sábado, 19 / 04 / 2025
– Publicidad –

¿Qué hacía Leopoldo López con Lasso? Análisis de lo que se viene en Colombia, Ecuador y Venezuela

Publicado el

El ascenso de Guillermo Lasso a la presidencia de Ecuador es, en opinión del analista político Miguel Ángel Pérez Pirela, un indicio claro de que la derecha regional avanza un proceso de reorganización en la región que tendría como bastión el país andino, razón por la cual, en su juicio, la llegada del banquero a la primera magistratura no puede comprenderse sin lo que sucede en sus países vecinos, particularmente en Colombia y Venezuela.

En ese orden, el experto presentó ante la audiencia de su programa Desde Donde Sea un análisis, que aún centrado en Lasso, mostró las imbricaciones de las realidades de estas naciones bolivarianas.

Del Palacio de Nariño al Palacio de Carondelet: Duque y la victoria electoral de Lasso

Pérez Pirela comentó que en Colombia persisten las protestas y el Paro Nacional, sin que hayan disminuido la represión, la desaparición de manifestantes y los excesos en el uso de la fuerza pública, aparejados con la negligencia y complicidad de los medios privados de comunicación, muchos de ellos propiedad de la oligarquía tradicional, que insisten en invisibilizar las demandas de los manifestantes y satanizarlos.

Para ilustrar la violencia continuada que ejerce el Gobierno del presidente Iván Duque, hizo referencia a la nueva masacre registrada en el Valle del Cauca, donde cuatro personas fueron asesinadas en menos de 24 horas.

Al mismo tiempo, el senador Iván Cepeda Castro denunció que Duque reprime mientras sus funcionarios se esfuerzan por esconder la verdad, ello con respecto al viaje que hiciera a Washington la vicepresidenta y cancillera del país, Martha Lucía Ramírez, orientado a conseguir que la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aplazaran su visita oficial para constatar la situación de los derechos humanos en el país, sintetizó el analista.

A su parecer, es claramente notoria la desconexión de los funcionarios y los medios de comunicación con la población, al punto que no son capaces de darse por enterados de nada, cuando algún ciudadano expone ante las cámaras las razones que tiene para protestar, como sucedió durante una entrevista callejera entre una mujer de aproximadamente 50 años y la Cadena Caracol.

La dama tildó a Colombia de «narcoestado», calificó a Duque y al expresidente Álvaro Uribe Vélez como gobernantes «paracos» y señaló que la gente manifestaba porque el gobierno mataba a los jóvenes y que, como ocurría 30 años atrás, estos carecían de oportunidades de estudio y trabajo.

En una vuelta de tuerca, el filósofo venezolano aseguró que así como la administración Duque y los medios de comunicación son claves en el exterminio y la desaparición de personas, también lo fueron en la victoria de Lasso en Ecuador, tras la actuación de Colombia en la campaña contra el candidato del correísmo, Andrés Arauz.

Específicamente, relató, la la Fiscalía colombiana vinculó a Arauz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), matriz a la que se plegaron medios e instituciones del Estado y que aún cuando fue categóricamente desmentida, fue un elemento decisivo en la derrota del líder izquierdista.

Desde el punto de vista del también director de LaIguana.TV, La intervención de Colombia en el reciente proceso electoral ecuatoriano fue tal que el Fiscal General de Colombia, Francisco Barbosa, viajó a Ecuador de urgencia para reunirse con su homólogo, luego de que la Fiscalía de Ecuador solicitara información sobre los supuestos nexos de Arauz con el ELN, con base en lo expuesto en los archivos de alias «Uriel», exjefe del ELN en el Chocó, en los que se hablaría de un supuesto préstamo de 80.000 dólares para la campaña del candidato correísta.

A su parecer, Colombia ha devenido en un flagelo y una amenaza para América Latina porque su gobierno está absolutamente plegado a los dictámenes de Washington, que cumple a cabalidad, aunque eso implique ir en contra de los pueblos.

«Sueñan que la mancha colombiana llegue a Ecuador» y que el país andino se convierta también en el centro de desestabilización en Latinoamérica, añadió.

