martes, 22 / 04 / 2025
– Publicidad –

Avances incuestionables hacia la ruta electoral dejan a Guaidó cada vez más aislado (+Pérez Pirela)

Publicado el

Los pasos que se han venido dando hacia la ruta electoral han ido dejando cada vez más aislado al exdiputado Juan Guaidó y al grupo que él representa.  

Entre esos avances se cuentan la aproximación de la Unión Europea (UE), la aprobación por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de varias organizaciones políticas, las declaraciones a favor de la participación por parte de dirigentes opositores que hasta hace poco eran abstencionistas, la eliminación de los protectorados, anunciada por el presidente Nicolás Maduro y las primarias del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). 

Por cada uno de esos ítems se paseó Miguel Ángel Pérez Pirela en una emisión de su programa Desde Donde Sea dedicada a la situación política venezolana y que tuvo como cierre de lujo una presentación musical y una tertulia sobre jazz, a cargo del maestro Manuel Barrios. 

Ahora sí podría tener tiempo la UE

Para ilustrar lo que está pasando en el país, presentó la caricatura de Iván lira para el Iguanazo, titulada Mesa de diálogo en la que aparece el presidente Nicolás Maduro sentado, muy sereno, en un extremo, y en el otro, un personaje “patas arriba”. 

Comenzó el abordaje del tema con la posible participación de la UE como acompañante de las elecciones de gobernadores, alcaldes, diputados regionales y concejales, previstas para el 21 de noviembre.  

“Se escapa de vista esta noticia porque parece que esta vez la Unión Europea sí tendrá tiempo para venir a Venezuela a acompañar elecciones. La vez pasada (en las parlamentarias de diciembre de 2020), obviamente presionados por Estados Unidos, los europeos dijeron que no tenían tiempo suficiente para preparar la misión, aunque se les invitó a medidos de año. 

Para dar la información completa, presentó la nota de LaIguana.TV titulada “Misión Técnica Exploratoria de la UE llegará a Venezuela el 6 de julio (+megaelecciones)”. En ella se indica que este 25 de junio, en una reunión con el presidente del Consejo Nacional Electoral, Pedro Calzadilla, el encargado de negocios de la Unión Europea en caracas, Duccio Bandini, confirmó que el venidero 6 de julio arribará a Venezuela una Misión Técnica Exploratoria del bloque comunitario, de cara a evaluar el envío de observadores europeos para las elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre. 

La misión estará integrada por tres funcionarios y cuatro expertos electorales, que permanecerán en el país hasta el 23 de julio. 

Durante el encuentro, el diplomático europeo y el presidente del CNE repasaron los avances del cronograma electoral previsto para las megaelecciones. 

Josep Borrell, alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, comunicó en días anteriores la tarea de esta misión será elaborar un informe a partir del cual el grupo de los 27 decidirá si envía o no a observadores electorales, un anuncio que se sucedió a su reunión con el canciller venezolano en Turquía. 

Balance del REP

En esa misma nota, Calzadilla ofrece un balance del proceso de inscripción y actualización del Registro Electoral Permanente (REP), indicando que se han sumado 256 mil 756 nuevos votantes al padrón electoral venezolano. 

Detalló que en total se han registrado 826 mil 768 movimientos, en lo que va de jornada de actualización del REP que se inició el pasado 1 de junio en todo el país y que finalizará el 15 de julio. 

Algunos datos: hasta el 28 de junio se han realizado un total de 826 mil 768 movimientos, es decir “hay 256 mil 756 nuevos inscritos y 479 mil 515 cambios de domicilio.  

Recordó que en total fueron habilitados mil puntos de atención en todo el país. 

Nuevos partidos

Otro titular de LaIguana.TV informa que “El CNE dio luz verde a 20 nuevos partidos para participar en megaelecciones (+MUD)”. Este es otra señal del avance hacia el sendero electoral. 

La noticia precisa que se aprobaron también 8 denominaciones de organizaciones con fines políticos nacionales y 12 regionales para las megaelecciones del próximo 21 de noviembre. 

En declaraciones a la prensa, el CNE indicó que las organizaciones nacionales son: Fuerza Vecinal, Convergencia, Activistas Democráticos Electorales y Alternativos (Adelante), Mesa de Unidad Democrática (MUD), Movimiento Centrados, Movimiento Progresista de Venezuela (MPV), Suma País y Unión y Cambio (Única). 

Se totalizan 42 organizaciones nacionales y 64 regionales, así como 6 organizaciones indígenas y 18 indígenas regionales que participarán en los referidos comicios. 

