El filósofo y analista político Miguel Ángel Pérez Pirela analizó este miércoles 5 de mayo, en su programa multimedios Desde Donde Sea, la ola de represión desatada por parte de los cuerpos de seguridad del Estado contra el pueblo colombiano, que ha salido a las calles a protestar contra las políticas del Gobierno de Iván Duque.
De acuerdo con el analista, la administración colombiana está intentando criminalizar las manifestaciones, con el fin de justificar el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía y el Ejército colombiano, la cual ha dejado, hasta la fecha, un saldo de 1.443 agresiones, entre ellas: 239 intervenciones violentas, 216 víctimas de violencia física, 814 detenciones arbitrarias, 31 muertos, 21 agresiones en los ojos, 77 casos de disparos de armas de fuego y 10 casos de violencia sexual, según datos aportados por la ONG Temblores.
Específicamente, se refirió a la reciente alocución del primer mandatario neogranadino, en la cual responsabilizó a los manifestantes de la grave crisis política y aseguró que se judicalizará a todo aquel ciudadano que llame a las movilizaciones.
Además, Duque planteó como solución política al conflicto una reunión con su predecesor Juan Manuel Santos y con el senador Gustavo Petro. A juicio de Pérez Pirela, dicha propuesta no mejorará en nada la actual situación, pues se trata de un problema profundo, que va más allá del acuerdo entre las élites.
«Duque no está entendiendo nada. Este no es un problema de élites, no es reuniéndose con su ex mejor amigo que va a aplacar las protestas sociales de los más necesitados en Colombia. (…) Esto no arreglará absolutamente nada», subrayó.
Asimismo, el filósofo hizo alusión a la entrevista concedida por el jefe de Estado colombiano a Blu Radio, donde aseguró que no descarta la opción de decretar el Estado de Conmoción Interior, por medio del cual -explicó Pérez Pirela- se pretende institucionalizar las masacres, pues dicho instrumento le otorgaría al primer mandatario poderes extraordinarios para expedir decretos con fuerza de ley que pueden restringir los derechos fundamentales consagrados en la Carta Magna.
«Están criminalizando la protestas, Colombia un país acostumbrado a las masacres, donde las autoridades saben que pueden pisotear los derechos humanos y los EEUU van a aplaudirlos, la Unión Europea va a callar y la mediática latinoamericana los va a apoyar», agregó.
Pérez Pirela aseveró que la oligarquía colombiana está temblando, «porque no esperaban que saliera tan respondón en 2021 el pueblo colombiano», no obstante, señaló que es preocupante el panorama, ya que «el hecho de que el uribismo no tenga opciones electorales, lo hace aún más peligroso».
«El uribismo coautor del paramilitarismo, de la represión, de las fosas comunes, incluso de los ataque a la República Bolivariana de Venezuela, se encuentra en debilidad y la bestia se hace más peligrosa», alertó.
En este sentido, explicó que es posible que se registre una masacre continuada y sistemática contra el pueblo colombiano, la cual puede desembocar en la destitución de Duque.
Según el filósofo, al igual que a Chile, a Colombia se le está cayendo la máscara de la supuesta democracia que han pretendido vender al mundo, y que han utilizado para atropellar a sus ciudadanos, con el apoyo de la Casa Blanca y la Unión Europea.
«Se les está cayendo la máscara, el maquillaje de la supuesta democracia colombiana, como está sucediendo en Chile. (…) Son países sustentados en la represión, las desigualdades sociales y dictaduras mediática», agregó.
El también director de LaIguana.TV hizo referencia a las palabras expresadas por el senador Gustavo Petro, quien afirmó que Duque no solo le entregó a Uribe el poder militar y policial, sino también el económico, de allí la gran influencia que tiene el expresidente sobre la actual crisis.
Para plantear la gravedad de la situación, Pérez Pirela analizó la entrevista concedida por Álvaro Uribe a Fernando del Rincón en CNN en Español, donde el exmandatario perdió la cordura, tras ser cuestionado por el periodista por su retórica sobre el uso de la fuerza pública y la violencia en la protesta social.
Al respecto, el filósofo detalló que Uribe llegó al punto de alzar la voz y asegurar que dicho medio solo lo llamó para condenarlo y tenderle una emboscada con esa entrevista. Además, el expresidente defendió descaradamente su trino que fue borrado en Twitter, donde exhortó al uso de armas de fuego contra los manifestantes.
