El acuerdo de «protección social» suscrito este lunes 7 septiembre por representantes del Gobierno nacional y de la Plataforma Unitaria (PU) en México fulmina la matriz sobre la “crisis humanitaria y la intervención internacional”, fundamentada en el Principio de la Responsabilidad de Proteger (R2P), que ideó el sector opositor.
“La amenaza real proviene del sobrecumplimiento de las sanciones”, explicó el portal de investigación La Tabla en un análisis que publicó en la red social Twitter.
El medio subrayó que definitivamente hoy la oposición asume que las medidas coercitivas se constituyen en un elemento central que han devenido contra la salud y alimentación de los venezolanos.
Sin embargo, la PU y hasta el mismo Juan Guaidó pretenden desplegar una “manipulación discursiva” cuando difundió su versión del acuerdo anexando el concepto que han esgrimido por mucho tiempo: «humanitario».
La Tabla refirió que el impacto negativo del “sobre cumplimiento de las sanciones”, —que es fundamental del acuerdo firmado— fue suprimido y no se muestra en su comunicado. Elemental, porque de esta manera evaden «expresiones que contradigan su narrativa previa constante. Sin embargo el documento oficial es muy explícito”.
En lugar de “protección de la economía nacional y medidas de protección social al pueblo” —como indica el texto— lo puntualizan como un “acuerdo humanitario”. Tampoco señala que el objetivo es examinar las consecuencias provenientes del «sobrecumplimiento» de sanciones en el sistema financiero.
El portal de datos detalló que en la citada versión alegan que esperan implantar “mecanismos que permitan eliminar todos los obstáculos en la atención de la emergencia humanitaria compleja”. Lo cual se traduce en que van a “dejar de hacer lo que han hecho en los últimos años con la anuencia y estímulo de algunos países, principalmente EEUU”.
En el análisis de La Tabla subrayaron que el acuerdo rubricado termina con el machacado discurso opositor sobre la necesidad de “ayuda humanitaria o recursos foráneos: se atenderá con las medidas de protección social”. En el comunicado aceptan su papel: “Pondremos a la orden nuestro reconocimiento y acceso al sistema internacional”.
En esta línea, se anula otro de los insistentes mantras del bloque coordinado por la banda Guaidó: “intervención humanitaria”, que realmente se trata de una ocupación militar extranjera operaba bajo la doctrina de la “Responsabilidad de Proteger (R2P)”.
Resaltaron que ante este contexto descrito, el espíritu de concordia del documento de ambas partes no refleja lo establecido en la versión de la banda de Guaidó, sin embargo, solicitan que se comparta la información “superando la censura” y nombran a los voceros del Gobierno “la delegación del régimen”.
Por último, apuntaron que el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo explicó que el término «sobre cumplimiento» se refiere a “efectos indirectos o secundarios derivados de las sanciones”. Como por ejemplo, cuando un banco bloquea cuentas de venezolanos por miedo a quebrantar las medidas coercitivas.
(LaIguana.TV)
#Overcompliance Acuerdo de "protección social" firmado ayer en México liquida línea argumental de la crisis humanitaria y la intervención internacional basada en el principio de la responsabilidad de proteger #R2P. La amenaza real proviene del sobrecumplimiento de las sanciones. pic.twitter.com/ggaoj403lC
— La Tabla (@latablablog) September 7, 2021
Finalmente asumen que las medidas coercitivas son el principal factor contra la salud y alimentación de la población. La #PlataformaUnitaria (y el propio Guaidó) intentó una manipulación discursiva y publicó “su propia versión” del acuerdo incorporando el término "humanitario". pic.twitter.com/5i7Us9GbTD
— La Tabla (@latablablog) September 7, 2021
El impacto negativo del “sobre cumplimiento de las sanciones” (base del acuerdo rubricado) fue eliminado y no aparece reflejado en su comunicado. Obvio, evitan expresiones que contradigan su narrativa previa constante. Sin embargo el documento oficial es muy explícito.
— La Tabla (@latablablog) September 7, 2021
En vez de “protección de la economía nacional y medidas de protección social al pueblo” –como dice el texto- lo definen como un “acuerdo humanitario”. No mencionan que el objetivo es revisar inconvenientes derivados del "sobrecumplimiento" de sanciones en el sistema financiero.
— La Tabla (@latablablog) September 7, 2021
La versión dice que aspiran establecer “mecanismos que permitan eliminar todos los obstáculos en la atención de la emergencia humanitaria compleja”. Es decir, dejar de hacer lo que han hecho en los últimos años ¡con la anuencia y estímulo de algunos países, principalmente EEUU!
— La Tabla (@latablablog) September 7, 2021
El acuerdo firmado acaba con el discurso opositor de la necesidad de “ayuda humanitaria”, o recursos foráneos: se atenderá con las medidas de protección social. En el comunicado admiten su rol: “pondremos a la orden nuestro reconocimiento y acceso al sistema internacional”.
— La Tabla (@latablablog) September 7, 2021
Este punto, además, deja sin efecto otro de los mantras del sector opositor articulado en la #bandaGuaidó: la “intervención humanitaria” –en realidad una ocupación militar con fuerzas internacionales- activada con base en la doctrina de la “Responsabilidad de Proteger (#R2P)”.
— La Tabla (@latablablog) September 7, 2021
El viceministro de Políticas Antibloqueo, @planwac, explicó que el término "sobre cumplimiento" alude a “efectos indirectos o secundarios derivados de las sanciones”. Por ejemplo cuando un banco bloquea cuentas de venezolanos por temor (infundado) de violar medidas coercitivas.
— La Tabla (@latablablog) September 7, 2021