público y notorio que la violencia, el desempleo, la inseguridad y la pobreza extrema se constituyen en los principales elementos para que hondureños abandonen su país en una nueva oleada que comenzó en enero de este año.

El diplomático, durante una entrevista para la agencia internacional EFE, sostuvo: «Si podemos ver nosotros quiénes están organizando estos grupos, son los grupos afines a Venezuela que lo que quieren es desestabilizar no sólo a Honduras, sino a Guatemala, a México e incluso Estados Unidos en esa ruta que se da».

A juicio del entrevistado, como primera medida se debe evaluar las causas de las caravanas. «Segundo, tenemos que identificar quiénes son los organizadores de esto, porque hay un propósito avieso a que se sucedan este tipo de circunstancias«.

Reiteró que las caravanas no son organizadas realmente en su país e insistió en que existen agentes externos y aseguró que cuentan información de averiguaciones que han llevado a cabo cuerpos de inteligencia, las cuales han revelado que «hay extranjeros involucrados en este tipo de organizaciones».

«Yo creo que nosotros, y lo planteábamos justamente al señor Juan González, Consejero de Seguridad Nacional, y a la señora Roberta Jacobson, Asistente Especial del Presidente y Coordinadora de la Frontera Sudoccidental, el hecho de que tenemos que judicializar estas redes de tráfico de personas que se dan, porque estas caravanas no tienen un simple propósito de poderse movilizar, sino que tienen un propósito político«, explicó Rosales a propósito de la visita que realizó a Washington y en la cual sostuvo una reunión con las referidos funcionarios que integran el Gobierno del presidente, Joe Biden. 

Aunque no mencionó, ni reconoció las malas políticas gubernamentales que han generado graves consecuencias internas y que forzado a su población a migrar, expresó que hay que analizar quiénes son las personas que en su opinión «inescrupulosamente atentan contra hondureños, que los ponen en riesgo, en peligro, (…) que promueven este tipo de caravanas«.

«Nosotros tenemos claramente identificados, tenemos que hacer los ajustes a las legislaciones donde permita la judicialización de estas bandas de criminales que se dedican al tráfico de personas, que la caravana es un tráfico de personas», dijo.

El Ministro para las Relaciones Exteriores de Honduras precisó que estas caravanas tienen como objetivo generar caos e inestabilidad.

Sobre la actuación de las fuerzas militares de México y Guatemala en la frontera, manifestó que «ellos están en sus derechos de defender sus territorios».

Repitió: «Hay intereses adversos de países que lo que quieren es desestabilizar a la región centroamericana y que lo buscan hacer a través de este tipo de movimientos migratorios irregulares».

Más del 60 por ciento de hondureños están en pobreza y el 37 por ciento en la miseria

La grave crisis que vive el país centroamericano es inocultable y es por este motivo que hombres, mujeres, jóvenes, niños sumidos en el olvido y el abandono han decidido dejar su tierra y no es justamente porque, según el canciller Rosales, Venezuela está interviniendo en las caravanas. La realidad palpable y cifras lo corroboran. De acuerdo con un reportaje de la cadena teleSUR, desde inicios de enero de este año cientos de hondureños —tras un llamado a través de las redes sociales— se unieron en caravana en la Central Metropolitana de Buses de San Pedro Sula para partir hacia la nación norteamericana y pedir asilo.

El medio publicó que más de 20 mil hondureños se marcharon en caravanas en los últimos 15 meses y según el Gobierno la mayoría retornó bien sea por haber sido deportado o de manera voluntaria.

Además detallaron que en 2019 y bajo cálculos que realizó el Gobierno mexicano, alrededor de 80 mil hondureños han solicitado asilo político en ese país, mientras que 30 mil están a la espera de la resolución que  emita Estados Unidos que les confirme si los admite en su país.

El 13 de octubre de 2018 más de 3 mil hondureños partieron a Estados Unidos desde San Pedro Sula.

La multiestatal refirió que informes oficiales determinaron que más del 60 por ciento de los 9.2 millones de habitantes de Honduras están en pobreza y el 37 por ciento en la miseria. En tanto que el desempleo oprime al 5.7 por ciento de la población.

(LaIguana.TV)

Artículos relacionados

Continue to the category