Existe un terrible riesgo de que las fuerzas oscuras del belicismo lleven al mundo a una catastrófica guerra con armas atómicas, según las advertencias que hacen observadores del clima geopolítico y que fueron reflejadas en la emisión de Desde Donde Sea del jueves 29 de julio.
“Nos tiene preocupados que Joe Biden, el presidente del país más guerrerista, más belicista, Estados Unidos, tiene una especie de crisis de vejez, una condición senil ya preocupante. Cada vez más da muestras de no estar psicológicamente con los pies en la tierra. Confunde a Trump con Obama y pierde la orientación temporo-espacial. Si le sumamos el hecho de que este señor está jugando a la Guerra Fría y provocando a países como Rusia y China y si se considera que EE.UU. está a la cabeza de la OTAN, todo se complica”, dijo el filósofo y comunicador Miguel Ángel Pérez Pirela, conductor del programa.
Son evidentes los elementos de juicio para abrigar los temores de una gran conflagración. La OTAN es cada vez más agresiva con Rusia y China. “Está claro que en EE.UU. siempre manda la industria de la guerra, cuya producción de riqueza depende de la fabricación de armas, que no serviría de nada si no se provocan guerras, sobre todo en el sur del mundo. Es un círculo vicioso donde quien propicia la guerra, te vende las armas y luego te envía las contratistas para reconstruir”, añadió.
Comenzó el análisis con una ilustración del maestro Iván Lira, exclusiva para LaIguana.TV, titulada Confusión. En la ilustración se dice que Biden confunde a Libia con Siria y a Putin con Stalin.
Presentó una nota de LaIguana.TV titulada “Es probable que terminemos en una guerra: Biden amenaza a Rusia por ciberataques”, y comentó que en los aproximadamente diez años que lleva realizando estos análisis (antes en Venezolana de Televisión con Cayendo y corriendo y luego en Desde Donde Sea) difícilmente ha visto una declaración tan peligrosa como esta en boca de un presidente de EE.UU.
“Donald Trump no llegó ni cerca a esto. Quizá por senil, quizá obedeciendo instrucciones de Kamala, quizá por los Clinton, quizá por Obama, quizá por el establishment guerrerista, por lo que sea, pero Biden sí ha llegado a este nivel de guerrerismo irresponsable. No es una frase cualquiera. Es algo que se lo está diciendo el país belicista por antonomasia a la superpotencia bélica que es Rusia. Como decía mi querido hermano y amigo, ausente ya de este plano terrenal, Rigoberto Lanz, ‘las palabras no son neutras’. Y una guerra entre EE.UU. y Rusia, no hay que ser especialista para saberlo, puede terminar en una guerra mundial y nuclear”.
La noticia referida indica que Joe Biden advirtió sobre una posible guerra con Rusia a causa de los ciberataques y al hecho de que Moscú ya está interfiriendo en las elecciones legislativas que se celebrarán en el país norteamericano en 2022.
Durante su visita a la oficina del Director Nacional de Inteligencia, Biden dijo: “Miren lo que Rusia está haciendo con las elecciones de 2022 y la desinformación. Es una violación a nuestra soberanía”, dijo el presidente.
Pérez Pirela se mostró asombrado: “¿En serio Biden está planteando en forma crítica y casi indignado que otros países están interviniendo en sus asuntos internos … qué podríamos decir nosotros de lo que hace constantemente EE.UU. con respecto a Venezuela?”.
En el video de esta declaración se escucha a Biden decir que “acabo de tener una reunión con mi amigo cercano Vladimir Putin. Trato con líderes mundiales hace tiempo y puedo decir que, igual que todos ustedes, es posible percibir a alguien después de un tiempo. Él sabe que ustedes son mejores que su equipo y eso le molesta muchísimo. No es una broma, no es una broma. Creo que tenemos capacidades que incluso él puede exagerar, pero eso es algo bueno, es algo bueno. Él tiene un serio problema porque está al mando de una economía que tiene armas nucleares y pozos de petróleo y nada más. Nada más. Su economía es ¿qué será… la octava mayor del mundo? Él sabe que allí está su verdadero problema y lo que, en mi opinión, lo hace más peligroso. Hemos visto como las amenazas cibernéticas, incluidos los ataques de ransomware pueden causar cada vez más daños y trastornos en el mundo real. No puedo garantizar esto y ustedes saben tanto como yo, pero creo que es más probable que terminamos, si terminamos en una guerra verdadera, una guerra de disparos con una gran potencia, será como consecuencia de una infracción cibernética de gran impacto y están aumentando exponencialmente las capacidades”.
