viernes, 18 / 04 / 2025
– Publicidad –

Incoherencia total: Guaidó ahora propone «solución política negociada e inclusiva» para Venezuela

Publicado el

En su participación en la Cumbre de la Democracia, el exdiputado Juan Guaidó propuso que se construyera «un frente común unificado, con enfoque multilateral», que en el caso de Venezuela debería «comprometerse con una solución política inclusiva y negociada, que brinde espacio genuino para todos los sectores de la sociedad».

Además de la tutela demandada para la solución de la diatriba política en el país, insistió en que resulta «fundamental, no solo una estrecha cooperación del mundo democrático en la toma de medidas conjuntas, sino la unificación estratégica y respaldo a los líderes de los movimientos en países con regímenes autoritarios», con lo que justificó la injerencia estadounidense en asuntos internos de otras naciones, así como el financiamiento de grupos sediciosos.

Al referirse a «los líderes» que, en su decir, resisten «regímenes autoritarios», se incluyó en la lista y los llamó «defensores de la democracia», que están «en la primera línea de batalla».

Esta intervención –por medio de un video pregrabado– se sucede a la derrota que sufriera Estados Unidos en la Asamblea General de las Naciones Unidas, que por mayoría aplastante –16 de 193 países– ratificó su reconocimiento al presidente Nicolás Maduro y a sus representantes como legítimas autoridades del país.

En términos prácticos, esto ocurrió en desmedro de Guaidó, a quien Washington y otras 15 naciones insisten en llamar «presidente encargado de Venezuela», pese a que la figura no está estipulada en la Constitución venezolana de la manera que la Casa Blanca y el exparlamentario la invocan y defienden.

Asimismo, pese a que su labor como diputado concluyó el pasado 5 de enero y que no fue electo por el pueblo venezolano para ejercer la primera magistratura, se permitió hacer comentarios sobre «el fortalecimiento de la democracia».

«Cuando vemos aquí reunidos líderes de todo el mundo dispuestos a unir esfuerzos para fortalecer la democracia, el mensaje se escucha más fuerte: la democracia tiene quien la defienda, pero debemos hacer lo propio, y más allá de una declaración, es hora de tomar acciones aún más concretas», argumentó.

En la cumbre convocada por el presidente estadounidense, Joe Biden, participan más de una centena de países. Biden no invitó a Rusia ni a China, y tampoco cursó invitaciones para los países del Triángulo Norte de Centroamérica –El Salvador, Honduras y Guatemala–, a pesar de lo estratégicos que resultan para su política migratoria.

En contraste, personajes como Iván Duque (Colombia) o Jair Bolsonaro (Brasil), cuyo compromiso con la democracia ha sido fuertemente cuestionado en sus países, sí participarán del encuentro.

En virtud de la ambigua política de inclusión, especialmente en América Latina, BBC Mundo preguntó al departamento de Estado cuál había sido el criterio seguido para confeccionar la lista de invitados.

Sin responder directamente a lo solicitado, un vocero dijo al medio británico que «esta cumbre tiene como objetivo incluir una lista regional y socioeconómicamente diversa de democracias emergentes y bien establecidas» y alegó que «ninguna democracia es perfecta».

(LaIguana.TV)

Artículos relacionados

Continue to the category