Según un reciente estudio difundido el pasado 18 de mayo, por la revista científica “The American Journal of Cardiology”, especializada en cardiología y la enfermedad cardiovascular general, aquellas personas que padezcan de aneurisma aórtico ascendente, podrán detectarlo con tan solo realizar un ejercicio de estiramiento de una de sus manos, al realizar la denominada “prueba de la palma del pulgar”, la cual dicho estudio asegura que por lo general es positiva.
“Es decir, una prueba positiva implica una probabilidad sustancial de albergar un aneurisma aórtico ascendente. Una prueba negativa no excluye un aneurisma. En otras palabras, la mayoría de los pacientes con aneurisma no manifiestan un signo positivo del pulgar-palma, pero los pacientes que tienen un signo positivo tienen una probabilidad muy alta de presentar un aneurisma ascendente”, advierte “The American Journal of Cardiology”.
¿Cómo se realiza esta prueba?
El paciente debe extender la mano con la palma hacia arriba y alargar lo más que se pueda el pulgar en dirección al dedo meñique. Lo normal es que el pulgar llegue hasta el centro de la mano. Si por el contrario, cuando cruza el borde de la misma, podría tratarse de un caso de un aneurisma aórtico.
Los investigadores señalan que el poder mover el pulgar de esa manera, podría ser un indicio de que los huesos largos del paciente están demasiado estirados y sus articulaciones elásticas, denotando una posible enfermedad del tejido conectivo en todo el cuerpo, incluida la aorta, arteria principal que traslada la sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo.
Cabe destacar que las personas que padecen un aneurisma aórtico, por lo general no presentan síntomas, así que la mayoría desconoce que lo tiene.
Según el sondeo de “The American Journal of Cardiology”, en la prueba del “pulgar y la palma” realizada en 305 pacientes sometidos a cirugía cardíaca, el resultado fue de 59 (19,4%) pacientes con aneurisma ascendente, en tanto que 246 (80,6%) arrojaron no ascendentes a la enfermedad, mientras que la prueba indicó que apenas 10 pacientes presentaban el trastorno.
(LaIguana.TV)