“Este señor no es creíble y estas nuevas acusaciones no son tan nuevas, ya antes de la cumbre entre los presidentes que se celebró en junio de este año, Biden había atacado a Putin. Lo llamó ‘asesino’ directamente, y también lo acusó de interferir en las elecciones gringas”, subrayó Pérez Pirela.
Agregó un video de RT sobre supuesta interferencia de Putin en las elecciones de 2020. En este material, la presentadora dice que Rusia considera como desinformación las acusaciones de la inteligencia estadounidense, un pretexto y un intento de eludir responsabilidades relacionadas con asuntos internos, una auténtica tradición estadounidense.
Citan declaraciones del vicecanciller Seguei Riabkov, quien la catalogó como “una inyección informativa más, en la que no hay más que reflexiones el tipo de que aparentemente detrás de ciertas acciones que no le convienen a la parte estadounidense, hay estructuras relacionadas con Rusia. Al mismo tiempo se preparan y se presentan conclusiones hechas de antemano como base para pasos hostiles contra Rusia. Desafortunadamente esta es una norma de vida en el Washington de hoy en día. Lo afrontamos como si se tratara de mal tiempo. Ya hemos pasado por ello más de 90 veces desde el punto de vista de la introducción de nuevas sanciones a partir de 2011. En las relaciones con EE.UU. el compromiso maníaco con la política de sanciones solo se ha intensificado y no hay duda de que se seguirá con esa línea”.
El reporte indica que un informe de inteligencia de EE.UU. asegura que Rusia e Irán intentaron interferir en las elecciones de 2020. Aseguran que Vladímir Putin habría autorizado personalmente operaciones para denigrar a Biden y socavar la confianza pública en el sistema electoral. Sin embargo, en el Departamento de justicia aseguran que no hay evidencia de manipulación en los resultados electorales por parte de potencias extranjeras. La secretaria de Prensa de Biden dijo que el presidente se reserva el derecho de responder e introducir nuevas sanciones. Biden dijo que el destinatario será el propio presidente de Rusia.
Últimos episodios seniles
En la rueda de prensa de la reunión de Joe Biden con el primer ministro de Irak, Biden le dijo a una reportera que era “un dolor en el cuello”, que se puede interpretar como ‘pesada’ o ‘fastidiosa’, cuando ella le preguntó sobre el Departamento de Asuntos de Veteranos.
Mostró dos veces este video de RT con este incidente y resaltó lo que ocurriría si el “dictador” Maduro le dijera algo así a una periodista.
En otra oportunidad, Biden confundió a Donald Trump con Barack Obama y lo explicó como un «desliz freudiano». El lapsus tuvo lugar el 28 de julio, cuando el mandatario hablaba sobre su papel en el rescate de la industria automotriz estadounidense afectada por la crisis económica mundial de 2009. El presentador divulgó el video de este momento e ironizó diciendo que no culpa a Biden por confundir a Obama con Trump porque “la verdad es que se parecen”.
Otro episodio que dejó dudas El 25 de junio, Biden y Kamala ofrecieron una rueda de prensa. Biden la dio por terminada, y estando ya a punto de retirarse, la vicepresidenta tuvo que hacer frente a un momento incómodo y ‘recordarle’ que no la finalizara sin dedicar tiempo al colapso de un condominio en Florida, que dejó más de 100 desaparecidos.
En el video se observa que Harris se acerca al mandatario y le susurra: «Florida, sí». «¡oh, sí! discúlpenme», se excusó Biden e hizo un breve pronunciamiento sobre la tragedia, diciendo que enviaría ayuda federal al sitio en caso de que fuera necesario.
“Ella tiene tanto poder que se permite hacer esos gestos en público, trata al presidente de EE.UU. como se trata al abuelito en la fiesta de quince años de la hija de uno o al tío borracho- dijo Pérez Pirela luego de presentar dos veces este material audiovisual-. Y este es el presidente que desafía a Rusia a una guerra”.