En un video exclusivo de LaIguana.TV se informa sobre la habilitación de la tarjeta de la MUD. Declara Calzadilla detallando las denominaciones que fueron admitidas para los partidos nacionales. 

Guaidó se queda solo

“A este eventual regreso de la oposición al juego político a nivel electoral, han reaccionado distintos actores que en su momento estuvieron con Guaidó –comentó Pérez Pirela-. Así, por ejemplo, el exdiputado y dirigente de la ultraderecha Stalin González, quien era mano derecha de Guaidó en la directiva de la AN, aseguró que la reactivación de la tarjeta de la MUD es una oportunidad para que los factores de la derecha se reagrupen”.  

Citó las declaraciones de González: “Es una oportunidad para reagruparnos y reconstruir la alternativa para el cambio político que anhelamos”, señaló. Se terminó de deslindar de Guaidó. 

El conductor del programa recordó que González era un radical en 2019. “Cuando estaban preparando el concierto de Cúcuta y la entrada de la supuesta ayuda humanitaria, que no era otra cosa sino una excusa para una invasión, me lo encontré en Unión Radio, una emisora venezolana y me dijo: ‘Llueva, truene o relampaguee, esa ayuda va a entrar’. Llovió, tronó, relampagueó y la ayuda no entró. Stalin González estuvo con Guaidó en intentonas de golpe, de desestabilización, etcétera, pero ahora le dijo, ‘compadre, yo voy para las elecciones’. Estas cosas no se dicen a nivel internacional, por eso nos empeñamos en contarlas. Más allá de las sanciones, los bloqueos y las declaraciones de micrófono, la verdad es que dejaron solo a Guaidó. Y la verdad es que los personeros de la oposición quieren ser alcaldes y gobernadores, están en todo su derecho y no se los está prohibiendo la supuesta dictadura venezolana, sino Guaidó, que se está hundiendo y dice ‘húndanse conmigo’, y gente como González que fue, otrora, su mano derecha, dice que no”. 

“Algunos se ponen bravos y preguntan por qué ahora sí y antes no. Yo digo que errar es de humanos y rectificar es de sabios, así que bienvenido Stalin González a medirse en elecciones. Eso sí, cuando pierdas, no vayas a decir que fue fraude”, añadió. 

A usuaria Ligia Frías dijo que Guaidó “está más perdido que cucaracha en baile de gallina”. Pérez Pirela señaló que este “es un refrán muy venezolano, difícil de imaginar la escena, muy del realismo mágico, pero muy ilustrativa”. 

La importancia de la MUD

Entre las decisiones del CNE estuvo la de activar la tarjeta de la MUD como partido. Cabe recordar que en el año 2018 el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenó que la MUD fuera excluida de próximas elecciones por contravenir la prohibición de doble militancia. “Ahora es aceptada por el CNE y yo lo aplaudo”, expresó el moderador. 

Lentamente, la oposición que estuvo en postura abstencionista, que criticó a los que participaron en las elecciones parlamentarias de diciembre, está sumándose a la decisión de participar. Así se aprecia en este otro titular de LaIguana.TV: “Diputado adeco tras habilitaciones del CNE: ‘no hay excusa para no participar en megaelecciones’”. 

Leyó el texto del despacho: El diputado opositor y vicepresidente de la Comisión de Diálogo, Paz y Reconciliación, Luis Eduardo Martínez, reconoció el martes 29 de junio que el terreno electoral venezolano está dado para garantizar transparencia en las megaelecciones del 21 de noviembre y, por tanto, no hay excusa para quedarse en casa ese día. 

“Tras la aprobación por parte del CNE de tarjetas solicitadas por distintas organizaciones partidistas opositoras, no hay excusas para la no participación en las elecciones regionales y locales”, comentó el parlamentario de Acción Democrática. 

En entrevista concedida a un canal de televisión privado, el político resaltó también que otro motivo para no hacerle caso a la abstención, que convoca la derecha radical para sabotear el proceso, es que el poder electoral garantiza la observación internacional. 

“A la par se suma la solicitud de una variada observación internacional, la posición de la comunidad internacional y en especial de los Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá, el proceso de auditorías que se adelanta y la eliminación de los protectores”, dijo. 