Por otra parte, el investigador cuestionó la tibia reacción por parte del secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien puso en la misma balanza al Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), que está masacrando al pueblo, y a los colombianos volcados en las calles exigiendo el respeto de sus derechos.
También se refirió a dirigentes opositores y prófugos de la justicia como Julio Borges, Luisa Ortega Díaz y Pedro Carmona Estanga, que a costa de estar protegidos por el Gobierno de Colombia, han mantenido un silencio total en torno a la represión en la nación neogranadina.
Igualmente, Pérez Pirela citó el caso del cantante Miguel Ignacio Mendoza, mejor conocido como Nacho, quien se vendía como un activista de los derechos humanos durante las guarimbas de 2017 en Venezuela, «pero ahora salió diciendo bobadas sobre la represión en Colombia», viviendo muy tranquilo en Margarita.
Destacó que pese al silencio de estos personajes y el blackout de los medios internacionales en torno a Colombia, diversas organizaciones sociales del mundo se plantaron frente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, para exigir una mayor contundencia en sus pronunciamientos contra la ola represiva de Duque.
Otra denuncia internacional, resaltó, fue por parte de Netblocks, organización no gubernamental que da seguimiento a la ciberseguridad, la cual alertó sobre la censura del servicio de internet en ciudades como Cali, epicentro de las manifestaciones, con el fin de que no se pueda dar a conocer la realidad de lo que ocurre ante el mundo.
«Están dejando a Cali sin internet, para que no pueda denunciarse la masacre que en estos momentos se está dando», sentenció Pérez Pirela.
Además, enfatizó que el rechazo a la violencia policial en Colombia invadió una transmisión en vivo de la Organización de las Naciones Unidas por Youtube, donde cientos de usuarios escribieron de forma repetitiva «S.O.S Colombia», para exigir una reacción por parte del ente internacional.
Inclusive, señaló el investigador, hasta Amnistía Internacional, que en muchos casos calla masacres colombianas, está pronunciándose en relación a la represión en el vecino país, al punto de que la instancia calificó de alarmante el uso por parte de la policía de armamento letal, como rifles y armas automáticas, contra manifestantes en varias partes del país. Esta acción, a su juicio, es parte de un patrón claro de tortura y uso excesivo de la fuerza contra las personas que protestan.
Elección del nuevo CNE
Durante el programa, Pérez Pirela aplaudió la designación de los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), por parte de la Asamblea Nacional (AN).
En su parecer, esto podría constituir una solución política a la grave crisis que enfrenta la nación: «El problema de Venezuela no es económico, es político, arreglemos con diálogo, disertación, ideas, con votos y democracia el problema político y el problema económico se arreglará de forma cuasiautomática».
Asimismo, destacó que España, la Unión Europea y congresistas y senadores de EEUU hayan saludado este nombramiento, al cual calificaron como un primer paso para la resolución de los conflictos en Venezuela.
«Aunque los medios están callando, esto es fundamental para quienes quieran entender lo que realmente pasa en Venezuela. Es un hito importante, que se logró por primera vez en casi 18 años», subrayó el filósofo.
Inclusive citó palabras del excandidato presidencial opositor, Henrique Capriles Randonski, quien aseveró que la elección de un nuevo CNE es un paso indispensable para abrir el camino de la reconstrucción constitucional y democrática de la nación bolivariana y una oportunidad para renovar el valor del voto como mecanismo para superar la crisis.
Subida de la extrema derecha en Madrid
El investigador también se refirió a la victoria de Isabel Díaz Ayuso, del conservador Partido Popular (PP), en la Comunidad de Madrid, quien fue reelecta con el 44.77% de los votos.
Destacó el impacto que tuvo en los resultados la campaña que se impuso en Madrid sobre el enfrentamiento entre dos modelos: el comunismo y el fascismo, omitiendo por completo los problemas de la cotidianidad de los madrileños y madrileñas.
A juicio de Pérez Pirela, la avanzada de dicha campaña fue el grave error de Podemos y del Partido Socialista Obrero Español, lo que hizo que triunfara el PP, pese a que dicha tolda ha estado sumergida, como nunca antes, en escándalos de corrupción.
Igualmente, hizo énfasis en la renuncia de Pablo Iglesias, representante de Podemos, tras el debacle electoral. Aseguró que el dirigente dejó la segunda vicepresidencia de España para lanzarse como candidato en Madrid y el resultado fue catastrófico para él.