La respuesta de Rusia a las últimas acusaciones no se hizo esperar. En una nota de LaIguana.TV titulada “Rusia no interfiere en procesos electorales de otros países: Kremlin tras acusaciones de Biden”, se lee el siguiente contenido:
“Por supuesto que Rusia no interfiere ni tiene la más mínima intención de interferir en los procesos electorales de otros países”, aseveró el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov.
Para Peskov, se trata con toda probabilidad de “otro de los informes poco profesionales proporcionados al presidente de EE.UU.- subrayó el portavoz del Kremlin-. Rusia nunca se ha inmiscuido en los procesos electorales de EE.UU., lo que corroboran los resultados de numerosas investigaciones que se han llevado a cabo en el país norteamericano”.
Recordemos que después de la cumbre Putin-Biden de junio de este año, Putin propuso unir fuerzas para evitar los ataques que, si son amenazas para Estados Unidos, también lo son para Rusia.
“En su momento, dijimos que Putin salió del encuentro con una actitud coherente, mientras Biden se desdobló y comenzó a hablar mal de alguien con quien acababa de conversar. ¿Hecho derivado de su condición senil, ordenado por Obama y los Clinton o por el establishment estadounidense? No sabemos, pero fue así”, acotó el moderador.
Complementó con un video de Putin en la rueda de prensa después de la cumbre. En esta intervención, el mandatario ruso dice que, “con base en fuentes estadounidenses, la mayor cantidad de ciberataques en el mundo provienen de EE.UU. Canadá está en el segundo lugar, luego van dos países latinoamericanos y después el Reino Unido. Como lo ven, Rusia no aparece en esta lista. El ámbito de la ciberseguridad es muy importante para el mundo, para EE.UU. y para Rusia también. Nos enfrentamos a las mismas amenazas, por ejemplo, un posible ataque al sistema de salud a una de las regiones más grandes de Rusia. Vemos de dónde procede el ataque y comprobamos que de EE.UU. No creo que el poder oficial de EE.UU. esté interesado en tales manipulaciones, simplemente hay que dejar de lado las insinuaciones, sentarse a nivel de expertos y empezar a trabajar”.
Por su parte, el miembro del Comité Internacional de la cámara baja del Parlamento ruso, Serguéi Zhelezniak, declaró a Sputnik que las declaraciones de Biden sobre un posible conflicto militar por los ‘ciberataques rusos’ son irresponsables y agresivas.
“Las acusaciones contra Rusia, que presuntamente interviene en los procesos políticos en EE.UU., no tienen fundamento.
A su vez, las declaraciones del presidente estadounidense sobre un posible conflicto bélico provocado por los ‘ciberataques por parte de Rusia’ son agresivas e irresponsables”, dijo el diputado.
Zhelezniak señaló que Biden, de hecho, anuncia sus intenciones de declarar la guerra a cualquier país que Washington considere responsable de los ciberataques.
El parlamentario relató que tanto Rusia como EE.UU. son blancos de constantes ataques informáticos, pero solo Washington crea tensiones.
Otro video de Putin sobre la preocupación de Rusia al acercamiento de la OTAN a sus fronteras.
“Ayer celebramos una fecha funesta: los 80 años de la invasión de la Alemania nazi a nuestra patria. Las lecciones de la Segunda Guerra Mundial tienen un valor especial para nosotros y haremos todo lo posible para garantizar la paz y la seguridad del pueblo ruso, como mejorar nuestras Fuerzas Armadas y utilizar todas las posibilidades de la diplomacia para mantener un diálogo significativo con todos los socios interesados. Nunca dictamos nuestra voluntad a otros países. Estamos interesados en un trato entre iguales para solucionar los problemas globales y regionales. No podemos dejar de estar preocupados por el incremento de las capacidades militares de la OTAN cerca de nuestras fronteras, así como por la negativa de la alianza a considerar nuestras propuestas para bajar las tensiones y reducir el riesgo de incidentes. Esperamos que acabe prevaleciendo el diálogo y el deseo de establecer relaciones constructivas”.
Otra ilustración de Iván Lira, titulada Provocación, plasma esta realidad. En ella aparece un oso gigantesco, representación de Rusia, y una mano delgada sosteniendo un palo y puyando al oso. El palo lleva la palabra OTAN. La leyenda dice: Occidente sigue provocando.
Los ejercicios de la OTAN
El Equipo de Investigación de Desde Donde Sea registró también la reacción de Rusia ante las acciones de la OTAN cerca de sus fronteras. El gobierno ruso criticó los más recientes ejercicios militares Agile Spirit 2021 realizados por la OTAN en Georgia y advirtió que tomaría «medidas de seguridad», reseña la agencia Sputnik.
