Tres empresas buscan debilitar al activo venezolano Monómeros, filial de Pequiven y considerado el gigante de los fertilizantes en la región latinoamericana. Todo con la participación activa de los gerentes impuestos por Juan Guaidó cuando se robó a la industria en 2019.
Según un trabajo de investigación realizado por el medio de periodismo de datos La Tabla, dos de esas compañías que están detrás de Monómeros son Lionstreet Ventures SA y Nitrofert, una más “opaca” que la otra.
“El tercero –que por ahora parece lograr el plan- es el grupo colombiano Daabon (ligado con el expresidente Uribe, el paramilitarismo y la banana republic). La intervención de Supersociedades (que formaba parte del plan) acrecentó la pugna”, señala La Tabla.
El medio digital detalla quiénes conforman cada una de estas empresas:
Lionstreet Ventures SA: El 18 de junio de 2021 el Sindicato de Monómeros denunció el acuerdo de «colaboración empresarial» con la firma panameña. Alegaban que carece de experiencia (constituida en 2018), nunca tuvo actividad y el contrato a 15 años excede lo establecido en los estatutos.
“La denuncia de los trabajadores señaló principalmente al pseudo gerente general, Guillermo Enrique Rodríguez Laprea. Los débiles nexos con la política colombiana (léase Álvaro Uribe), la publicación de los hechos y el desacuerdo en la propia junta directiva frenó el acuerdo”, tuiteó La Tabla.
Con respecto a Nitrofert, indica que es la novísima filial colombiana de la enigmática Nitron Group LLC (Connecticut), la cual busca apoderarse del mercado de fertilizantes aprovechando a Monómeros como plataforma. La relación la manejaba directamente Carmen Elisa Hernández, “presidenta” de la filial venezolana entre abril de 2019 y septiembre 2021.
“Ella explicó en su renuncia que estaba en total desacuerdo con el comunicado de la gerencia y apoya la intervención de la Supersociedades. Se hace evidente un enfrentamiento contra el Estado colombiano, quien ha brindado apoyo incondicional al gobierno interino”, recuerda La Tabla.
Una fuente cercana a Monómeros le informó a La Tabla que Hernández renunció porque sus compañeros de la pseudo junta directiva decidieron hacerle frente a la medida de intervención del gobierno colombiano a través de Supersociedades. Mientras que ella “recomendaba seguir sin chistar la resolución”.
Otro dato importante es que Nitron fue investigada en Argentina por su participación en la Zona Franca de Villa Constitución. Resulta que la empresa ha tenido varios cambios de sedes y denominaciones ¡todas en paraísos fiscales!: Florida, Panamá, Islas Vírgenes y Luxemburgo.
Ahora es el turno del Grupo Daabon, que según la prensa colombiana más que un emporio empresarial es un grupo político de la ultraderecha en el Magdalena, quienes habrían aportado a la campaña de Iván Duque en 2018 unos 30 millones de pesos colombianos, esto por orden de Álvaro Uribe.
El Grupo Daabon firmó –hace un mes- un acuerdo con Monómeros y este conglomerado colombiano recibió el primer cargamento de insumos el pasado sábado 23 de octubre.
“Nuestra fuente asegura que, aunque Guillermo Rodríguez Laprea, fue entusiasta de este nuevo acuerdo, en realidad fue impuesto directamente por el presidente Duque -por órdenes de Álvaro Uribe-”, señala La Tabla.
“El grupo Daboon es el más poderoso de los tres grupos en pugna (en términos económicos/políticos) y no podía permitirse una parada de Monómeros”, dijo. Explicó que su principal actividad es la producción de banano y todos sus insumos provienen de la petroquímica venezolana”, tuiteó el portal.
El principal producto de este conglomerado es el “banano orgánico”. Son los mayores productores y exportadores de este rubro. Desde 1914 exportan banano a EEUU y Europa (en los 70 incorporaron la palma aceitera).
Es considerado el mayor empleador de la zona del Magdalena y fiel colaborador de las campañas políticas regionales y nacionales.
Durante el Gobierno de Uribe 2009-2012- recibió poco más de 2 mil millones de pesos en subsidios y créditos del plan Agro Ingreso Seguro (AIS). Según encontró La Tabla, “este programa destapó un mega escándalo de corrupción porque, según la justicia colombiana, los latifundistas fraccionaron grandes extensiones de tierras para obtener de manera fraudulenta los recursos públicos”.
(LaIguana.TV)
#Tablazo Así avanza el robo de #Monómeros
Tres empresas en #Colombia han intentado debilitar a Monómeros Colombo-Venezolanos para apoderarse de la petroquímica ¡En todas las maniobras han participado activamente los gerentes venezolanos impuestos por los partidos del G4! pic.twitter.com/aTcbXxRDrQ— La Tabla (@latablablog) October 27, 2021
Ante los desacuerdos, el gobierno de Colombia (es decir, Uribe) fue el que finalmente decidió quien encabeza el robo final del activo venezolano.