Aludió también al encuentro de dirigentes de la derecha latinoamericana en el Hotel Hilton de Quito el pasado 23 de mayo, justo antes de la toma de posesión de Guillermo Lasso, en el Foro Latinoamericano Desafíos de la libertad, al que acudieran presencial o virtualmente personajes como José María Aznar, Iván Duque, Mario Vargas Llosa, Leopoldo López, María Corina Machado, Pablo Casado, Keiko Fujimori, Álvaro Vargas Llosa e Isabel Díaz-Ayuso, un indicio, en su opinión, de la reorganización que adelantan las fuerzas derechistas. 

La toma de posesión de Lasso: la presencia de Leopoldo López y otros detalles

Miguel Ángel Pérez Pirela comentó que el pasado lunes 24 de mayo, Guillermo Lasso fue juramentado como presidente de Ecuador por los próximos cuatro años y al encuentro acudieron el rey Felipe VI de España, los presidentes Jair Bolsonaro (Brasil), Jovenel Moïse (Haití), Luis Abinader (República Dominicana) y los cancilleres de Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Uruguay, Guatemala, Bolivia, Argentina y España, destacando la ausencia del presidente argentino, Alberto Fernández.

En su discurso, refirió Pérez Pirela, Lasso exhortó a la igualdad en todos los ámbitos y pretendió proclamar el fin de la era de los caudillos, apelando a una frase pronunciada por su antecesor, Lenín Moreno, en idéntica circunstancia: «gobernaré para todos».

El recién instalado mandatario anunció también el fin de la persecución política en Ecuador. «No he venido a saciar el hambre de pocos sino el hambre de muchos», subrayó el banquero, aunque para el comunicador criollo, habría que ver lo que sucede con el caso del expresidente Rafael Correa.

En otro orden, mencionó que mientras transcurría la ceremonia, numerosos grupos se manifestaron en contra del presidente saliente, Lenín Moreno y colombianos en Ecuador rechazaron la posible presencia de Duque, cuya popularidad está seriamente lesionada dentro y fuera de su país.

A ese respecto, indicó que según una investigación realizada por la encuestadora Ivamer, Duque es el presidente más impopular de la historia de Colombia (76%), superando a Pastrana, quien durante su gestión tuvo una desaprobación del 74%.

Sobre esto, el analista compartió las reflexiones del senador y escritor Gustavo Bolívar, que en un trino, puntualizó: «Lo importante es que en Colombia ya no hay polarización. Con Duque en 18% de aprobación y Uribe en 20% de aprobación, según Invamer, lo que hay es una minoría aferrada al poder, pero con gran capacidad de tapar sus fechorías y amplificar sus calumnias. El 82% de colombianos estamos listos para el cambio».

Como, en su juicio, Ecuador, Colombia y Venezuela forman parte de un mismo sistema político que ha de ser descrito e interpretado, trajo a colación que luego de tomar posesión, Lasso se reunió con el opositor y prófugo de la justicia venezolana Leopoldo López.

La noticia, que fue divulgada y difundida ampliamente en todo el mundo, lejos de mostrar fortaleza política de López y su sector, apunta en la dirección opuesta, porque el político derechista está «en su peor momento político», en el que debe lidiar con su creciente impopularidad y el separatismo creado en la oposición, al tiempo que su sector se debate entre participar en las venideras elecciones regionales y municipales en Venezuela o desaparecer de la esfera política local.

Según dijeron a la prensa, Lasso y López conversaron sobre la regulación de medio millón de migrantes venezolanos en Ecuador, pero mientras López estaba reuniendo con el presidente ecuatoriano, su gente estaba sentada en Caracas con el dirigente derechista Henrique Capriles negociando su participación en la contienda electoral.

En este punto, se permitió rescatar un tuit del analista político Luis Vicente León, quien señaló que «la coordinación del G4 (dirigido por Guaidó) y el grupo de opositores que arrancó el proceso previo de negociación por condiciones electorales (representado por Capriles), es la mejor noticia del entorno político reciente y abre compuertas reales a la negociación».

Pérez Pirela mencionó que Lasso se reunió con López luego de un encuentro bilateral con una delegación estadounidense para establecer parámetros conjuntos en cuanto a «democracia», «derechos humanos» y la urgencia para recibir vacunas contra la COVID-19.

Tras la toma de posesión, trascendió que Leopoldo López se reunió con la presidenta de la Asamblea Nacional ecuatoriana. Según informes locales, la reunión se desarrolló a puerta cerrada, duró aproximadamente una hora y Asistieron también Lilian Tintori y el eurodiputado Leopoldo López Gil, padre de Leopoldo López.