Otro titular de LaIguana.TV da cuenta de que “Se habilitó la tarjeta, pero no tenemos alianza: lo que dijo Torrealba sobre MUD” 

El exsecretario de la MUD, Jesús “Chúo” Torrealba, aseguró que, a pesar de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) rehabilitó la tarjeta de la referida organización, actualmente esta alianza entre los partidos políticos de la oposición no existe. “es un gesto afortunado que se orienta en la promoción de la recuperación de la ruta electoral y del voto como instrumento de cambio”, aseguró el exdirigente, en entrevista concedida a la cadena Unión Radio. 

“Pero la alianza no la tenemos. Esa alianza que logró el resultado en 2015, hoy no existe”, agregó. 

Indicó que la decisión del CNE abre la posibilidad de que estos sectores vuelvan a reagruparse y presenten una propuesta electoral unitaria para los comicios del venidero mes de noviembre. 

“La MUD no era un partido, era una alianza, pero para poder tener tarjeta unitaria hubo que inscribir a la MUD como partido. Ese partido que se inscribió como MUD tenía un presidente que era Jesús Torrealba y un secretario que era José Luis Cartaya”, explicó Torrealba. 

La cuenta Petrodivisas envió un mensaje: “Guaidó es una comiquita con mucho verde en su bolsillo. Esa es toda la lucha de Guaidó”. 

Varios usuarios comentaron que los partidos opositores tratan ahora de retornar a la ruta que nunca debieron abandonar y que son como las malas hierbas, que renacen.  

“Yo digo que bienvenidos sean, y repito mi ritornelo de siempre: los problemas de este país no son económicos, son políticos y se resuelven dialogando y votando”, enfatizó el filósofo y comunicador político. 

La eliminación de los protectorados

“Felicito desde lo más profundo del alma mía, que se hayan eliminado los protectorados. ¿Cómo es eso que alguien que pierde unas elecciones se convierte en protector del lugar donde perdió? He criticado eso en Venezolana de Televisión, en tiempos de Cayendo y corriendo, en La Iguana y aquí en Desde Donde Sea. La figura del protectorado es medieval, no es democrática. En el nombre de Dios yo te escojo para… Acá, en la democracia venezolana, Dios es el pueblo. Algunas veces la democracia se equivoca, y con este tema del protectorado se equivocó. Hay que ser críticos cuando la crítica no es bienvenida, no después de que se han tomado las decisiones. Yo siempre estuve en desacuerdo con eso y lo dije”, aseveró Pérez Pirela. 

Para profundizar en este aspecto, presentó el video del anuncio del presidente sobre el fin del protectorado de los estados en que hay gobernaciones opositoras. El jefe del Estado dijo: “Que gane el que presente el mejor programa, las mejores candidaturas y movilice el pueblo a su favor. Ojalá la oposición logre la unificación de su fuerza, pues nosotros queremos salir a batallar con la oposición unida. Que gane el que tenga que ganar y lo mejor es que gane quien gane le toque el gobierno, vamos a eliminar eso que hemos llamado el protectorado, para que gobierne el que ganó. Vamos a ver cómo les va”. 

Reseñó algunas de las designaciones que realizó el mandatario nacional en años anteriores:  

 –En el 2013 estableció el protectorado de Corpomiranda.  

-En 2015 se nombró una protectora y madrina del estado Lara.  

-En el 2017, además, designó protectores para los estados Zulia, Mérida, Anzoátegui y Nueva Esparta. 

-En 2018 para el estado Táchira.   

Para ofrecer otro punto de vista sobre este tema, refirió la nota de LaIguana.TV titulada “Sepa por qué Maduro eliminó la figura de los protectores de estado”. En ella Ricardo Molina, diputado a la Asamblea Nacional por el PSUV, aseguró que la eliminación de la figura de protectores de estado y municipio anunciada por el presidente Nicolás Maduro obedece a un cambio en la conducta de la oposición, pues, a diferencia de lo que sucedió en el pasado, quienes ahora optan a cargos de elección popular en los comicios del 21 de noviembre, están comprometidos con la democracia. 

“Los candidatos de derecha que tengan opción a ganar en algunos de los territorios, sabemos que tienen una visión democrática en el marco de la oposición y que no van a asumir una gobernación o una alcaldía para luego llevarnos otra vez al camino de la violencia”, dijo Molina en una entrevista con el periodista Eduardo Rodríguez para la cadena Unión Radio. 

“Yo no estoy de acuerdo con Molina en este punto, porque creo que cuando una actúa como el adversario se convierte en él. Si pongo protectores porque los adversarios son antidemocráticos, me estoy convirtiendo en lo mismo”, subrayó. 

