lunes, 21 / 04 / 2025
– Publicidad –
– Publicidad –La Iguana TV

¿Revocará la Contraloría inhabilitación contra Guaidó para que vaya a elecciones? (+Pérez Pirela)

Publicado el

Aumenta la intensidad de las versiones según las cuales es posible que el Gobierno dialogue incluso con el ala más radical de la oposición, de la que forma parte Juan Guaidó, con miras a que participe en las elecciones de gobernadores y alcaldes de noviembre próximo. Incluso se ha mencionado la posibilidad de que el mismo Guaidó sea candidato en el estado Miranda. Esto abre el debate en torno a si los delitos de los que se le ha acusado queden sin castigo, y de que la Contraloría General de la República deje sin efecto la inhabilitación por 15 años para ejercer cargos públicos que está en vigor. 

Este aspecto fue parte del candente tema del programa Desde Donde Sea, que dirige el filósofo y comunicador Miguel Ángel Pérez Pirela, en su emisión del martes 25 de mayo. 

De entrada, informó que el Gobierno venezolano proseguirá sus reuniones con la oposición el jueves, según anunció el presidente Nicolás Maduro, quien indicó que los contactos han sido entre el diputado Francisco Torrealba y el expolítico preso Freddy Guevara

En principio, la ultraderecha lo ha negado. “Prefiere seguir en su onda rimbombante del acuerdo de salvación, muy hollywoodense, muy JJ Rendón”, dijo el moderador del espacio. 

Presentó el video en el que Maduro expresa, en tono jocoso, que Torrealba es el vicepresidente de la clase obrera y el enlace con Freddy Guevara, y que este, en la próxima reunión, que será el jueves, “viene a proponer la candidatura de Juan Guaidó a la Gobernación de Miranda”. 

Pérez Pirela invitó a leer la nota de LaIguana.TV “¿Quiere ser candidato a la Gobernación de Miranda?: El tubazo de Maduro sobre Guaidó” en la que se reseña esta declaración. Destacó que medios opositores como el canal NTN24 han divulgado este mismo video. 

“Lo que está claro es que Guaidó ya no es diputado ni nada. Fue el ‘peor es nada’ de la oposición en el momento en que a su partido, Voluntad Popular, le tocaba presidir la Asamblea Nacional. Luego Trump le dijo que levantara la mano y se autodesignara presidente. Ahora, después de haber fracasado, no tiene más salida que negociar”, dijo Pérez Pirela. 

Precisó que la reunión de Guevara con Torrealba sería la segunda que sostiene luego de recibir indulto de Maduro y de pasar dos años escondido en la embajada de Chile. “Guevara salió corriendo a decir que no era momento para chistes, pero ¿le podemos creer a este tipo de personas? Recordemos cuántas veces, hasta con la Janiot en CNN, negó Guaidó que se hubiera reunido con Diosdado Cabello, y luego la realidad, siempre tan terca, se impuso”. 

Pérez Pirela abordó un tema espinoso: ¿la negociación con Guevara implicará que la Contraloría General de la República deje sin efecto la inhabilitación por 15 años para ejercer cargos públicos que resolvió imponer en febrero de este mismo año a Guaidó y a otros 27 exdiputados por no haber presentado sus declaraciones juradas de patrimonio, norma obligatoria para todos los funcionarios públicos? “¿Será que lo van a habilitar como resultado de los acuerdos? ¿Cuál será, en ese caso, la reacción de las fuerzas chavistas que han soportado el bloqueo y las sanciones solicitadas por esta gente?”, se preguntó. 

Citó una nota referida por el comunicador Luigino Bracci Roa en la que se explica que en su momento el contralor general, Elvis Amoroso, informó que entre los exdiputados sancionados estaban Marcos Quiñones, Armando Armas, Julio Montoya, Ismael García, Mariela Magallanes, Antonio Geara, Américo de Grazia, Carlos Berrizbeitia, Juan Miguel Matheus, Richard Blanco, Rafael Veloz, Tomás Guanipa, Luis Florido, German Ferrer, Jesús Paparoni, Carlos Paparoni, Freddy Guevara, Julio Borges, Franco Casella, Gaby Arellano, Renzo Prieto, Sergio Vergara, Carlos Valero, Winston Flores, Juan Guaidó, Juan Pablo Guanipa y José Manuel Olivares, todos de la legislatura 2015 y 2020. Amoroso solicitó a la comunidad internacional respeto por las decisiones de las instituciones nacionales, ya que estos ciudadanos no cumplieron con normas obligatorias para todos los funcionarios públicos. 