En el criterio del comunicador venezolano, es necesario insistir en que aunque se presenten en Ecuador como personas sufridas y comprometidas con los intereses de Venezuela, López y su grupo familiar se han presentado ante la opinión pública como defensores a ultranza de los derechos humanos, aunque en realidad se trata de personeros que han hecho negocios lucrativos con el dinero del tesoro nacional, que viven en España en medio de grandes lujos bajo el amparo del gobierno de Pedro Sánchez.

Una pesquisa realizada por el portal de periodismo de datos abiertos La Tabla, con base en lo posicionado por la prensa local, precisa que la familia López Tintori puede alquilar una quinta lujosa por 10.000 euros al mes en una de las zonas más elitescas de Madrid y registraron además una empresa en la capital española dedicada al mundo ‘fitness’, en la que los afiliados deben cancelar alícuotas mensuales de entre 120 y 218 euros, solamente por asesoría de entrenamiento.

De acuerdo con el medio venezolano, indicó el experto, Patricia y Lilian Tintori abrieron su negocio con un capital de 3.000 euros, junto a su socio Víctor Grossmann, pero en lugar de ser increpados por la prensa o por las autoridades de España acerca del origen de los fondos que emplearon para fundar el lucrativo negocio, el político derechista y su familia se han convertido en protagonistas, no solo de la prensa política en España sino de la prensa rosa, por el estilo de vida multimillonario que llevan, como consta en un reportaje que les dedicara el periódico ABC.

Las primeras medidas de gobierno de Guillermo Lasso

Regresando a la entrada en funciones de Guillermo Lasso como presidente de Ecuador, Pérez Pirela destacó que en su primera intervención como presidente manifestó Interés en atajar la inseguridad en la frontera norte con Colombia y atender la crisis carcelaria, para lo cual se reunió con el Consejo de Seguridad Pública.

Adicionalmente, sancionó un Código de Ética Gubernamental, designó los colaboradores del gabinete y la aprobó la eliminación de los registros crediticios inferiores a 1.000 dólares, medida que recibió el respaldo de variados sectores.

De su lado, Jimena Garzón, titular de Salud anunció que su ministerio se enfocará en cuatro ejes: plan de vacunación de la pandemia, construcción del plan nacional de salud para fortalecer la atención primaria y la atención del primer nivel en salud, así como la erradicación de la desnutrición infantil.

La funcionaria anunció que la vacunación fue temporalmente suspendida para hacer un inventario de la cantidad de vacunas disponibles en el Banco Nacional de Vacunas, para lo cual se intercambiarán datos relativos a la cantidad de dosis aplicadas y no aplicadas, así como el inventario de destino y monto designado, aunque se retomará la vacunación de segunda dosis para adultos mayores y personal de salud rezagado y el nuevo plan entrará en vigor el próximo 31 de mayo.

Empero, a juicio del analista venezolano, la medida que ha acaparado la mayor atención es el proyecto de Ley de Comunicación que remitiera el gobernante al parlamento, con la que pretende reemplazar la vigente desde el gobierno del expresidente Rafael Correa (2007-2017) y en la que pretende devolvérsele a las empresas privadas de comunicación «todo el poder y discrecionalidad».

Lasso defendió su propuesta, alegando: «Es imperativo reemplazar la legislación vigente y, en su lugar adaptar un marco normativo moderno, democrático y libre. Es hora aprender que la libertad de expresión es siempre más expresión, nunca silencio forzado».

Según él, su su proyecto prohíbe la censura previa de cualquier expresión u opinión o información difundida por cualquier medio, salvo el caso de espectáculos públicos en los que se requiera regular el acceso para tutelar la infancia y la adolescencia.

En términos prácticos, explicó el comunicador, si la ley llega a aprobarse, ningún medio o periodista podrá ser sancionado por opinar o formular críticas contra el poder público y no podrá iniciarse en contra de ellos ningún proceso penal por causa de sus opiniones, pues su responsabilidad ulterior será únicamente de naturaleza civil.

El Ecuador que Moreno y Lasso construyeron juntos

El filósofo sostiene que el Ecuador que hoy recibe Guillermo Lasso, es una obra hecha a cuatro manos con el expresidente Lenín Moreno, de cuyo gobierno se benefició ampliamente y del que se deslindó verbalmente, como parte de un ardid electoral.