De estos simulacros, que comenzaron el pasado 26 de julio, toman parte 12 países miembros del tratado atlántico y en calidad de invitados, Azerbaiyán, Georgia y Ucrania.
LaIguana.TV lo presentó al público de esta manera: “Actos provocativos: Rusia tomará medidas por acercamiento de OTAN a sus fronteras”. En el texto de esta nota se expone que los voceros rusos consideran las maniobras como «una prueba más de que la OTAN, con su infraestructura militar, está en nuestras fronteras. Es más, ha entrado en contacto con nuestras fronteras en lugar de limitarse a rodearlas”.
“Esto, por supuesto, nos lleva a vigilar de cerca la situación. y lo que es más importante, esto nos hace tomar medidas para garantizar nuestra seguridad», dijo en una rueda de prensa Dmitri Peskov.
De acuerdo con medios locales, en los ejercicios participan más de 2 mil 500 militares de Azerbaiyán, Reino Unido, Alemania, Georgia, España, Italia, Canadá, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía, Estados Unidos, Turquía, Ucrania y Estonia.
Además, se reportó que 1 mil 500 (60%) de ellos proceden de Georgia y 700 de EE.UU.
Al realizarse tales movimientos tan cerca de sus fronteras, Moscú ha exigido garantías de que las maniobras no impliquen «ninguna acción encubierta» contra Rusia, aunque el gobierno da por descontado quién es el enemigo, porque la alianza «no lo oculta».
Últimamente, las autoridades rusas vienen alertando, con mucha frecuencia, de las medidas provocativas de la alianza atlántica cerca de sus fronteras.
De hecho, el Kremlin vino denunciando las medidas desestabilizadoras de la OTAN en Europa.
¿Qué es la OTAN?
Pérez Pirela indicó que como el programa tiene también un sentido didáctico, quisieron incluir un apartado sobré la OTAN y por qué Estados Unidos se siente tan confiado moviéndose con ella.
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el continente europeo se dividió en dos bloques claramente definidos: al oeste, Estados Unidos y sus aliados; al este, la Unión Soviética y sus aliados. No se trataba solamente de influencia ideológica o política de cada bloque, sino que, en la práctica, las dos potencias mantenían bases y fuerzas militares desplegadas en los territorios cuyos gobiernos les eran afines.
En este contexto nació en 1949 la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), cuyo objetivo era «proteger» a los países occidentales –Estados Unidos y Europa Occidental– de un eventual ataque de la Unión Soviética.
Presentó un video de RT sobre la simulación de una guerra entre Rusia y EE.UU.-OTAN.
En el juego de guerra, Rusia se inquieta por las maniobras militares de la OTAN en la zona fronteriza y lanza un disparo nuclear de advertencia. La OTAN responde de manera similar. Los ataques derivan en una guerra táctica en la que Rusia dispara 300 ojivas nucleares y la OTAN 180, lo que resulta en 2,6 millones de muertos en 3 horas. Europa es destruida, pero la OTAN, desde tierra y desde submarinos estadounidenses desata un ataque nuclear a gran escala, con un estimado de 3,4 millones de muertos en 45 minutos. Para evitar la recuperación del enemigo, tanto Rusia como la OTAN atacan las respectivas 30 ciudades más importantes de su oponente y dejan 85,3 millones de víctimas en 45 minutos. El balance inicial sería de 34,1 millones de muertos, 57,4 millones de heridos y 91,5 millones de víctimas, cifras que aumentarían significativamente por los efectos a mediano y largo plazo.
Volviendo a la historia de la OTAN, destacó que la supuesta amenaza soviética se convirtió en la justificación para mantener activa durante cuatro décadas a la que ya entonces era la mayor alianza militar del planeta. Inicialmente, formaron parte de ella Francia, Bélgica, Luxemburgo, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, Islandia, Italia, Noruega y Portugal.
En 1952 se unieron Grecia y Turquía y en 1955, Alemania Occidental. Tras estas incorporaciones, si se excluye la adición de España en 1982, el grupo permaneció estable por más de cuatro décadas.
Pese a la caída del Muro de Berlín en 1989, no llegó el fin de la OTAN, en realidad sucedió lo opuesto: comenzó un período de fortalecimiento del organismo que aún no se detiene.