“Muchos se encuentran fuera del país solicitando sanciones y bloqueos –comentó el moderador-. Si Guaidó presenta esta declaración jurada de patrimonio tendría que explicar cómo ha obtenido las centenas de millones de dólares que se ha embolsillado en dos años. Pero, si llegan a un acuerdo, ¿será entonces que se va a rehabilitar a Guaidó y a los otros exdiputados? ¿Cómo queda la justicia? Son preguntas que habrá que responder”. 

El clima interno opositor

Invitó el presentador de Desde Donde Sea a revisar el clima interno de la oposición, utilizando para ello partes de la entrevista que le hiciera el periodista Vladimir Villegas al encuestador Luis Vicente León, a quien calificó como “un opositor radical que, como por arte de magia, ahora ha devenido en crítico de Guaidó, Leopoldo López y compañía”.  

En un primer segmento, León dice que el bloqueo, las sanciones son contra el gobierno y las instituciones, que “los privados no estamos bloqueados, pero claro que afectan a todo el mundo, por ejemplo, en materia eléctrica porque es un sector controlado por el Estado”. También reconoció que Venezuela no puede exportar petróleo, por lo que la cantidad de dinero disponible en dólares es muy baja. 

“A Luis Vicente León le falta un pequeño detalle: que todo privado que negocie o contrate con el Gobierno también está en peligro de ser sancionado. Es simplista pensar que la economía venezolana se circunscribe a los bodegones. Hablamos de macroeconomía. Así somos castigados todos, la grandísima mayoría. Lo que él dijo, en el fondo, es que el bloqueo y las sanciones fracasaron porque Nicolás Maduro se mantuvo en el poder y también fracasaron en lo simbólico. Es un mea culpa de León. Luego de dos años están diciendo que ‘me quedé sin armas y por eso tengo que ir a pedir cacao, a negociar’. Le ponen un nombre rimbombante, acuerdo de salvación nacional, pero eso es markerting de pacotilla. Después de las sanciones y el bloqueo solo quedaría la invasión, que varios de los dirigentes opositores han pedido, pero EEUU y la UE no han llegado tan lejos”. 

En otro fragmento de la entrevista, Vladimir Villegas le pregunta a León sobre si la oposición de extrema derecha va a votar esta vez. Responde: “Falta mucho para estar seguros de que la energía potencial de ese 80% que quiere cambio se puede convertir en votos. Si no se producen los cambios en los sistemas electorales y no convences a la gente de que su voto será contado y tendrá valor, habrá abstención. Hay dos problemas: el que genera el gobierno y el que genera la oposición porque empezó a decir que las elecciones son malas”. 

Pérez Pirela comentó que el gobierno nunca ha tenido prurito en tomarse todos los cargos que la oposición le ha cedido al abstenerse. “Si lo dejan agarrar toda la AN, lo hace; o todas las gobernaciones si se lo permiten. Y eso es lógico: no pueden ir a rogarle a la oposición que no le deje agarrar todos los cargos. La oposición ha llegado a extremos ridículos. Recordemos en caso de Juan Pablo Guanipa, quien ganó las elecciones a la gobernación de Zulia, pero no quiso juramentarse ante la Asamblea Nacional Constituyente. Ahora el gobernador es del PSUV y está mandando. En las elecciones de este año, si insisten en esa estrategia, ¿qué va a pasar?, pues que el chavismo y la otra ala de la oposición se van a quedar con todas las gobernaciones y las alcaldías”. 

Señaló que en estados como Apure y Nueva Esparta se están presentando listas unitarias al margen de Guaidó para derrotar al gobierno. El chavismo también se está organizando, ha hablado de elecciones primarias. La oposición representada en la AN también. “El PSUV va con todo y van a sacar todas las gobernaciones, alcaldías que puedan, y la otra oposición también. ¿Qué va a hacer Julio Borges: seguir tomándose fotos en Bogotá? ¿Qué va a hacer Guaidó: seguir haciendo asambleas en la planta baja de los edificios de El Cafetal?”. 