Ante una pregunta del público, explicó que la figura del protectorado consiste en “colocar un funcionario designado por el presidente en ese lugar a cumplir responsabilidades parecidas a las del gobernador o alcalde electo. Casi siempre era la persona que había perdido. No lo hacía porque fuera minoría. Se convertía en el alcalde bis o el gobernador bis”.  

Aprovechó para desmentir a un portal de noticias que alguna vez dijo puso a circular la tesis de que a él lo nombraron protector de Maracaibo y presidente de Corpozulia. “Eso nunca ocurrió y si me lo hubiesen propuesto, no habría aceptado porque creo que los protectorados son antidemocráticos”. 

El participante Isidro dijo que Pérez Pirela “es protector de los desinformados”.

La oposición aplaude

¿Qué opina la oposición sobre esta decisión? En la sección En la pista, que conduce Mirelvis Gutiérrez, se ofreció una entrevista con el diputado José Gregorio Correa, coordinador del Bloque Parlamentario Opositor. Dijo que están “felices de que el gobierno haya decidido rectificar, eliminando esta figura que es un fraude al elector, y es inconstitucional pues en ninguna parte está previsto que un protector sustituya a un alcalde o un gobernador”.  

“Esto produce una duplicidad que genera un peculado de uso: hay diputados, ministros y concejales que son protectores”, añadió y recomendó al presidente eliminarlos ya, no esperar hasta noviembre, pues sería una decisión recibida con complacencia por los electores y por la comunidad internacional. “Le estará haciendo un favor a la democracia y a la credibilidad del Estado de Derecho en Venezuela. El venezolano tiene que tener la garantía de que, si la persona por la que vota gana las elecciones, va a ejercer a lo largo del tiempo el mandato para el cual fue electo”.  

Añadió Correa que las ciudades comunales también son un fraude porque en ninguna parte están previstas. Recordó que él personalmente le planteó al presidente “la eliminación de la figura del protectorado porque no puede ser que quien pierda, sencillamente arrebate. Fue un pedimento que hicimos desde la oposición y concretamente desde la Alianza Democrática”. 

Primarias del PSUV

Pérez Pirela celebró también que el PSUV, el partido más grande de Venezuela y proporcionalmente de América Latina, haya resuelto elegir a sus candidatos mediante primarias. “Esto lo aplaudo, siempre y cuando sean justas y honestas en el sentido de que le den voz a aquellos que no tiene una maquinaria, al margen de gobernadores, alcaldes o figuras política nacionales que pueden arrastrar gente”. 

“He sido crítico con el juego de las sillas, mediante el cual se intercambian los puestos ejecutivos, legislativos, nacionales y regionales. Aquí hay personas que han pasado de ser, por decir algo, ministro indígena a ministro de Electricidad, de Educación, de Deportes, de Ciencia y Tecnología, a la Cancillería vicepresidente… y uno dice, Dios mío o yo soy muy bruto y poco formado o estos tipos son unos genios que saben de relaciones internacionales, de ciencia y tecnología, y cuando se va a revisar quién los eligió, se comprueba que nadie. Y si acaso los han electo, es porque los colocaron de primeros en la lista para que salieran cualquiera sea el resultado. Eso no es democrático. Las primarias sí. Espero que, con este sistema, lleguen nuevas caras porque hay más de uno que ya se quedó sin gasolina, luego de veinte años de puesto en puesto. No son figuras frescas y eso es necesario en la política, tener frescura, ser creíble, capacidad de arrastrar apoyos”. 

Las elecciones primarias abiertas del PSUV serán el venidero 8 de agosto y ya la Comisión Electoral del PSUV se prepara para este evento que finalmente definirá los nombres de los candidatos revolucionarios para las municipales y regionales. 

En otro video de En la pista se registra una declaración e Diosdado Cabello en rueda de prensa. El diputado explicó el proceso que se basa en el derecho de todo militante a postular y ser postulado, sin presión, sin líneas, en asambleas populares a realizarse en los centros de votación. Pueden postular los militantes inscritos del PSUV. Se postula a una mujer y a un hombre para cada cargo para preservar la equidad de género.  

Cabello advirtió que no se dudará en aplicar las leyes internas del partido a algún militante que por alguna razón, llegara a abusar de su posición, para presionar. “Si alguien ha usado su posición de ventaja para presionar, se va a encontrar con el reglamento”, mencionó Cabello durante el balance y cierre de la exitosa jornada nacional de postulaciones de precandidatos del PSUV. 

