El Grupo de Puebla, alianza conformada por presidentes, expresidentes y líderes de la izquierda Latinoamericana, bajo la gestión de Luis Almagro, la Organización de Estados Americanos (OEA) ha exacerbado su rol como organismo generador de conflicto en la región, un asunto que quedó particularmente al descubierto a partir de la actuación del organismo en el golpe de Estado perpetrado contra el expresidente Evo Morales en 2019.
Estas declaraciones, recuperadas por Miguel Ángel Pérez Pirela a propósito de la detención preventiva de la exdictadora boliviana Jeanine Áñez y algunos miembros de su gabinete, contra quienes la justicia de su país adelanta causas por sedición, terrorismo y conspiración.
En ese sentido, el Grupo de Puebla advirtió que «Almagro carece de autoridad moral para cuestionar las detenciones de los acusados de ser responsables de la violencia durante el golpe de Estado de 2019″, refirió el experto.
Dicho colectivo, señaló, además, que «Almagro, como vocero de la Organización de Estados Americanos, está desconociendo de manera flagrante la independencia de las democracias en la región y más específicamente, en este caso, la independencia de los poderes públicos en Bolivia».
Desde el punto de vista del también director de LaIguana.TV, tampoco puede dejarse de lado que «durante las elecciones de 2019, la OEA publicó (…) un informe sin ningún soporte estadístico para justificar una segunda vuelta electoral a partir de un fraude que nunca fue demostrado», algo que posteriormente pudieron corroborar distintos centros académicos.
Por su parte, la OEA rechazó las acusaciones del Grupo de Puebla y repudió «el tono represivo y amenazante del gobierno de Luis Arce», a quien acusó de pretender «personalizar en Almagro decisiones y posiciones institucionales».
«Según lo que refleja el comunicado de la OEA, la secretaría está actuando como que si no tuviera memoria, reiterando que es necesario dar justicia y debida reparación a las víctimas y a los familiares de las víctimas de todos los actos de violencia, violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad ocurridos en Bolivia desde octubre de 2019 en adelante», reflexionó el analista para concluir el punto.
(LaIguana.TV)