Volvió con la respuesta de Guevara a las palabras de Maduro. En su cuenta Twitter, expuso cuatro puntos: “1. El país no está para malos chistes. Planteamos un acuerdo para salvar el país, no para obtener candidaturas; 2. Cualquier encuentro que tenga con miembros del régimen será confirmado por mí, tal como lo he hecho antes. 3. No está planteada una reunión mía con Maduro, como anunciaron algunos medios. 4. De realizarse una reunión se hará formal y públicamente, con mediación internacional y a través de una comisión unitaria”.

Pérez Pirela desglosó el mensaje. “Habla de un mal chiste, pero ¿el mal chiste no es un presidente que no existe o el mismo Guevara, que era el Napoleón de las guarimbas y terminó escondiéndose en una embajada; o que a estas alturas aún estén dudando sobre si van o no a elecciones? Parece un chiste que Guevara se haya escondido para enfriarse, como los malandros, y ahora salga como el vocero de la oposición. Luego dice que no se reunirá con Maduro. La verdad es que nunca se planteó que la reunión sería con Maduro, sino con un emisario”. 

Capriles busca espacio

Continuando con su revisión del escenario preelectoral, subrayó el papel que ha asumido Henrique Capriles Radonski. 

“En la acera de enfrente les apareció Capriles, quien es, y no pensé que algún día iba a decir algo así, el líder natural que en estos momentos tiene la oposición. Lo siento mucho. Guaidó no era líder de nada. Era miembro del partido al que le tocaba ejercer la presidencia de la AN en 2019 y resulta que todos los líderes de ese partido o estaban presos o escondidos o autoexiliados, así que le tocó a él. Capriles es el líder natural porque fue el candidato presidencial contra Chávez y Maduro. Ahora aparece impulsando la participación electoral. Ya lo había hecho al comienzo de la campaña del año pasado para las parlamentarias, pero luego se echó pa tras”, rememoró.  

Analizó el contenido de una entrevista concedida al diario español El País que, en su concepto, da muchísimas luces, desde el mismo título: “Henrique Capriles: Lo importante no es a qué opositor atienden en Bruselas o Washington, sino hacia dónde vamos”. 

El periódico ibérico lo califica como “el líder opositor” y dice que “pide a la comunidad internacional que participe en la observación de las elecciones regionales anunciadas por el chavismo para noviembre”. 

En uno de los pasajes de la entrevista, Capriles dice que “conversar con Maduro no significa legitimar a Maduro. El adversario tiene poder y si yo no hablo con quien tiene el poder cómo cambio lo que quiero cambiar. Eso solamente es posible hablando, lo otro es a tiros. El que cree que es a tiros, que no me busque a mí. Maduro entendió que la oposición no se va a rendir”. 

También afirma que Venezuela está ante su mejor oportunidad en años y dice que la nueva administración de EEUU es parte de esa oportunidad. “Trump ya no está. Nosotros tuvimos unos tiempos muy complejos porque la política estaba muy influenciada por esa Administración. Temas como el Programa Mundial de Alimentos abrían una confrontación muy dura entre quienes piensan que servir un plato de comida significa darle oxígeno a Maduro. Se le ha engañado a la gente diciendo que si la gente come o si la gente tiene medicinas eso le da oxígeno a la dictadura. No, eso le da oxígeno al pueblo venezolano”. 

En interacción con la audiencia, Pérez Pirela indicó que Capriles habla para que lo escuche Biden porque Guaidó fue un instrumento de Trump y él aspira a ser la ficha del actual mandatario estadounidense. 

En sus declaraciones, Capriles se permitió una dosis de crítica y autocrítica. “El tema político ha perdido mucho interés en Venezuela. Los liderazgos estamos completamente mermados (….) Habría que ver para creer. Yo no me he creído el CNE hasta que lo vi. En la medida que vayamos recuperando la institucionalidad, la gente va a empezar a creer otra vez. La gente ahora no cree ni en Maduro ni en nosotros. (…) La unidad de la oposición en Venezuela siempre ha sido electoral y tuvo una expresión de éxito en el 2015”. 

El presentador dijo respecto a esta última afirmación: “Es verdad, en 2015, con un CNE cuestionable, según los líderes, la oposición arrasó. Luego se volvieron locos. Henry Ramos Allup lo primero que hizo fue prometer un golpe de Estado”. 

Otra reflexión de Capriles pareció un ataque directo al bando de López y Guaidó: “Hay que tener una ruta y un plan realista, que no es jugar a ser gobierno, porque o tienes el poder o no lo tienes. No puede ser gobierno y oposición. Maduro usurpa el poder, pero tiene el poder. Estados Unidos no decide quién tiene el poder, lo decidimos los venezolanos”.  