Respecto a este punto, presentó un nuevo video de Putin, esta vez de una entrevista en la que pregunta, en tono recriminatorio, por qué la OTAN se empeña en expandirse hacia el este, amenazando a Rusia.
Le preguntan si al atacar a la OTAN no la habrá fortalecido y Putin responde que la OTAN ha prometido no expandirse hacia el este, algo que se le puede preguntar incluso a Mijail Gorbachov, que aún está vivo y bien. “¿Dónde quedaron esas promesas? Dos olas de expansión se han sucedido en contra ella”.
El periodista estadounidense le pregunta si esa promesa está plasmada en algún documento y Putin lo aplaude irónicamente. Luego se pregunta “por qué era necesario expandir la OTAN hacia el este acercando su infraestructura bélica a nuestras fronteras, y luego decir que somos nosotros los que nos comportamos de forma agresiva. ¿Por qué? Incluso después de la caída de la Unión Soviética, ¿supuso Rusia una amenaza para EE.UU. o para cualquier país europeo? No, por el contrario, retiramos voluntariamente todas nuestras tropas de Europa del Este hacia campo abierto. Nuestra gente sufría, las familias de los militares vivían allí durante décadas, sin condiciones de vida normales, incluso para sus hijos. Hemos incurrido en grandes costos, ¿y qué hemos obtenido a cambio? Despliegue de infraestructuras militares aquí, cerca de nuestras fronteras. Dicen que estamos amenazando a alguien si realizamos ejercicios de forma regular, incluso ejercicios inesperados de nuestras fuerzas armadas, ¿por qué debería esto preocupar a nuestros socios de la OTAN? Simplemente no entiendo”.
Señaló Pérez Pirela que la OTAN ha pasado de ser una alianza «preventiva» a ser el brazo ejecutor de la política exterior de EE.UU. Y esto es muy triste. “EE.UU. o actúa con la OTAN o actúa con mercenarios”, resaltó.
Otros países como Georgia o Ucrania, con los que Rusia comparte frontera y además ha protagonizado enfrentamientos armados en data reciente, también han pulsado por incorporarse a la OTAN.
Para los expertos, la ausencia de coherencia entre lo que establece la carta fundacional y lo que ha terminado haciendo el organismo, está directamente relacionada con las pretensiones hegemónicas de los Estados Unidos.
La historia de la OTAN luego de la caída soviética no es precisamente para estar orgullosos. Los principales hitos se muestran en un material de RT sobre la denuncia de serbia por los bombardeos radioactivos de 1999.
Señala el reporte que la denuncia contra la OTAN ha sido presentada en nombre de las víctimas del uso intensivo de municiones cargadas con uranio empobrecido. Son cinco demandas en igual número de ciudades del país. Las víctimas esperan indemnizaciones por al menos 300 mil euros, equivalente a la compensación que se dio a los militares occidentales que recibieron una dosis peligrosa de radiación durante su servicio.
La operación de la OTAN, encabezada por EE.UU. contra la antigua Yugoslavia no tuvo el visto bueno del Consejo de Seguridad de la ONU, sino que se llevó a cabo basándose en las denuncias occidentales sobre la presunta limpieza étnica en la región kosovar. Los ataques acabaron con la vida de más de 2 mil 500 personas, entre ellas casi un centenar de menores.
José Luis Orella, doctor en Historia y Derecho, considera que «la OTAN ha dejado de funcionar con los principios fundacionales con los cuales se creó y se ha convertido en una especie de brazo armado del cumplimiento de los intereses de los Estados Unidos».
En particular, este especialista destaca que Washington estaría usando a la organización para asegurarse «el control» de las zonas ricas en recursos energéticos. Un ejemplo de ello sería el control en la zona del mar Báltico y los reiterados intentos por controlar la zona del mar Negro.
En el video de RT, se hace un recuento de las operaciones de la OTAN: En 1995, en el marco de la guerra de los Balcanes, bombardeó Bosnia y Herzegovina para atacar a las fuerzas serbobosnias que suponían una amenaza para las zonas de seguridad establecidas por la ONU, en Bosnia. En 1999, la OTAN atacó unilateralmente a la República Federal de Yugoslavia ante lo que consideraron una dura represión de las autoridades serbomontenegrinas contra minorías étnicas. La más sonada de las intervenciones fue en Afganistán en 2001, tras los atentados del 11 de septiembre en Nueva York. Se aplicó la norma según la cual el ataque contra un miembro es equivalente a un ataque contra toda la alianza y debe responderse en consecuencia. EE.UU. activó esta solidaridad luego de culpar a Afganistán por ser el santuario de los talibanes. En 2011, la OTAN atacó a Libia, que derrocó a Muamar Gadafi.