Respecto a lo que opina el pueblo de las primarias, consignó otro video de LaIguana.TV contentivo de una encuesta en la calle. El entrevistado Ángel Prado respondió que se reafirma la democracia porque las bases, las comunidades, eligen sus propios líderes y saben cuáles son los intereses que están en juego. Aseguró que participará porque es la forma de demostrar que acá no hay ninguna dictadura, como dicen los poderes fácticos. 

Por su parte, José Agüero dijo que “fue una fiesta familiar, en la que todos los miembros de la comunidad se vieron las caras. En la primera jornada se postuló a mucha gente, pero ahora lo importante es el día de las primarias, cuando se tomará la decisión por mayoría. El venezolano siempre ha creído en las elecciones. Si los compañeros que van a ese proceso no están claros, van a pasar trabajo, en sus comunidades o donde sea”. 

¿Qué hará Guaidó?

“Una pregunta pertinente es ¿qué pito toca Guaidó, entonces, si no hay alianza para ir a elecciones? Se quedó malpegao con Donald Trump y sus intentos violentos. Todo el mundo le está dando la espalda”, planteó Pérez Pirela y ofreció a la audiencia otra ilustración de Iván Lira para el Iguanazo en el que se ve un hombre sin cabeza. La leyenda dice: “Desde que la encabeza Guaidó, la oposición está acéfala”.

También sobre este punto, trajo de nuevo a colación a Chúo Torrealba, quien dijo, en su mmento, a propósito del intento de invasión de 2020: “Hay que ser bien imbécil: esto dijo Chúo Torrealba sobre Guaidó y la Operación Gedeón”.

El texto de esta información dice: 

El mismo Chuo Torrealba ya se mostró anteriormente crítico de Guaidó cuando en el marco de la intentona de invasión mercenaria contra Venezuela, criticó a Juan Guaidó, al llamado G4 (Primero Justicia, Voluntad Popular, Un Nuevo Tiempo y Acción Democrática) y a la fracasada Operación Gedeón, y consideró que “hay que ser bien imbécil” para hacer algo de estas proporciones. 

“Vamos a hacer un casting a ver quién se ve más impresionante en el disfraz de Rambo. Hay que ser bien imbécil”, dijo Torrealba en un video difundido en Youtube por el programa Con el mazo dando. 

Torrealba recalcó que es indignante para los opositores cómo manejaron el fracaso de la Operación Gedeón dentro del lobby de Guaidó. 

“Ni uno renuncia ni el otro destituye, hay que destituirlos por torpes, por necios, por ridículos. Esto no puede seguir en manos de un individuo que además tiene que escuchar a su jefe antes que, a más nadie, o de un grupito de cuatro partidos, eso es mucho más importante de un quítate tú pa’ ponerme yo, que un quita a Guaidó pa’ poner ¿a quién?”, recalcó. 

En ese sentido el opositor dijo que necesitaba expresar su indignación porque Guaidó y su equipo no tuvieron la valentía de informar a los venezolanos sobre los incidentes de la Operación Gedeón y no dieron la cara. 

“Hace tiempo se están despedazando entre ellos –manifestó el conductor de Desde donde sea-. Lo único que le ha quedado a Guaidó, que está más solo que el miércoles, es plantear un acuerdo de salvación nacional. ¿Qué opinan los venezolanos de esto? Al parecer, dejaron de creer en Guaidó hace un buen rato.  

En otra encuesta de En la pista aparecen algunas opiniones. 

Gabriel José Bastidas dice que entre tantos acuerdos que se han suscrito, el que vale, para él valen los hechos. Y allí le va mal a Guaidó porque ha hecho varios intentos y no le han servido, todo queda en la nada, todo se lo lleva el viento. El venezolano perdió la confianza total.  

Benito Castillo expresó que la dirigencia opositora no tiene ninguna sintonía con el pueblo. “Ellos lo que están es pendientes de sus reales, agarrar y llenarse, más nada, no están pensando en los que estamos aguantando hambre”. 

Pese a todo, Guaidó sigue empeñado en desempeñar su rol de supuesto “presidente encargado”. Este miércoles 30 de junio el dirigente ultraderechista señaló que próximamente se reunirá con la misión técnica de la Unión Europea que estará de visita en nuestro país, con el fin de evaluar la posibilidad de desplegar una comisión de observación electoral para las venideras megaelecciones del mes de noviembre. 

“Claro que nos vamos a reunir, claro que vamos a poner nuestros puntos, cuáles son las condiciones, no solamente de participación sino de garantías del cumplimiento y respeto político, de cara a una solución al conflicto”, manifestó el exdiputado mediante una rueda de prensa. 