Así, aunque Moreno llegó al poder en 2017 cobijado por la Revolución Ciudadana y su partido Alianza País, lideradas por el expresidente Correa, se valió de una consulta popular engañosa para dar por terminado el período de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, lo que permitió que se instalara uno transitorio que nombró nuevos titulares en instituciones como la Procuraduría General del Estado, el Consejo Nacional Electoral, el Consejo de la Judicatura, la Corte Constitucional, el Tribunal Contencioso Electoral y la Fiscalía General del Estado.

De esta manera, indicó, tras cuatro años de gobierno, sobre las instituciones ecuatorianas pesa una gran crisis de legitimidad frente a la ciudadanía, que no se amaina, si se considera que a esto le siguió la persecución política y judicialización de buena parte de la militancia, dirigencia y cuadros medios de la Revolución Ciudadana, al punto de que fueron juzgados y condenados el expresidente Rafael Correa, el exvicepresidente Jorge Glas y otros altos exfuncionarios.

Además, destacó que para la consecución de estos hechos, no hubo procesos transparentes, sino que se usó de manera interesada y parcializada a la justicia y se logró desprestigiar todo lo posible a los representantes de la Revolución Ciudadana.

Por otra parte, el gobierno de Moreno se demostró de una torpeza inigualable al enfrentar la pandemia. El primer caso se informó a fines de febrero de 2020, casi un año después de que se ordenara el despido de más de 2.500 trabajadores sanitarios dentro del Plan de Prosperidad 2018-2021 y al Plan de Optimización de la Función Ejecutiva.

A modo de ilustración, recordó que a inicios de 2020, el coronavirus golpeó duramente la ciudad de Guayaquil y el debilitado sistema sanitario fue incapaz de ofrecer una respuesta oportuna, por lo que abundaron cadáveres en las calles, colas para enterrar a los fallecidos y, además, se destaparon escándalos de corrupción por cobros indebidos en hospitales y sobreprecios en la adquisición de insumos de insumos.

Desde el punto de vista económico, Pérez Pirela apuntó que Moreno aplicó sin concesiones las condiciones exigidas por el Fondo Monetario Internacional –austeridad fiscal y recortes al «gasto público»– para endeudar al país y desde la perspectiva de los derechos humanos y la defensa de la democracia, a pesar de jactarse de ser un demócrata, cometió delitos de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos en el contexto de las  manifestaciones antigubernamentales de 2019.

En cuanto a indicadores socioeconómicos, en diciembre 2016, cinco meses antes de que Moreno asumiera la presidencia, la pobreza alcanzaba 22,9% y la extrema pobreza se ubicaba en 2,7%, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), mientras que en el mismo mes de 2020, el índice de pobreza se ubicó en 32,4% y el de extrema pobreza, en 14,9%.

Según un artículo del Observatorio de Gastos Públicos, el gobierno de Ecuador mantenía una deuda externa 45.367 millones de dólares. 42% del monto equivale a obligaciones con organismos internacionales como el FMI o como el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), resumió Pérez Pirela.

En relación con la deuda interna, esta superaba los 17.000 hasta entonces. El gobierno debía 500 millones de dólares al BCE, otros 1.509 al Banco de Desarrollo del Ecuador, 381 millones a la Seguridad Social y 14.697 millones en títulos de deuda emitidos.

Moreno también se empeñó en disminuir el tamaño del Estado, suprimió y fusionó ministerios y secretarías de gobierno, que derivó en despidos generalizados en el sector público.

Además, señaló el analista, en medio de la pandemia, no solo despidió a personal de salud, sino que también se despidió a personal de educación. Según la Unión Nacional de educadores, durante la crisis sanitaria fueron separados de su puesto alrededor de 10.000 docentes y hubo recortes de los recursos para educación, para salud y para cultura.

En el orden de las privatizaciones exigidas por el FMI, en mayo de 2020, Lenín Moreno anunció la liquidación de ocho empresas estatales, la aerolínea Tane, Ferrocarriles del Ecuador, Correos del Ecuador, medios públicos y centros de alto rendimiento.

Para cerrar el tema, refirió que el ahora expresidente anunció el ahorro de 980 millones de dólares en masa salarial pública y retiró el asilo político a Julian Assange, fundador de Wikileaks, en 2019; cargó todo lo que pudo contra Venezuela, reconoció a Juan Guaidó y contribuyó a la salida de Ecuador de Unasur.

(LaIguana.TV)

Artículos relacionados

Continue to the category