En el marco de la descripción del caos multiforme que atraviesa a Colombia, el filósofo, comunicador y analista político venezolano Miguel Ángel Pérez Pirela expuso en su programa Desde Donde Sea las críticas que formulara el gremio médico de Colombia a la gestión de la pandemia por parte del Gobierno de Iván Duque, que acabaron por conducir al país a una catástrofe sanitaria.
El analista refirió que tras más de un año de la aparición de los primeros casos de coronavirus, el personal sanitario «viene enfrentando deficiencias de bioseguridad», así como «desgaste emocional, mental y físico», razones que impelieron al gremio médico a sumarse a la jornada de protestas desencadenadas a propósito del paro nacional del pasado 28 de abril, para demandar «al Ejecutivo dejar de lado criterios políticos y escuchar a los científicos colombianos» al momento de enfrentar la crisis.
«Es decir, no se trata solamente de un paro por reformas tributarias, por paquetazo. También el maltrato que están recibiendo los colombianos frente a esta pandemia, juega un rol fundamental», añadió.
Relató, asimismo, que «la petición de la institución médica llega después de que en varias zonas de la nación, la red hospitalaria pública entrara en crisis» y, a este respecto, compartió fragmentos de un comunicado en el que se señala que «después de un año, no se ha aprendido a combatir la pandemia», en tanto durante tres días consecutivos, el país ha superado su propio récord en el número de fallecidos por la COVID-19, alcanzando más de 400 personas fallecidas por día».
A modo de comparación, Pérez Pirela comentó que durante los últimos días en Venezuela han perdido la vida a causa de la COVID-19 entre 17 y 20 personas por jornada –hubo un día en el que se registraron 21 decesos por esta causa–, mientras que en Colombia, la cifra asciende a 400.
A este respecto, indicó que para el Colegio de Médicos de Colombia, «la falta de políticas eficaces de prevención por parte de las autoridades de salud obliga a medidas de restricción de movilidad pública», cuya adopción «por parte de la ciudadanía depende de una renta básica real y digna para las familias».
Para prevenir los contagios, el gremio médico también pidió a Duque «tomar medidas ante la aglomeración en el transporte público colombiano, la revisión de la cuarentena –tres días de encierro y cuatro de movilidad–, activar efectivamente las pruebas, rastreo y alislamiento selectivo», pues a la fecha –finales de abril–, las unidades de cuidados intensivos (UCI) en Bogotá acusaban una ocupación del 89% y en la ciudad había «más de 40.000 casos activos», lo que implica, completó el también director de LaIguana.TV, que se está en el punto máximo de ocupación de las UCI antes de que sobrevenga el colapso.
(LaIguana.TV)