“¿Por qué Guaidó insiste en un fracaso que ya parece a propósito? Convenientemente, Guaidó no quiere apegarse a la normalización de la vida política venezolana, buscando ahora un acuerdo-chantaje en que supuestamente se levantarían las sanciones contra Venezuela a cambio de un presidente del país elegido desde Washington. Pareciera que hubiese intereses que, más allá de la política, amarran a Guaidó al interinato de Narnia. Porque si este señor es diputado o de alguna república, será en todo caso la de Narnia”, adujo. 

La ruina de Citgo

“Estas son las pérdidas que ha sufrido Citgo desde que está en manos de Guaidó”, reseña una nota de LaIguana.TV en la que se indica que “desde que el dirigente de la ultraderecha Juan Guaidó se robó Citgo y nombró juntas directivas paralelas en esta filial de Petróleos de Venezuela en Estados Unidos, esta empresa ha reportado pérdidas de 871 millones de dólares”. 

Así fue reseñado por el portal de investigación La Tabla, a través de una serie de publicaciones realizadas en su cuenta twitter, en los que se destaca que la citada industria “ha registrado pérdidas en siete de los últimos ocho trimestres”. 

Un medio internacional, RT, explica la importancia de Citgo en un material audiovisual: 

Apunta que Citgo, empresa de refinación, transporte y mercadeo de combustibles y otros derivados petroleros con sede en Houston, tiene presencia en 29 estados de EEUU Es filial de Pdvsa y posee una red de 5 mil 500 estaciones de servicio. Es la octava empresa refinadora más grande de EEUU.  

A finales de 2016, Pdvsa puso en garantía el 50,1% de las acciones de Citgo a los tenedores de bonos de Pdvsa 2017 por el canje de los bonos de 2020. El restante 49,9% de las acciones fue puesto en garantía para un préstamo de 1 mil 500 millones de dólares entregado por Rosneft a la empresa estatal. Coincidencia o no, en 2017 se produjeron los actos terroristas que procuraban un cambio de gobierno con apoyo de EEUU. En agosto de 2017, Trump firmó varios decretos prohibiendo al gobierno de Venezuela obtener préstamos en los mercados financieros estadounidenses, lo que impidió la reestructuración de la deuda externa. Cinco días después de la autoproclamación de Guaidó en 2019, el gobierno de EE.UU. incluyó a Pdvsa y Citgo en la lista de sancionados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros. Al bloquearle el acceso a Citgo, el gobierno de EEUU privó a Venezuela de unos 5 mil 200 millones de dólares en activos netos. Guaidó nombró una supuesta junta directiva de Citgo bajo la excusa de proteger los bienes de Pdvsa. En octubre del año pasado se detuvieron todas las operaciones relativas a Citgo, pero el caso seguirá dando de qué hablar. 

En los primeros tres meses de este año las mermas ascienden a 180 millones de dólares. 

 “La banda Guaidó sacará del plan de pensiones para empleados unos 40 millones de dólares para ‘reducir el gasto anual’. En la ‘gestión’ opositora, desde 2019, las pérdidas alcanzan $871 millones”, señala uno de los tuits publicados. 

Acota además que, “según los informes de la propia compañía, las pérdidas son de 667 millones de dólares en 2020 y 24 millones de dólares en 2019. Carlos Jordá, ‘presidente’ de la filial de Pdvsa robada a Venezuela, culpó a la tormenta invernal Uri porque interrumpió por completo refinería de Corpus Christi”. 

Esta situación generó que “desde el 1 de enero de 2021 la compañía redujo en 10% los salarios de empleados”. 

“Recordemos que desde febrero de 2019 la banda Guaidó, con la cooperación del gobierno gringo tomó el control de la corporación de refinación Citgo. La filial ha registrado pérdidas en siete de los últimos ocho trimestres”, señala La Tabla. 

No es solo Citgo. Monómeros también entra en esta lista. 

Una investigación periodística señala que la derecha venezolana ha incurrido en actos de corrupción, pues dirigentes opositores al gobierno de Nicolás Maduro habrían extorsionado a directivos de la empresa Monómeros, filial de Pdvsa y secuestrada por el gobierno de Colombia, en el marco de la estrategia golpista. 

El dinero era blanqueado a través de pequeñas empresas, cuyo testaferro es Alfredo Chirinos, vinculado al expresidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup. 

Un video de Telesur sobre la investigación en monómeros explica que varios políticos de oposición viajaban constantemente a Bogotá y extorsionaban a los ejecutivos de la empresa, utilizando pequeñas compañías, como agencias de viaje, para lavar el dinero. 