De su lado, el analista Illanas García considera que esta institución sigue existiendo para «reforzar la hegemonía de los Estados Unidos sobre sus aliados europeos», que alcanza, en su parecer, las esferas política, económica, cultural y militar.
Frente a las acusaciones de expansionismo, además de reiterar sobre una presunta «amenaza rusa», la alianza atlántica asegura que no persigue sumar nuevas naciones, sino que son los países los que manifiestan su interés en unirse. Lo que no suele decirse demasiado es que estas incorporaciones implican desde siempre la cesión de soberanía del país miembro, pues el organismo tiene la potestad de establecer bases militares y enviar tropas cuando así lo estime conveniente.
Además de la ceder la soberanía, los estados miembros de la OTAN acordaron en 2014 que deberían destinar cerca del 2% de su Producto Interno Bruto al financiamiento del ente, si bien solamente Estados Unidos, Grecia y el Reino Unido han cumplido con la meta.
“Por eso Colombia está chupando media, está jalando bola, para tener aún más bases militares como socio de la OTAN”, enfatizó Pérez Pirela.
RT también informó sobre los ejercicios militares de Ucrania en junio de este año. En el reportaje se dijo que los ensayos en el mar Negro se planificaron para durar doce días y son los de mayor escala en veinte años. Participaron 5000 efectivos de 32 países, 32 buques, 40 aviones y 18 equipos operacionales especiales de buceo. Cubrieron la mayor parte de la frontera sur de Ucrania, bajo la consigna de adquirir experiencia en acción conjunta para mantener la seguridad de la región. Rusia denunció que se pretende desestabilizar la frontera y enviar armas y equipos militares a Ucrania. Una semana antes de estas maniobras, un destructor estadounidense incursionó en aguas territoriales rusas y hubo fuego de advertencia. La OTAN, a su vez, había denunciado los ejercicios militares rusos en la zona, señalando que son preparativos para un conflicto a gran escala.
Las críticas a la OTAN datan de hace mucho tiempo. El reportaje de RT expresa que vienen desde su configuración, pero se agudizaron por no haberse disuelto luego de la desintegración de la URSS. “No lo hizo porque EE.UU. vio en la alianza un mecanismo para expandir su dominio del mundo y conseguir sus objetivos imperialistas. Aparte de las operaciones de intervención ya enumeradas, se le acusa de violación de derechos humanos, ataques a población civil y hasta el bombardeo de una televisora en Serbia”.
Según reseña el diario español El País, en promedio, los 30 socios de la alianza incrementaron su gasto militar en casi 4% durante el año 2020, inclusive a pesar de la crisis económica derivada de la pandemia.
Colombia en la OTAN
Retornando a un aspecto mencionado antes, señaló que Colombia es el único país de América Latina vinculado formalmente a la OTAN.
Un video de teleSUR reseña el ingreso de Colombia a la OTAN durante una ceremonia en Bruselas a la que asistió el entonces presidente Juan Manuel Santos, luego de un primer acercamiento durante el gobierno de Álvaro Uribe. En aquel momento, las reacciones firmes de varios países de la región, como Venezuela, Bolivia, Nicaragua y otros, impidieron que avanzara la incorporación. Con la firma del tratado, Suramérica se convierte en zona de guerra, sobre todo si se considera que la OTAN no suele acatar la legalidad y podría desplegarse a lo largo y ancho del continente.
“Hay que insistir en esto: Colombia está trayendo las guerras mundiales, las guerras nucleares a nuestra región. Nuestra América ha sido zona de paz, con raras excepciones, como la Chile de Pinochet que se prestó para unirse a Margaret Thatcher y el Reino Unido para atacar a Argentina en la guerra de las Malvinas”, aseveró.
El entonces presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, formalizó el ingreso del país suramericano como socio global de la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN) el 31 de mayo de 2018 en Bruselas, capital de Bélgica.