Al concluir el análisis de esta entrevista, Pérez Pirela ironizó diciendo que “ojalá a Capriles estas declaraciones que no le cuesten los apartamenticos que tiene en EEUU”, y agregó que “tal vez no porque ahora en la Casa Blanca está Biden y este sabe que Guaidó es un cuadro de Trump. Capriles quiere ser el cuadro de Biden”. 

La usuaria Egla Rengifo englobó los dos materiales analizados al afirmar que ni Luis Vicente León Capriles hacen análisis político, sino que “envían mensajes en busca de espacio político”. 

Otro material de la prensa internacional citado durante el programa fue un reportaje del portal RT en el que se afirma que Guaidó está dispuesto a renunciar a su cargo, a propósito del acuerdo de salvación nacional. El texto inicia en tono conciliador, pero luego exige a Maduro que cumple sus condiciones o continuarán las sanciones contra Venezuela. Es decir, que abiertamente confiesa que las sanciones solo persiguen que él sea puesto en el poder.  

Y en ese escenario internacional no puede nunca faltar el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro.  

“Almagro emitió comunicado, pero no sobre Colombia, sino sobre Venezuela. Apoya la iniciativa de Guaidó porque permitiría la redemocratización y reinstitucionalización del país y describe la situación venezolana como la peor crisis migratoria y de corrupción de la historia hemisférica. Ya no encuentra cómo seguir hablando de Venezuela. En el comunicado dice que debemos reconocer que en algunos casos se ha confundido negociación con apaciguamiento. Lo que no quiere admitir es que ha sufrido dos grandes derrotas: la de Bolivia, donde ejecutó un golpe de Estado, pero no pudo evitar que el pueblo volviera a poner al MAS en el poder; y la de Venezuela, donde ha hecho todo lo posible por derrocar a Nicolás Maduro y no ha podido”. 

Encuestas reveladoras

Empleando los recursos del nuevo formato de Desde Donde Sea, presentó láminas con los resultados del Monitor País de Hinterlaces, correspondiente a abril 2021.  

En primer término, mostró el ranking de partidos políticos. La torta general se divide en 27% de simpatías para PSUV y el Gran Polo Patriótico; y 13% para los partidos oposición (AD: 5%, PJ: 2%, VP: 2%, Copei, Vente y Avanzada Progresista: 1%, otros: 1%).  

En ese contexto, 52% de los consultados no se inclina por ninguno y 8% no respondió.

Otra medición interesante es la de los dirigentes más impopulares de la oposición, estadística que gana Ramos Allup con 83%. Le sigue Borges, con 80%; Capriles con 76%; Guaidó con 75%; López con 74%; Henri Falcón con 71%; María Corina Machado, con 66% y el empresario Lorenzo Mendoza, con 43%. 

Últimos movimientos del CNE

Según Pérez Pirela, una de las más claras demostraciones del avance de Venezuela hacia una solución democrática es la serie de pasos que da cada día el nuevo Consejo Nacional Electoral. 

Por ejemplo, instaló un Comité Logístico Electoral para velar por las megaelecciones. El presidente del CNE, Pedro Calzadilla, justificó la creación de este ente señalando que son unas elecciones complejas y exigentes. Carlos Quintero es el encargado del comité. Trabajarán para organizar de la mejor manera posible esta doble elección. 

Por el lado opositor se introdujo una solicitud para convocar un referendo revocatorio contra el presidente Maduro. Está a cargo del Movimiento Venezolano por el Revocatorio (Mover).  

Mientras tanto, Copei presentó una lista de sus precandidatos. El secretario general, Juan Carlos Alvarado, consignó los nombres correspondientes a las gobernaciones de varios estados, entre ellos Apure y Nueva Esparta; y las alcaldías de Maracaibo, Tubores, Maneiro, Mariño, Guanare y la Alcaldía Mayor de Caracas. En esta última, el postulado socialcristiano es Antonio Ecarri.  

Luis Parra, de Primero Venezuela, dijo que la ruta de unidad popular es la que servirá para consolidar una fuerza de toda la oposición. “La designación de un nuevo CNE significó un paso hacia la consolidación de la única vía para lograr el cambio político. Estamos convencidos de que la mejor vía es alcanzar el mayor reconocimiento del electorado”, señaló. 