Y otro material de LaIguana.TV plantea que “Monómeros es la caja chica de Leopoldo López: nueva denuncia de Patricia Poleo (+Panama Papers)”.

El texto informa que Patricia Poleo denunció nuevos actos de corrupción en la compañía Monómeros colombo-venezolanos que se encuentra bajo el control de Guaidó y su grupo desde 2019, cuyo hilo se extendería a compañías de maletín mencionadas en los Panama Papers. 

Aunque este sector está consciente de las irregularidades, asegura la opositora, al ser sus miembros interpelados por la prensa o por sus copartidarios, han eludido las respuestas concretas y la rendición de cuentas, y han intentado desplazar la atención hacia otros actores; actitud con la que se intenta ocultar el hecho de que la empresa es “la caja chica de Leopoldo López”. 

Las denuncias que realizara el Sindicato de Trabajadores de Monómeros (Sintramonómeros) relacionadas con la suscripción de un “acuerdo de cooperación” con una compañía asentada en Panamá que carece de experiencia en el área y en condiciones lesivas para Monómeros, que intenta avanzar Guillermo Enrique Rodríguez Laprea, pseudogerente general designado por Guaidó en enero de 2021. 

En una investigación realizada por el portal de periodismo de datos abiertos La Tabla, se precisa que la firma en cuestión es Lionstreet Ventures Corp, S.A., dato que Poleo corrobora, más añade que su dirección –calle 74, San Francisco, ph 909, piso 16, Ciudad de Panamá, Panamá–, “Es la misma dirección de miles y miles firmas offshore de los Panama Papers”. 

De acuerdo con su versión, el representante legal de esta empresa de maletín es Ricardo José Rodríguez, un venezolano de origen zuliano, rasgo que comparten los otros dos fundadores cuyos nombres no especificó. 

Sintramonómeros sostuvo en un comunicado que la compañía panameña se conformó en 2018. Indicó, asimismo, que carece de registro de operación ante el Ministerio de Comercio e Industria de ese país, por lo que «no ha realizado ninguna actividad desde su creación y, hasta la fecha, no ha mostrado estado financiero alguno que respalde la solidez requerida para suscribir y ejecutar el ‘acuerdo de colaboración empresarial’ con Monómeros colombo-venezolano”. 

“Ya se han hecho multimillonarios con el cuento del cese de la usurpación y ahora quieren ser alcaldes y gobernadores”, resumió Pérez Pirela. 

Cierre con jazz

El cierre musical fue con jazz en vivo, interpretado y explicado por el maestro Manuel Barrios, una práctica que se hará regular a partir de ahora, todos los jueves. 

El destacado músico saludó a sus hijos Miguel Ángel y Diego Barrios, en particular a este último porque acaba de graduarse de bachiller: 

La primera obra que tocó fue My funny Valentine. Explicó el instrumentista y profesor de la Universidad Nacional Experimental de las Artes que se trata de “una famosa balada que tiene una estructura armónica muy hermosa, que juega entre la modalidad y el diatonismo y permite mantener un centro tonal y, al mismo tiempo, involucrarse con tonalidades cercanas. Es relativamente fácil jugar con las escalas y los acordes. Es un tema muy expresivo que ha sido interpretado por muchísimos artistas, pero siempre ha destacado la versión de Chet Backer por su ejecución y por la melancolía que transmite”. 

Comentó Pérez Pirela que Backer, además de tocarlo, cantaba el tema y le pidió al maestro Barrios relatar la historia de una golpiza que sufrió este artista.  

“Era un gran trompetista blanco de jazz que tocó con Charlie Parker, pertenecía a la escuela de la Costa Oeste de EEUU y parte del mundo del (estilo) bebop. En uno de los famosos viajes de Parker a Los Ángeles, fue víctima de una golpiza en la que perdió varios dientes y, al verse imposibilitado de tocar la trompeta durante un tiempo, empezó a incluir temas cantados. Lo hacía con una gran tristeza. Luego logró recuperarse casi milagrosamente porque para los trompetistas la sensibilidad de los labios es muy importante. Es un ejemplo de la capacidad de superación del espíritu humano”. 

La pieza fue tocada también por figuras de la magnitud de Miles Davis, Ella Fitzgerald, Dexter Gordon, Bill Evans y Stan Getz. 