Los dos primeros intentos lo hicieron compañías extranjeras “opacas” (una más que la otra) Lionstreet Ventures SA y Nitrofert. pic.twitter.com/8wDDgUzK7B— La Tabla (@latablablog) October 27, 2021
El tercero –que por ahora parece lograr el plan- es el grupo colombiano Daabon (ligado con el expresidente Uribe, el paramilitarismo y la “banana republic”.) La intervención de Supersociedades (qué formaba parte del plan) acrecentó la pugna. pic.twitter.com/Wxgkfr53Ne
— La Tabla (@latablablog) October 27, 2021
Para entender esta trama tele novelesca, vamos por partes. En primer lugar, conozcamos las tres empresas en disputa de Monómeros (de dónde vienen, quiénes lo conforman, a quién responden y que han logrado). pic.twitter.com/yfZkTuWv3c
— La Tabla (@latablablog) October 27, 2021
Ya #LaTabla ha publicado alguna de esta información a medida que se ha venido develando (desde el robo de la #bandaGuaidó en ABR2019).
— La Tabla (@latablablog) October 27, 2021
Lionstreet Ventures SA: El 18JUN2021 el Sindicato de Monómeros denunció el acuerdo de "colaboración empresarial" con la firma panameña. Alegaban que carece de experiencia (constituida en 2018), nunca tuvo actividad y el contrato a 15 años excede lo establecido en los estatutos.
— La Tabla (@latablablog) October 27, 2021
La denuncia de los trabajadores señaló principalmente al seudo gerente general, Guillermo Enrique Rodríguez Laprea. Los débiles nexos con la política colombiana (léase Álvaro Uribe), la publicación de los hechos y el desacuerdo en la propia junta directiva frenó el acuerdo. pic.twitter.com/1OjHcplHwr
— La Tabla (@latablablog) October 27, 2021
Ella explicó en su renuncia que estaba “en total desacuerdo” con el comunicado de la gerencia y apoya la intervención de la Supersociedades. “Se hace evidente un enfrentamiento contra el Estado colombiano quien ha brindado apoyo incondicional al gobierno interino”, escribió.
— La Tabla (@latablablog) October 27, 2021
Una fuente cercana a #Monómeros (nombre en reserva periodística) reveló a #LaTabla que Hernández renunció porque sus compañeros de la seudo junta directiva decidieron enfrentar la medida de intervención del gobierno colombiano a través de Supersociedades.
— La Tabla (@latablablog) October 27, 2021
Ella, en cambio, recomendaba seguir sin chistar la resolución.
“Claro, para ejecutar el plan, necesitaba demostrar que la empresa no era viable financieramente y así los acreedores serían protegidos. El primero en la cola sería Nitron por ser el principal acreedor”, explicó.— La Tabla (@latablablog) October 27, 2021
La deuda de Monómeros con Nitron ascendería, en julio, cuando Supersociedades hizo un levantamiento de información, a 60 millones de dólares. Fue bajo la administración de la #bandaGuaidó, cuando el trader (no es productor) de fertilizantes se convirtió en el principal proveedor.
— La Tabla (@latablablog) October 27, 2021
Otro dato importante es que Nitron fue investigada en Argentina por su participación en la Zona Franca de Villa Constitución. Resulta que la empresa ha tenido varios cambios de sedes y denominaciones ¡todas en paraísos fiscales!: Florida, Panamá, Islas Vírgenes y Luxemburgo. pic.twitter.com/5bKkbcG3Kx
— La Tabla (@latablablog) October 27, 2021
Grupo Daabon: Hace un mes Monómeros firmó un acuerdo con este conglomerado colombiano y recibió el primer cargamento de insumos el pasado SÁB23OCT.
— La Tabla (@latablablog) October 27, 2021
Según medios colombianos “más que un emporio empresarial es un grupo político de la ultraderecha en el Magdalena”. Aportó $30 millones de pesos en 2018 impulsando a Iván Duque a la presidencia.
— La Tabla (@latablablog) October 27, 2021
Nuestra fuente asegura que, aunque Guillermo Rodríguez Laprea, fue entusiasta de este nuevo acuerdo, en realidad fue impuesto directamente por el presidente Duque -por órdenes de Álvaro Uribe-.
— La Tabla (@latablablog) October 27, 2021
“El grupo Daboon es el más poderoso de los tres grupos en pugna (en términos económicos/políticos) y no podía permitirse una parada de Monómeros”, dijo. Explicó que su principal actividad es la producción de banano y todos sus insumos provienen de la petroquímica venezolana. pic.twitter.com/mkME5rZbj6
— La Tabla (@latablablog) October 27, 2021
Daabon –una de las 100 empresas más importantes del país- ofrece alquiler y venta de almacenes de productos líquidos a granel y tiene una rama dedicada a la construcción y suministro de maquinaria agroindustrial. pic.twitter.com/uMj1Mzpr0q
— La Tabla (@latablablog) October 27, 2021
Pero su principal negocio es el “banano orgánico". Son los mayores productores y exportadores de este rubro. Desde 1914 exportan banano a EEUU y Europa (en los 70 incorporaron la palma aceitera). pic.twitter.com/fjN4NIy6yq
— La Tabla (@latablablog) October 27, 2021
Es el mayor empleador de Magdalena y “colabora” activamente en las campañas políticas regionales y nacionales. En 2018 financió -con cerca de $30 millones de pesos- la elección del presidente Iván Duque y de Honorio Henríquez al Senado.
— La Tabla (@latablablog) October 27, 2021
Antes -durante el Gobierno de Uribe 2009-2012- recibió poco más de 2 mil millones de pesos en subsidios y créditos del plan Agro Ingreso Seguro (AIS).
— La Tabla (@latablablog) October 27, 2021
Este programa destapó un mega escándalo de corrupción porque, según la justicia colombiana, los latifundistas fraccionaron grandes extensiones de tierras para obtener de manera fraudulenta los recursos públicos.
— La Tabla (@latablablog) October 27, 2021