Colombia es el único país de América Latina que es considerado como socio global de la OTAN, estatuto de cooperación mayor, por lo que naciones de la región y organismos de integración como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), ha catalogado el acuerdo como una amenaza.
Un reportaje de RT abunda sobre el rechazo de Venezuela a la inclusión de Colombia como socio global de la OTAN. Se alega que esa incorporación viola el Tratado de Tlatelolco para la prohibición de armas nucleares en América Latina y el Caribe; la Declaración de la Celac y otras normas. Para Venezuela, la OTAN pretende intimidar a los pueblos latinoamericanos sin tener en cuenta la soberanía de cada uno.
El politólogo y sociólogo, Atilio Borón, aseguró que esta situación complica los procesos de paz y la estabilidad en todo el continente latinoamericano. «Me parece una pésima noticia para los colombianos y para los habitantes del resto de la región que vivimos en una zona de paz libre de armas nucleares. A partir de esa vinculación esto queda en cuestión», lamentó Borón en su momento.
“Comparto esta opinión de mi querido hermano y amigo”, dijo Pérez Pirela al cierre del tema.
Jueves musical
En un nuevo jueves de jazz, el maestro Manuel Barrios trajo consigo en esta oportunidad dos temas que se ubican en el campo de las bandas sonoras cinematográficas.
“Hay un concepto que se maneja dentro del repertorio del jazz que es el estándar, que tiene algo de lo que puede llamarse ‘temas famosos’, pero que es algo relativo porque en esto influye el factor geográfico. Por ejemplo, los temas favoritos de la gente a la que le gusta el jazz en Caracas, no son necesariamente los mismos que piden los melómanos en otras ciudades del mundo. Tiene que ver con la relación emotiva de algunos temas y muchas veces en su vinculación con el cine”, expresó.
Barrios y Pérez Pirela conversaron acerca de la importancia que tiene la música como elemento constitutivo del séptimo arte. Para el espectador, los acordes que acompañan a una escena pueden resultar algo natural, pero fueron concebidos por un compositor basándose en la imagen y en la interpretación de los actores. En esta actividad también ha incursionado el maestro Barrios en varias oportunidades.
“En algunos casos, incluso, hay melodías simultáneas, tonalidad par. Eso lo hizo en el jazz, por ejemplo, Eric Dolphy cuando puso dos cuartetos en un mismo estudio, tocando dos cosas diferentes, pero en el cine ocurre con mucha frecuencia que haya dos temas musicales sonando al mismo tiempo, en una misma escena, compitiendo uno con otro y creando cada uno su textura. Es decir, que el cine ofrece unas posibilidades creativas maravillosas para el músico, sobre todo si hay una relación estrecha entre el director y el músico. Es una gran labor de complementaridad ampliar la visión del director con el aporte musical”.
El primer tema fue uno de Ennio Morricone, de la banda sonora de la mítica película Cinema Paradiso.
Luego de la interpretación comentaron acerca de la obra de Morricone. “Todas sus composiciones tienen una inteligencia, un gran desarrollo, una gran orquestación”, planteó Barrios.
Compartieron que Morricone compuso las bandas sonoras de filmes clave en la historia del género western, sobre todo al lado de Clint Eastwood, quien no por casualidad es uno de los grandes documentalistas cinematográficos del jazz, director y productor de películas sobre grandes figuras como Charlie Parker (Bird) y Thelonius Monk (Thelonious Monk: Straight, No Chaser). Barrios acotó que Eastwood, además, es pianista y uno de sus hijos es bajista de jazz.
Coincidieron en que en su composición hay minimalismo. Barrios la calificó como “una sencillez en la línea melódica que es al mismo tiempo una combinación maravillosa que establece una conexión con una letra que no se sabe si está o no está. En el caso del cine, esa letra es el guion, la historia la que le da cuerpo a la historia de esa melodía.
Respondiendo una pregunta del usuario Leo Bombero acerca de Víctor Cuica, Barrios expresó que tuvo el honor de ser su amigo y comentó que fue un gran melodista, un músico con un gusto muy especial por la elección de las melodías que conformaban su repertorio. “En sus creaciones, la melodía y el ritmo eran partes importantes de la construcción de los solos. Esa fue una gran influencia que me dejó él con su amistad. Era un jazzman, vivía estrictamente del jazz, además de su gran trabajo como actor en muchísimas películas”, añadió.
Barrios reveló que recientemente Marcelo Inostroza le envió un video de la última vez que tocó junto a Cuica.