El segundo tema fue A night in Tunisia (Una noche en Túnez) de Dizzy Gillespie, el trompetista célebre por la forma como se le hinchaba la cara al tocar, una técnica que le permitió –según explicó Barrios- distinguirse con una sonoridad especial, de frases muy largas con una sola respiración.  

Luego de tocar esta pieza explicó que el bebop es un estilo desarrollado por Gillespie y Parker, que marcó el final de la era del swing, que era bailable. El formato de las grandes orquestas cedió el paso a pequeños ensambles (cuartetos, quintetos, sextetos). Adquirió más importancia la posibilidad de improvisar que los grandes arreglos. 

Conversaron entonces acerca de los orígenes del jazz, una historia que desmiente la tesis de que es una música gringa, colonizadora.  

Barrios se remontó a las primeras expresiones del jazz, en New Orleans, antes de que se conocieran las manifestaciones conocidas como dixieland y swing, se había dado una fusión en el Caribe. “En los registros que se tienen de las primeras interpretaciones de música afro en New Orleans figuran el calipso, ritmos yoruba y géneros de la música española de raíces árabes. Lo cierto es que, a lo largo del tiempo, el jazz, con su énfasis en la improvisación como clave en el discurso musical, ha sido un símbolo de resistencia cultural a la opresión”, expuso. 

Señaló que, además, el jazz tuvo un desarrollo impresionante en breve tiempo. “De inicios del siglo XX a la década de los 50 se pasó de tocar música callejera estilo comparsa a twist jazz, una música pantonal, de lo más contemporáneo que uno pueda imaginar. Sigue evolucionando, absorbiendo de otros géneros e influenciando a otros más”. 

Opinó que en un tiempo en el que se considera que todo puede ser creado y ajustado por computadora, el jazz es una expresión de resistencia, en la que el músico tiene control e improvisa. 

Dialogaron sobre las semejanzas y diferencias entre salsa y latin jazz. “La salsa es el gran aporte de la cultura caribeña a la cultura musical universal. Es una fusión que se disfruta tanto al oírla como al bailarla. Lo que puede diferenciar (entre salsa y latin jazz) es en que se ha hecho demasiada salsa comercial que hay una tendencia de los productores, desde hace mucho tiempo, de hacer más salsa con cada vez menos elementos, quitarle lo espontáneo, la improvisación, que fue la esencia del barrio”, opinó el músico y docente.  

Dijo que creció imitando las letras y los solos de diferentes instrumentos las grandes piezas de salsa junto a sus amigos jugadores de baloncesto. “Los caribeños nos aprendemos el arreglo, la letra, el coro, las improvisaciones y los cortes. Es un proceso de transcripción colectivo y popular –describió-. La salsa comercial ha eliminado mucho de eso, el valor agregado que tenían antes las producciones musicales. Lo peor es que eso se trasladó a los escenarios en vivo. La gente asiste a un concierto de salsa y nadie hace una improvisación”. 

Comentaron acerca de grandes grupos de salsa, como la Sonora Ponceña. Para Barrios, esta orquesta “es la amalgama perfecta: arreglos exquisitos, muy bien trabajados; cambios en los tumbaos, no hay dos montunos iguales en el mismo tema, detalles que el bailador siente; grandes solistas haciendo excelentes improvisaciones; y los solos de piano de Papo Lucca. Cada solo es un compendio de frases de jazz, con el mismo rigor que uno puede escuchar en Oscar Peterson y que no tienen nada que envidiarle a Chick Corea, el maestro recientemente fallecido que terminó haciendo jazz latino con Luisito y Roberto Quintero”. 

Pérez Pirela evocó otras fusiones del jazz con la música latina. Mencionó a Stan Getz con Joao Gilberto, una trasposición entre el jazz más puro y la bossa nova. 

En moderador tocó el tema de la discriminación y la explotación de la que fueron víctimas los grandes íconos del género como Nina Simone o Thelonious Monk, que tenían que pedir permiso para tocar en televisión y no podían entrar en determinadas ciudades. Barrios recordó que, en los años 60, el movimiento Free Jazz fue muy militante y tuvo el respaldo de grupos beligerantes como los Black Panters. 

¿Los músicos jóvenes le están parando al jazz?”, preguntó Pérez Pirela, y Barrios respondió que sí y especialmente en Venezuela, donde es posible estudiar este género musical en la Unearte. 

El Equipo de Producción cerró el programa colocando en el generador de caracteres una de las frases dichas por Manuel Barrios: “Donde hay música, nadie está peleando”. 

(LaIguana.TV) 

Artículos relacionados

Continue to the category