El PSUV también está en movimiento. Se habla de primarias para seleccionar los candidatos. Maduro determinó que se analizará la propuesta de Diosdado Cabello de que haya primarias. Los vicepresidentes del partido trabajarán en este sentido para tener una lista definitiva de candidatos internos. “Yo estoy de acuerdo con que se elija a los candidatos en primarias”, enfatizó Pérez Pirela. 

“Mientras tanto, Guaidó sigue en Narnia, inventándose un Telesur ficticio. No lo logró con una junta directiva ad hoc encabezada por Leopoldo Castillo y Larissa Patiño. Luego designó otra encabezada por Eduardo Sapene, sobre quien pesa un orden de captura por el Ministerio Público. Y dice que ‘será una ventana combativa a la desmedida penetración de mensajes propagandísticos de los regímenes totalitarios en su pretendida hegemonía comunicacional’”, puntualizó. 

Una política desastrosa

Para cerrar el análisis del cuadro preelectoral, se reservó un video al que considera como una excelente clave para entender por qué Guaidó está pidiendo cacao y quiere ir a una negociación. Se trata de la intervención del senador estadounidense Chris Murphy, del partido Demócrata, quien afirmó que EEUU ha cometido un error vergonzoso tras otro en su afán de derrocar al gobierno venezolano y reconoció que Guaidó no controla nada en Venezuela. 

Por la contundencia del testimonio, puso al aire dos veces el video, en el que Murphy dice que “todo lo que hicimos fue jugar todas nuestras cartas de golpe y no funcionó, y ha sido un error vergonzoso tras otro desde entonces (…) Primero creímos que hacer que Guaidó se declarara a sí mismo como Presidente sería suficiente para salir del régimen. Luego creímos que poner ayuda en la frontera iba a ser suficiente. Luego tratamos de construir una especie de golpe en abril del año pasado que nos estalló en la cara cuando todos los generales que se suponía iban a romper su relación con Maduro decidieron quedarse con él al final”.  

En su intervención ante el comité del Senado, Murphy reconoce que “socavamos (EEUU) los diálogos de Noruega el año pasado y sacamos un marco de transición que francamente es casi un calco del que presentaron los partidos el año pasado (…) Y ahora, después de malgastar todo este tiempo, tenemos unas elecciones que están a punto de celebrarse en las que, como discutimos hoy, Guaidó y la oposición se niegan a entrar”.

“Entonces, estaremos en una posición donde estamos reconociendo a alguien como líder de Venezuela que no controla el Gobierno, ni el Ejército y que ni siquiera ocupa un cargo. ¡Esto no lo hacemos en otros países! –siguió Murphy-. Tenemos que admitir que nuestra política hacia Venezuela el último año y medio ha sido un desastre”. 

Luego de presentar por segunda vez este testimonio, Pérez Pirela expresó: “Si usted quiere entender qué está pasando en Venezuela, por qué Guaidó se pone la capucha de salvador y dice que quiere negociar, luego de haber jurado que por ningún motivo se iba a sentar con el dictador, solo tiene que ver este video. Aquí aparece EEUU confesando todo lo que han hecho, ¡Más claro no canta una iguana, carajo!, y no lo lograron. Ahora va a renunciar a su presidencia de mentira, ¡no sea tan estúpido, por favor! Cuántos venezolanos han sufrido enfermedades y hambre”.  

Interacción

En los minutos finales del programa, los participantes y el presentador coincidieron en la conclusión de que la batalla de las megaelecciones se está desarrollando entre las corrientes internas de la oposición. “Hay una guerra interna silenciada internacionalmente”. 

Abundaron las opiniones contrarias a que la negociación política signifique la impunidad de Guaidó y su grupo, sobre todo porque están pendientes las cuentas relativas al despojo de Citgo y Monómeros. “¿Quién nos devuelve a los niños que murieron por falta de trasplantes? ¿Van a sanar el dolor que han causado?”, preguntaron los usuarios. “¿Se robó toda esa plata y no va a pasar nada? Viva la paz, pero ¿no van a pagar por lo que hicieron?”, añadió Pérez Pirela. 

Como ya se ha hecho habitual en el nuevo formato, el programa concluyó con la presentación del video de uno de los temas del recital de jazz y poesía de Pérez Pirela y el cuarteto del maestro Manuel Barrios, realizado el año pasado en la XI Feria del Libro de Caracas. 

(LaIguana.TV)

Artículos relacionados

Continue to the category