Grupos insurgentes de #Colombia (incluidos los derivados de la FARC-EP) usan por lo menos 8 tipos de minas antipersonales. Existen más de 300 modelos: desde rudimentarios y artesanales hasta dispositivos electrónicos de temporización, de montaje y de encendido.
1.- Mina explosiva tipo cilindro (20 0 40 lbs).
Explosivo utilizado ANFO O R-1
Componente básico: Detonador eléctrico y nitrato de Amonio
2.- Mina explosiva tipo sombrero chino
Explosivo utilizado ANFO O R-1
Componente básico: lámina galvanizada, nitrato de amonio, brea y metralla
3.- Mina explosiva tipo cajón (metálico, plástico o de madera)
Explosivo usado ANFO O R-1
Componente básico: brea y metralla
4.- Mina explosiva tipo abanico
Explosivo usa ANFO O R-1
Componente básico: lámina galvanizada, brea y metralla.
Su funcionamiento es eléctrico por cable de mando
5.- Mina quiebra patas
Explosivo utilizado ANFO O R-1
Componente básico: Batería, cuerpo, espoleta y explosivo.
6.- Mina quiebra patas química
Componente básico: ácido sulfúrico, pólvora negra, explosivo (elaborada en plático o vidrio).
7.- Mina tipo costal:
Componente básico: brea, metralla, nitrato de amonio.
Explosivo “ANFO O R-1″
8.- Mina tipo tarugo:
Componente básico: cordón detonante.
Explosivo “ANFO O R-1″
Según la Cruz Roja, las víctimas en Colombia han crecido: en 2019 se registraron 352 casos, es decir, un 59 % más que en 2018 (221 casos). 42 fallecieron.
En 2020 fueron 389 y sólo en el primer trimestre de 2021 van 104.
La mayoría de los «accidentes» fueron en Norte de Santander, Nariño, Antioquia, Cauca y Valle del Cauca.
El presidente Nicolás Maduro denunció la instalación de minas antipersonales en Apure por parte de grupos armados colombianos. A propósito del Día Internacional sobre el Peligro de las Minas, aseguró que una vez más el gobierno de Iván Duque «contamina con su peste guerrerista y delincuencial».
Reiteró que solicitara apoyo técnico a la ONU para el desminado de la zona fronteriza. El Gobierno venezolano ha denunciado que Bogotá busca generar un conflicto artificial para introducir elementos paramilitares, guerrilla y grupos del narcotráfico, con el fin de justificar
una agresión internacional.
La Convención sobre la prohibición de las minas antipersonal (o tratado de Ottawa de 1997) prohíbe el empleo, el almacenamiento, la producción y la transferencia de minas antipersonales y se exige su destrucción. Por primera vez los Estados convinieron en prohibir completamente un arma de uso generalizado.
(La Tabla)
Grupos insurgentes de #Colombia (incluidos los derivados de la FARC-EP) usan al menos 8 tipos de #MinasAntipersonales. Existen datos acerca de más de 300 variantes: desde rudimentarios y artesanales hasta dispositivos electrónicos de temporización, de montaje y de encendido. pic.twitter.com/3J1ySxZYc4
— La Tabla (@latablablog) April 5, 2021
1.- Mina explosiva tipo cilindro (bombonas gas 10 o 18 lbs).
Explosivo: ANFO o R-1
Componente básico Detonador eléctrico y nitrato de amonio
2.- Mina explosiva tipo sombrero chino
Explosivo: ANFO o R-1
Componente básico: lámina galvanizada, nitrato de amonio, brea y metralla pic.twitter.com/r9YfnZ1i3g— La Tabla (@latablablog) April 5, 2021
3.- Mina explosiva tipo cajón metálico, plástico o madera)
Explosivo usado ANFO o R-1
Componente básico: brea y metralla
4.- Mina explosiva tipo abanico
Explosivo usado ANFO O R-1
Componente básico: lámina galvanizada, brea y metralla.
Activación eléctrica por cable de mando pic.twitter.com/8QM8i4oGKn— La Tabla (@latablablog) April 5, 2021
5.- Mina quiebra patas
Explosivo usado: ANFO o R-1
Componente básico: Batería, cuerpo, espoleta y explosivo.
6.- Mina quiebra patas química
Componente básico: ácido sulfúrico, pólvora negra, explosivo (elaborada en plástico o vidrio). pic.twitter.com/bPWFjLMZLb— La Tabla (@latablablog) April 5, 2021
7.- Mina tipo costal:
Componente básico: brea, metralla, nitrato de amonio.
Explosivo "ANFO o R-1"
8.- Mina tipo tarugo:
Componente básico: cordón detonante.
Explosivo “ANFO o R-1" pic.twitter.com/HbgIVrsWje— La Tabla (@latablablog) April 5, 2021
Según la Cruz Roja, las víctimas han crecido: en 2019 se registraron 352 casos, un 59 % más que en 2018 (221).
En 2020 fueron 389 y sólo en el primer trimestre 2021 van 104.
La mayoría de los "accidentes" fueron en Norte de Santander, Nariño, Antioquia, Cauca y Valle del Cauca. pic.twitter.com/fyZXejfdPm— La Tabla (@latablablog) April 5, 2021