Ante el comentario del usuario Justo Sincero sobre la participación de Cuica con Oscar de León, Barrios recordó que no solo eso, sino que fue él quien propuso el nombre de Dimensión Latina para la orquesta con la que León saltó a la fama.
Contó una anécdota fundamental de su vida. A los 17 años tuvo un accidente de moto que le cambió la vida, pues hasta entonces pensaba dedicarse al baloncesto. Al salir de la convalecencia fue cuando tomó la ruta de la música. “Aún en muletas fui a un concierto del maestro Pedro López, con quien después toqué y viajé. Él venía de tocar con Paquito de Rivera. En ese mismo tiempo de las muletas fui a ver a Víctor Cuica en la sala Anna Julia Rojas, en ese entonces del Ateneo de Caracas, ahora parte de la Universidad Nacional Experimental de las Artes. Era su concierto previo a salir hacia el Festival de Jazz de Montreal, en el que él le abrió a Sonny Rollins y la partió, recibió críticas maravillosas de ese exigente público. Cuando lo vi con aquel grupo de excelentes músicos, dije ‘yo quiero hacer eso’, aunque en ese momento tener un saxo era un sueño. Víctor fue para mí la gran referencia, igual que lo fue para muchos músicos y aspirantes”.
El segundo tema de la noche fue Vengo a ofrecer mi corazón, de Fito Páez, constituida ya en un estándar latinoamericano, en un arreglo con influencia de Coltrane.
-Luego de oír tu arreglo, me surge la inquietud de si en el jazz ¿menos es más? –preguntó el moderador.
-Menos es más si tienes claro el camino hacia dónde vas –contestó Barrios-. Sin el impulso vital de la juventud, la inquietud, la energía, las ganas de hacer, sería muy difícil. El que empieza tocando muy lento, termina tocando más lento todavía. De lo que se trata es de evolucionar, ver los caminos y buscar de qué manera, con los recursos creativos que tenga cada uno, conseguir diferentes clímax interpretativos, que pueden ser tensiones, una melancolía muy profunda, como la de Chet Baker, cuando el silencio se convierte en algo tan doloroso como la nota misma; o puede ser algo muy manifiesto como el desarrollo rítmico de Charlie Parker, que burbujea y necesita expandirse. Son todos contextos muy válidos.
-En tus últimas composiciones te estás volviendo cada vez más esencial, minimalista. Cada nota tiene un gran peso. ¿Es así?
-Hay algo de eso y también pasa que la construcción desde los solos, desde la improvisación, te dice que esa melodía sencilla se puede deconstruir de muchas maneras, entonces, la exposición de la idea inicial no necesita ser tan compleja porque todo el desarrollo posterior puede ser complejo. En eso estoy trabajando y es un momento muy especial de la composición. ÚItimamente hay una tendencia mundial a hacer todo cada vez más complicado, pero yo recuerdo de nuevo a Pedrito López, cuando decía que queríamos hacer un jazz con menos sabor a hamburguesa y más sabor a caraota con carne mechada. Construir un lenguaje a partir de nuestra experiencia más vital, más cotidiana es un punto de partida suficiente. No necesitamos complicarnos tanto. Cuando una composición es muy compleja, es muy probable que nos aleje de quienes tenemos cerca.
Pérez Pirela le dio a Barrios las gracias en nombre propio y de la audiencia “por tu sensibilidad, por tu inteligencia y por todo lo que estás aportando”. Prometió que cuando se realice el primer concierto de su iniciativa Afro Jazz (grupo que ensaya los lunes en las tardes en el teatro Alameda de San Agustín, bajo la conducción del maestro Barrios), Desde donde sea lo trasmitirá en vivo.
Un aporte con torta
Desde Canadá, Nery Quintero envió un donativo muy especial: un aporte monetario como forma de compartir su torta. En su mensaje expresó: “Esta venezolana celebra su cumpleaños 71 con el equipo Desde Donde Sea y les envío mi donación para compartir mi torta con ustedes, mi mejor regalo”.
Pérez Pirela agradeció a nombre del equipo. “Estás en la flor de la vida, mujer. Te damos las gracias por tu contribución y por ese gesto de, en la celebración de tus 71 años, haberte acordado de nosotros para enviarnos un trozo de torta, simbolizado en ese aporte. ¡Feliz cumple!”.
(LaIguana.TV)