Durante la emisión #338 de su programa Desde Donde Sea, Miguel Ángel Pérez Pirela hizo una disertación sobre la situación actual venezolana, de cara a las venideras elecciones en el país, el próximo 21 de noviembre.
Pérez Pirela sugirió que con la confirmación de la llegada de la misión exploratoria de la Unión Europea a Venezuela el próximo 6 de julio, parece que en esta oportunidad la comunidad internacional participará del desarrollo de la vida política de nuestro país, acción que estuvo negada en los comicios celebrados en 2020 para elegir a los diputados.
El Consejo Nacional Electoral, presidido por Pedro Calzadilla, avanza en la habilitación de nuevas organizaciones políticas, incluida la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), reabriendo así la posibilidad de que la opción política derechista tenga todas las oportunidades de presentar a sus candidatos.
Varios opositores reaccionaron, pues, a esta reactivación de la MUD: Stalin González entre ellos, quien con sus recientes declaraciones a favor de las elecciones se terminó de deslindar del sector extremista guadosista.
El diputado de AD Luis Eduardo Martínez, luego de la noticia, refirió que no hay excusas para no asistir a las elecciones, durante una entrevista a Globovision. «Si un adeco dice esto -apuntó Pérez Pirela- qué quedará para los demás».
Los problemas económicos de Venezuela no son problemas económicos dada la riqueza que tiene el país, reflexionó Pérez Pirela, son en realidad problemas políticos, y en una democracia los problemas políticos se resuelven en las urnas electorales. Este análisis se da en torno a lo que parece ser el acomodamiento de los actores pertinentes para que, tras las elecciones del 21 de noviembre, el país retorne a un clima en el cual se pueda avanzar en la resolución de la difícil situación de economía doméstica que viven los venezolanos de a pie.
Sobre la figura de los protectorados, Pérez Pirela aplaudió la decisión del presidente Maduro de eliminarla, por ser esta una medida antidemocrática. «Si alguien perdió unas elecciones, perdió», denunció el también director de LaIguana.TV.
El Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), decidió en estas elecciones llevar a cabo unas primarias para definir sus candidatos a las gobernaciones y alcaldías. Diosdado Cabello, dirigente del chavismo, advirtió que no debe haber presiones para los postulantes, según las declaraciones en rueda de prensa que mostró el comunicador. «Ya basta del juego de sillas», dijo, tal como lo ha venido advirtiendo desde hace años, fustigó Pérez Pirela, quien se mostró a favor de la jornada que llevará a cabo el Psuv el próximo 8 de agosto.
Por otra parte, la oposición está menos organizada, según el exsecretario de la MUD Jesús «Chúo» Torrealba, quien ve poco probable que los partidos políticos que anteriormente se unieron en oposición electoral al chavismo vuelvan a lograr una alianza que los represente en noviembre de 2021.
«Desde que la encabeza Guaidó, la oposición está acéfala», refirió Perez Pirela en este sentido, al tiempo que mostró una ilustración del maestro venezolano Iván Lira. La imagen sirve para ejemplificar las actividades desordenadas de la oposición que se ha salido de los caminos democráticos que necesita Venezuela, como el «Acuerdo de Salvación Nacional», reciente chantaje que trató de imponer Guaidó para levantar las sanciones coercitivas con que EEUU pretende ejercer su terrorismo financiero.
Este acuerdo fue calificado por Pérez Pirela como una «invención demagoga y populista» y respaldó esta opinión con las declaraciones de los venezolanos, recogidos por la periodista venezolana Mirelvis Gutiérrez en la sección de Laiguana.TV, En la pista.
Con tantos fracasos de Guaidó en sus intentos de derrocar a Maduro, ya pareciera que fuesen intencionales, puesto que las negativas del exdiputado de apegarse a la normalización de la política en Venezuela lo mantienen en control de las riquezas venezolanas en el exterior, por ejemplo, de las empresas fundamentales levantadas por la empresa petrolera Citgo y Monómeros.
Guaidó y sus secuaces se volvieron ricos en dos años, con fortunas en dólares, a costas de los gobiernos que los reconocieron como funcionarios venezolanos y les dieron a acceso a las cuentas bancarias, reservas en oro y acciones que ahora están en riesgo por la corrupción y el mal manejo de las mismas a manos de los pseudoencargados de las estatales.
Desde 2019 las pérdidas alcanzan los 871 millones de dólares en las filiales que están en manos de Guaidó, y desde que «el interinato» -con ayuda del gobierno gringo- echó mano de Citgo, la empresa ha reportado pérdidas en siete de los ocho trimestres.
Monómeros, también empresa venezolana pero en territorio colombiano, ha destapado casos de corrupción presuntamente llevados a cabo por los políticos de derecha. Alfredo Chirinos, vinculado a Henry Ramos Allup, es uno de los nombres salpicados en estos actos de extorsión a los directivos.
En los Panama Papers, dijo Pérez Pirela, también aparecen empresas de maletín a través de las cuales se estaría lavando el dinero de Monómeros, que según Patricia Poleo se convirtió en «la caja chica de Leopoldo López».
¿Serán estas suficientes millones de razones en dólares que tiene Guaidó y la extrema derecha que se ha beneficiado del interinato para no querer regresar a la vía electoral en Venezuela y, más aún, para seguir sosteniendo la pantalla de un gobierno que no controla nada a lo interno, que la mayoría de los venezolanos repudia por sus evidentes actos de corrupción, pero que de cara al exterior tienen todo el manejo del dinero sin contraloría ni responsabilidades con el pueblo?
(LaIguana.TV)